Download guía paciente terminal y fallecido - Biblioteca
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía: Paciente terminal y fallecido ESCUELA SALUD GUÍA PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO DIRIGIDO A: Alumnos de Técnico de Enfermería. PRE- REQUISITO: Clase de Cuidados del Paciente Terminal DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido INTRODUCCIÓN Enfrentarse con la idea concreta de la muerte, no es fácil. Sabemos bien que los profesionales del área de la salud han sido preparados para ayudar a vivir a la persona y no a morir. Por eso es necesario prepararnos en le tema, para actuar con conocimientos y conciencia en esta difícil tarea de acompañar al paciente moribundo, sobretodo en esta sociedad donde la muerte es un acontecimiento desastroso. Por lo general los pacientes de edad avanzada mueren solos, en un hospital o clínica, sus parientes llevan la carga del dolor encima, evitan hablar de esto con el enfermo, y él se ve desorientado y angustiado y muere sin haber aliviado su carga emocional. La tarea a asumir, es tratar de que el paciente muera aceptando la muerte como un hecho natural y como parte de la vida. No ayudar a que no muera. La tarea es distinta en esos momentos, lo importante es que la persona moribunda pueda vivir bien esos instantes. OBJETIVOS Al finalizar el taller el alumno será capaz de 1. Realizar procedimientos de cuidados del paciente terminal. 2. Ayudar a la familia a aceptar y prepararse para el duelo. 3. Realizar procedimientos de cuidado del paciente fallecido. 4. Discutir acciones y toma de decisiones frente a casos clínicos en relación a la muerte. REALIZADO POR Enfermera DURACIÓN 90 minutos NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE Maximo 10 alumnos DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido MARCO TEÓRICO La muerte puede ocurrir en forma repentina y sin advertencia. Por lo general es más esperada en personas ancianas. La experiencia, cultura, religión y edad influyen en la actitud frente a la muerte. Las actividades y creencias sobre el fin de la vida suelen cambiar a medida que la edad de la persona avanza. Ver morir a una persona amada es un proceso doloroso. La pérdida de la pareja representa una adaptación difícil. La adaptación a la viudez depende de cómo se haya vivido otras situaciones de pérdida y las redes de apoyo con las que se cuentan (familia, amigos, religión, club social, etc.) El tiempo para adaptarse a la viudez y la intensidad de reacción, parecen disminuir cuando la persona cuenta con el apoyo de hijos, amigos y familiares. El vuido(a) debe desarrollar frecuentemente una nueva identidad social, el sentimiento de pérdida y soledad que experimenta un anciano es crítico para su salud psíquica, física, social y espiritual. Es recomendable la visita de un religioso para otorgar ayuda y tranquilidad espiritual. El duelo es la respuesta incondicional ante la pérdida, la persona anciana que ha sufrido una pérdida, atraviesa una etapa difícil y resulta complicado para el equipo de salud encontrar la forma de reconfortarlos. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido DUELO INDIVIDUAL Se describen 3 fases (Lindenmann, Brown, Schulz): Fase inicial o de evitación. Reacción normal y terapéutica, surge como defensa se produce shock e incredulidad, incluso negación. Dura horas, semanas o meses. Es impactante e increíble y puede proteger al doliente de reacciones intensas. Como la certeza de la pérdida los inunda, la etapa inicial da paso a un sentimiento arrollador de tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente. Inicia el proceso de duelo el poder ver el cuerpo. Lo que oficializa la realidad de la muerte es el entierro o funeral, que cumple varias funciones, entre ellas la de separar al muerto de los vivos. Fase aguda de duelo. Puede durar 6 meses o más. Existe agudo dolor por la separación, desinterés por el mundo, preocupación por la imagen del muerto, incluso seudo-alucinaciones, actitudes contrarias en las posesiones del muerto (se mantienen o se hacen desaparecer), la rabia emerge suscitando angustia y frecuentemente se desplaza hacia varios destinos. Estas sensaciones disminuyen con el tiempo, pero pueden repetirse en ocasiones como los aniversarios. Trabajo penoso de deshacer los lazos que continúan el vínculo con la persona amada y reconocer la ambivalencia de toda relación (aspectos positivos y negativos), todas las actividades del doliente pierden significado en esta fase. Resolución del duelo. Fase final. Gradual reconexión con vida diaria. Estabilización de altibajos de etapa anterior. Energía sicológica ya está liberada y lista para reinvertirla. Cuando los recuerdos de la persona desaparecida traen sentimientos cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia. Muchos sobrevivientes se sienten fortalecidos y orgullosos de haberse recuperados. Se describen 4 tareas para completar el duelo: Aceptar la realidad de la pérdida, "tu ser querido no va a regresar", hablar, visitar el cementerio, etc, ayuda poco a poco. Experimentar la realidad de la pérdida, sentir el dolor y todas sus emociones. Adaptarse a un ambiente en el cual falta el que murió, aprender a vivir sin esa persona y a tomar decisiones solo. Retirar la energía emocional y reinvertirla en nuevas relaciones, centrarse en la vida y en los vivos. DUELO EN EL SISTEMA FAMILIAR Bolwsby establece que el duelo transita por 2 estadios posibles: Desorganización: irrupción de afectos (etapas de shock, negación y rabia) hace que se de paso a una renegociación de sistemas relacionales. Organización del sistema: comienza cuando la certeza de la pérdida hace posibles nuevas realidades relacionales. Importante también es la red social que mantiene la familia. En nuestra cultura de paso rápido y de negación, se espera que los sobrevivientes sean valientes, supriman el miedo y tengan éxito en los asuntos de la vida, aunque los sentimientos de la pérdida hieran profundamente. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido Las culturas tradicionales ayudan a las personas a sobrellevar la aflicción (hecho objetivo de la pérdida, cambio de estado del sobreviviente) y el dolor en forma estructurada, a través de ritos de luto (comportamiento que asumen los dolientes y la comunidad después de una defunción) que son universalmente entendidos y tienen significados aceptados, no así en la nuestra en que las viejas costumbres caen en desuso y los afligidos pierden apoyos valiosos para superar su pena (respuesta emocional de la persona afligida que puede expresarse de distintas maneras, desde la ira hasta el sentimiento de desolación) Necesitamos ser capaces de aceptar la eventual cercanía de la muerte de aquellos a quienes amamos, como también darnos cuenta de que nuestro tiempo en esta tierra es limitado. La familia buscará un lugar dentro de la mitología para alojar a sus muertos. Si esto no ocurre, entonces uno de los miembros o varios se harán cargo de corporizar el rol previamente asignado, como si la familia temiera a la desorganización, a la novedad y se mantuviera en una sola creencia relacional. Si el muerto sigue siendo un punto de referencia, entonces está vivo. El terror al cambio, que necesariamente pasa por una desorganización angustiante, mantiene sin salida el proceso. Es necesario el caos antes de hallar un nuevo orden. Anticiparle a la familia la resolución, hacerlos crear un espacio para el cambio en la imaginación, que haga en la fantasía lo que luego será realidad, es una tarea de relación equipo de salud-paciente-familia. Como ayudar a alguien que ha perdido un ser querido Evitar las frases hechas: "tienes que olvidar", "debes ser fuerte". Si no sabe que decir, no diga nada. Lo que más necesitan al principio es hablar y llorar. Tener en cuenta las actitudes que no ayudan: no intente buscar una justificación a lo ocurrido, no es el momento de ver las ventajas de una nueva vida. Dejar que se desahogue: no lo distraiga de su dolor. Permitir que hable del ser querido que ha muerto: recordar a la persona amada es un consuelo para los sobrevivientes. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Aunque el paciente este con diagnóstico terminal es necesario que los cuidados de enfermería se mantengan hasta el final, no debemos descuidar el aseo diario, cambios de posición para prevención de escaras, permitir las visitas, arreglar el aspecto físico del paciente, todos los cuidados que usted le realizaría a cualquier paciente. Necesidades del paciente terminal Sentirse a si mismo como una persona normal Hablar Ser escuchado con comprensión Confiar en los encargados de su cuidado Sentir que se le dice la verdad Conservar la identidad personal Compartir y aceptar el inevitable futuro DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido Expresar temores ocultos Ser amado y compartir el amor Estar seguro No tener dolor Mantener la independencia Mantener la privacidad Cuidar la alimentación Respetar el pudor Respetar la autonomía del paciente NOTA: Para muchos pacientes o familiares es fundamental en esta etapa la presencia de un sacerdote y enfrentar la unción de los enfermos no es a veces fácil para ellos ya que se asocia con el fin. Participar y respetar en esto u otras actividades equivalentes es también una función del técnico. Atención del paciente que ha fallecido Acciones a seguir luego que el médico ha constatado la hora de fallecimiento. Retire todos los equipos técnicos, vías venosas, equipos de oxigenoterapia, tubos endotraqueales, sondas, etc. Mantenga o realice alineación del cuerpo Realice taponamiento de las cavidades con algodón Realice aseo general y de cavidades del paciente Haga cambio de ropa de cama Vista al paciente Cierre ojos y boca Si usaba prótesis, colóquela Peine el cabello del paciente Afeite en caso necesario DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido BIBLIOGRAFÍA 1. Brunner y Sudarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Editorial McGraw-Hill Interamericana.1998. 2. Clase de Proceso de muerte y duelo de un familiar. 3. CasadoJ.M. Ribera, Aspectos éticos de la asistencia en geriatría, en Medicina interna de Farreras. 1 DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido SAS 2100 ANEXO A GUIA DE TALLER TALLER 1 ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO EVIDENCIAS: El alumno será capaz de. Reconocer las necesidades que se alteran en un paciente postrado en cama Realizar acciones de enfermería tendientes a satisfacer estas necesidades Reconocer las alteraciones psicológicas del paciente y la familia del paciente postrado en cama Identificar trastornos psicológicos de la familia y el paciente y entregar la orientación de enfermería para su manejo Tomar decisiones frente a problemas reales en la atención de un paciente en domicilio Realizar acciones para satisfacer necesidades físicas del paciente terminal Reconocer signos previos a la muerte Reconocer trastornos y necesidades psicológicas del paciente y la familia Proporcionar apoyo y orientación para el manejo de estos trastornos psicológicas Brindar la atención del paciente fallecido con respeto y dignidad PROPUESTA DE ESCENARIOS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER: ESCENARIO 1: Paciente adulto mayor hospitalizado en su domicilio por un AVE. Presenta UPP grado 4 en zona sacra y talón derecho. Su esposa lo acompaña permanentemente y pregunta todo lo que le hacen. ESCENARIO 2: Paciente adulto mayor hospitalizado en su domicilio. Debe realizarle aseo genital. La familia está presente y observa y cuestiona las actividades que realiza el técnico. ESCENARIO 3: Paciente adulto mayor con antecedentes de cáncer gástrico en estado terminal, hospitalizado en la UCI. Fallece cuando usted lo está atendiendo. Está con VVP, SNG, S Foley. NOTA: REALIZAR ROL PLAYING ASIGNANDO ROL DE FAMILIARES A LOS ALUMNOS EL DOCENTE DEBE HACER QUE LOS ALUMNOS HAGAN ATENCIÒN DOMICILIARIA DE UN ADULTO MAYOR Y ATENCION A UN PACIENTE TERMINAL. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC. SEDE: ANTONIO VARAS ASIGNATURA: SNS 2100 TALLER: ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO FECHA: DOCENTE: MODULOS: SALA: SIMULADORES: 1 maniquí adulto en cama con UPP en zona sacra y talón derecho 1 maniquí adulto en cama con VVP, SNG y sonda foley (que colocará el docente antes del taller) 1 maniquí adulto en cama acompañado por familiares EQUIPOS: Simular pieza en domicilio (velador, lámpara, cubrecama, silla, TV, etc.) MATERIALES GENERALES POR SALA: Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimientos S y M MATERIALES POR TALLER: DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido Ropa (para vestir al simulador) Compresas Agua Jarro Pañuelo de género Algodón Ropa de cama para cambio Colchón antiesacra Vaselina o crema humectante Cojines Picarones Utensilios de aseo personal (pasta de diente, maquina de afeitar, peineta, etc.) Tira de paracetamol Termómetro Vaso de agua 3 Riñones Torulas alargadas Chata Hoja de registro de enfermería Prótesis dental MATERIALES POR ALUMNO: 1 Bolsas de desechos 1 Paquetes de torulas de gasa (para aseo ocular) 1 Ampollas de S.F ------------------------FIRMA DOCENTE -----------------------------RECEPCIONADO POR DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido EVALUACION EN SIMULACION CLINICA SNS 2100 TALLER 1 ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO INTRUCCIONES: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACIÓN Situación 1 Paciente de 90 años, hombre, diabético en estado terminal, le solicita hablar con la nutricionista para ver si le autorizan a comer un helado de chocolate. Situación 2 Paciente de 75 años, hombre, en estado terminal que por su estado de humor no desea que le realicen ningún procedimiento, usted debe entregar para el cambio de turno a TODOS sus pacientes bañados. Situación 3 Usted trabaja en un servicio UCI donde los pacientes están en estado de inconciencia, el paciente esta en estado “muerte cerebral” se encuentra sumamente invadido (tubo endotraqueal, drenajes toráxicos, sondas, etc.), usted esta muy cargada de trabajo y el paciente necesita cambio de posición, su compañera de turno le recuerda el estado del paciente y que en dos horas más lo desconectaran del ventilador mecánico, por lo tanto no requiere de cambio de posición. Situación 4 Usted esta cuidando un paciente terminal en domicilio y tiene orden de no resucitación. Durante la noche el paciente se complica, ¿Usted llama a la unidad de reanimación? Situación 5 En domicilio usted esta cuidando a un paciente terminal, el paciente no desea comer y su familia presiona para que usted le suministre el alimento de cualquier manera. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido Situación 6 En su servicio hay un paciente en estado terminal y no desea que le administren el tratamiento por vía oral para la hipertensión, sus cifras tensionales están aumentadas, sus compañeras(os) le dicen que muela el medicamento en la comida para que el paciente no se de cuenta. Situación 7 El paciente que usted atiende en domicilio, indico como último deseo que no quiere ser reanimado, la familia esta de acuerdo con su decisión. El paciente por la noche se complica y usted se encuentra sola(o) ¿Qué hace en este caso? ¿Como registra el hecho? Situación 8 Usted esta realizando un turno de noche en domicilio y debe entregar al paciente bañado a su compañero de turno. El paciente le refiere que no desea ser molestado, pero usted debe entregarlo bañado y con cambio de ropa de cama. ¿Qué hace en este caso? ¿Cómo registra? Situación 9 El paciente que esta a su cargo esta con una hemiplejia derecha. ¿Qué ejercicios realizaría en este paciente? Realice los ejercicios en el simulador. Situación 10 El paciente se encuentra con fiebre (T° 39.) Familiar llama al medico que indica por teléfono un paracetamol de 500 mg. Realice la atención integral de este paciente con los recursos que dispone. Situación 11 Usted necesita realizarle aseo genital al paciente de manera urgente, pero el paciente se encuentra con familiares que hay estado todo el día pendiente de él. ¿Como enfrentaría esta situación para mantener la privacidad del paciente y realizar de manera optima su trabajo? DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido PAUTAS DE EVALUACION INTRUCCIONES: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación Nombre del alumno:…………………………..Fecha:……………………….. Atención del paciente en Domicilio C MC NC 1. Realiza un registro de valor clínico 2. Es amable con el paciente 3. Resuelve el problema del familiar 4. Contesta correctamente y con fundamentos 5. Propone actividades correctas para las condiciones del paciente 6. Realiza al menos una acción solicitado en la atención domiciliaria PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Nombre del alumno:………………..…………..Fecha:……………………… C MC NC Paciente terminal y fallecido 1. Confirma clínicamente el fallecimiento 2. Confirma hora del fallecimiento y registra 3. Respeta al paciente independiente de su condición. 4. Es capaz de reaccionar correctamente ante las situaciones planteadas 5. Mantiene actitud ética en el desarrollo de sus actividades. PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO C: Competente MC: Medianamente Competente NC: No Competente DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC. SEDE: ANTONIO VARAS ASIGNATURA: SNS 2100 TALLER: EVALUACION ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO FECHA: DOCENTE: MODULOS: SALA: SIMULADORES: 1 maniquí adulto en cama con TET y drenaje toráxico (lo coloca el docente antes del taller) 1 maniquí adulto en cama hospitalizado en su casa EQUIPOS: MATERIALES GENERALES POR SALA: Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimientos S y M MATERIALES POR TALLER: DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Paciente terminal y fallecido Ropa (para vestir al simulador) Compresas Agua Jarro Pañuelo de género Algodón Ropa de cama para cambio Colchón antiesacra Vaselina o crema humectante Cojines Picarones Utensilios de aseo personal (pasta de diente, maquina de afeitar, peineta, etc.) Tira de paracetamol Termómetro Vaso de agua 3 Riñones Torulas alargadas Chata Hoja de registro de enfremería Prótesis dental Orden de no reanimación Bandeja con palto de comida ------------------------FIRMA DOCENTE -----------------------------RECEPCIONADO POR DUOC-UC Escuela de Salud