Download DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA I :
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOMÉDICAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Anatomía Patológica y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Alteraciones genómicas en lesiones preneoplásicas y síndromes neoplásicos hereditarios Alteraciones genómicas e inmunohistoquímicas en la progresión de los canceres más frecuentes Dianas terapéuticas Anatomía patológica Hospital Clínico San Carlos DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA I: Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Anatomía y Embriología Humana y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Anatomía artroscópica: estudio artroscópico articulaciones en el feto; técnicas artroscópicas versus técnicas quirúrgicas Anatomía seccional: correlación con las nuevas técnicas de imagen Control molecular de la proliferación y diferenciación del sistema músculoesquelético embrionario y adulto. Desarrollo cardíaco Desarrollo craneofacial: paladar y hendidura palatina Desarrollo del paladar y fisura palatina Desarrollo del Sistema Nervioso: - Estudio del patrón de reorg anización morfo-funcional del núcleo ambIguo como consecuencia de una sección del ner vio recur rente - Mecanismos morfogénicos y moleculares Embriología descriptiva. Neuroanatomía de la laringe Estudio de variaciones anatómicas del cuerpo humano con interés clínico DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA II: Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Anatomía y Embriología Humana y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Anatomía Clínica Anatomía Humana y Nutrición-Dietética Anatomía y Embriología cardiovascular Biomecánica de la marcha Cineantropometría Humana Desarrollo y Anatomía Funcional del Aparato Locomotor Educación Médica Embriología Descriptiva Ingeniería y Cultivos Celulares Involución Neuronal Morfología descriptiva y desarrollo craneofacial humano Nuevas tecnologías para la reconstrucción 3D del aparato locomotor a partir de RM Topografía fetal Valoración de la condición nutricional en las poblaciones humanas y sus aplicaciones clínicas, epidemiológicas y de promoción de la salud DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR: Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Biología Celular y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Influencia del microambiente medular sobre células de leucemia linfoblástica aguda infantil. Morfógenos como reguladores del sistema linfo-hematopoyético Moléculas no clásicas de histocompatibilidad: CD1d y MR1 Mecanismos moleculares de la inducción y mantenimiento de la obesidad Enfermedades neurodegenerativas, psicofarmacología de la adición, hipotiroidismo Sistema VIP y PACAP para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y/o autoinmunes. Papel de las isoformas de Ras en la generación y fisiopatología de las células T productoras de IL-17 Biología celular y patogénesis del citomegalovirus humano Estudio de los efectos moleculares de señalización ejercidos por el péptido semejante al glucagón (GLP-1), sobre el control de la ingesta en el hipotálamo, así como sobre la proliferación, diferenciación y crioprotección de células madre procedentes de tejidos adultos (células madre mesenquimales) o de células madre de origen embrionario Inmunobiologia linfocitaria DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR III Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Bioquímica y Biología Molecular y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Mecanismos moleculares cronobiológicos Investigaciones quirúrgicas básicas y clínicas Materiales poliméricos para la liberación controlada de compuestos bioactivos en biomedicina Sensores cerebrales de glucosa, control de la saciedad, obesidad y diabetes tipo 2 Receptores nucleares (PPAR gamma y receptor de T3) y Neuroprotección. Hormonas Tiroideas y Desarrollo Neurológico Papel de las moléculas proinflamatorias en el daño celular en distintas situaciones de stress. Síntesis y evaluación biológica de sistemas poliméricos nanoparticulados para la terapia del cáncer. Bases moleculares de la diabetes y el hiperinsulinismo de carácter monogénico. Importancia de la regulación por la vitamina D de la expresión del gen del receptor de insulina. Implicaciones patológicas en la Diabetes. Efectos del GLP-2, insulina y factores de crecimiento sobre la proliferación, apoptosis, inflamación y expresión génica en astrocitos de rata en cultivo Melatonina para prevenir la obesidad. Alcohol y sistema neuroendocrino Nanopartículas para la liberación de fármacos Señalización BMPs. Diferenciación de células dendríticas. Progenitores linfohemato-poyéticos DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA: Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a las siguientes líneas: • Valoración de las células tumorales circulantes con diferentes tipos de técnicas quirúrgicas. • Evaluación de la infiltración grasa hepática tras cirugía de la obesidad mórbida. • Evaluación de la robótica en la cirugía colorrectal supramesocólica y del suelo de la pelvis. • Evaluación de la cirugía de la obesidad con técnicas robóticas. • Análisis de la función telomérica en relación con las vías senescencia medidas por p53 y por RB/p16 en cánceres humanos de alta incidencia. • Diferenciación de precursores vasculares en pacientes ateroscleróticos, relación con su pared vascular y mecanismos de resistencia farmacológica. • Indemnización por infección por virus SDAV de ratas suministradas por Harlan Interfauna Ibérica, S. L. • Interacción entre las células madre cebadas y por la inervación en la arteria mesentérica en hipertensión portal. Evolución temporal. Mecanismos implicados. • Trasplante de islotes pancreáticos. Obtencion de organos de donantes en parada (non-heart-beating donors. • Valoración de la interacción de agentes anestésicos (propofol,sevofluorano) de uso concomitante en los efectos electrofisiológicos del remifentanilo en un modelo experimental porcino Director: Anadon Baselga, MJ; Investigador: Almendral Garrote, J; Navia Roque, J; Atienza Fernandez, F; Patiño Beltran, D; Jimeno Fernandez, C Presupuesto: 10000 Euros. Año inicio: 2009, Año fin: 2009. Entidad Financiadora: Universidad Complutense De Madrid • Células progenitoras mesenquimales: propiedades biológicas y aplicaciones clínicas. dentro de la línea prioritaria de "ingeniería celular, tisular y de órganos". • Estudio de la expresión y función de la familia de receptores tirosinaquinasa eph y sus ligandos, efrinas, en lucemias y linfomas con especial énfasis en leucemia linfocítica crónica b. • Función telomérica y mecanismos de reparación del DNA en el mantenimiento de la integridad genómica, en cáncer no microcítico de pulmón. • Hipertensión Portal e inflamación cariovascular y renal: mecanismos moleculares implicados y su modulación farmacológica. • Modulación con Ketotifen de las alteraciones hepáticas e intestinales secundarias a colestasis extrahepática microquirúrgica en la rata. • Organización de la red epitelial tímica. Papel de Eph B2 y Eph B3 y sus ligandos, ephrina B1 y ephrina B2, en sus distintas fases. • Profilaxis con Ketotifen de la fibrosis biliar inducida por colestasis extrahepática microquirúrgica en la rata. • Reversión de la Patología del eje esplácnico-cerebral con células madre mesenquimales en la colestasis microquirúrgica experimental. • Terapia con células madre mesenquimales adultas de la colestasis extrahepática microquirúrgica en la rata. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Farmacología y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Neurobiología del éxtasis (3,4-metilenodioximetanfetamina, MDMA) Neurodegeneración asociada a patología cerebrovascular y estrés Farmacología y fisiopatología vascular Farmacología cardiovascular Aorta y CIA Neuropsicofarmacología molecular de las patologías relacionadas con el estrés Enfermedad neuropsiquiátrica, neurodegenerativa. Estrés e inflamación. Sistema endocannabinoide, TLRs Isquemia cerebral, Inflamación e ictus PPARgamma y LXR; TLRs,Cannabinoides; CDP-colina Neurobiología de MDMA (éxtasis) Señalización de calcio, la aterosclerosis y la edad. Progenitores vasculares Electrofisiología cardiaca. Canalopatías Hipertensión pulmonar Farmacología vascular de flavonoides DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Fisiologíar y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Fisiologia endocrina y envejecimiento Cartografía cerebral Neurobiología del envejecimiento Hormonas y envejecimiento Hormonas en isquemia reperfusión Daño cardiovascular en obesidad Remodelado cardiaco en IAM DEPARTAMENTO DE MEDICINA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Medicina y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Mecanismos implicados en la secreción y acción de la insulina Neurociencias clínica Área de prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca Investigación en medicina clínica y arteriosclerosis Epidemiología poblacional y clínica de la Enfermedad por Reflujo gastroesofágico y los Trastornos Funcionales Digestivos. Epidemiología poblacional y clínica de ERGE. Epidemiología poblacional y clínica de loa Trastornos Funcionales Digestivos Metodología en estudios epidemiológicos y desarrollo de Medidas de Resultados centrados en el paciente. Factores genéticos relacionados con la historia natural y la respuesta al tratamiento en hepatitis virales. Aspectos patogénicos, fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapeúticos de las hepatopatías, con especial referencia a hepatitis virales, cáncer de hígado, estados de sobrecarga férrica y enfermedad hepática no alcohólica por depósito de grasa. Inmunogenética en la enfermedad inflamatoria intestinal. Uso de pruebas radiológicas en la enfermedad inflamatoria intestinal. Estudios de respuesta a tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal. Fisiología y fisiopatología de la actividad motora del aparato digestivo. Análisis de la efectividad del autotransplante de progenitores hematopoyéticos versus el uso de quimioterapia convencional en pacientes con leucemia mieloblástica mayores de 60 años. Estudios moleculares de monitorización clínica. Estudio de mutaciones puntuales en factores de transcripción en pacientes con leucemia aguda y mielodisplasia mediante dHPLC. - Estudios de diferenciación y apoptosis. - Estudio de complejos protéicos. Estudio de nuevas mutaciones en α y β talasemia. Vigilancia hospitalaria de la distribución de genotipos circulantes de rotavirus del grupo A en diferentes regiones de España. Estudio epidemiológico prospectivo para estimar el impacto de la enfermedad invasora por Streptococcus Pneumoniae en la población pediátrica, tras la implementación de la vacuna antineumocócica en la Comunidad de Madrid Determinación de genotipos circulantes de Estaphylococcus aureus resistentes a Meticilina en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Estudio piloto comparativo, postautorización de efectividad y seguridad, entre vancomicina y daptomicia en las bacteriemias por Staphylococcus sp oxacilinresistentes de los pacientes hematológicos. Estudio piloto comparativo, postautorización de efectividad y seguridad, entre vancomicina y daptomicia en las bacteriemias por Staphylococcus sp oxacilinresistentes de los pacientes sometidos a hemodiálisis. Estudio Multicéntrico, de casos y controles emparejados por cirujanos, de infecciones graves del sitio quirúrgico (ISQ) tras cirugía abdominal limpiacontaminada, contaminada o sucia. Estudio Multicéntrico, de casos y controles emparejados por cirujanos, de infecciones graves del sitio quirúrgico (ISQ) tras cirugía abdominal limpia- contaminada, contaminada o sucia. Estudio epidemiológico prospectivo para estimar el impacto del empiema renumocócico y de otras formas de enfermedad neumocócica invasora en niños. Resistencia a antibióticos en el género Streptococcus. Comprotamiento de nuevos antibióticos. Alteraciones en las zonas atenuadoras de los genes de resistencia a macrólidos en microorganismos grampositivos implicados en infecciones respiratorias. Relación con los perfiles fenotípicos. Caractrísticas fenotípicas y genotípicas de Streptococcus pneumoniae causantes de enfermedad neumococica invasorea (ENI). Estudios de clonalidad y resistencia antibiótica. Determinación de Micobacterium avium subespecies paratuberculosis en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su relación con el CARD15/NOD2. Efecto de la diálisis con albúmina (MARS) sobre la función cardiaca en paciente con insuficiencia hepática aguda sobre crónica. Necesidad de tratamiento antibiótico de la bacteriemia relacionada con catéteres venosos centrales producida por Staphylococcus coagulasa-negativa tras la retirada del catéter en pacientes de bajo riesgo. Paquete de medidas para el uso racionalde antifúngicos (antifungal stewardship). Relaciones epidemiológicas entre cepas de Clostridium difficile aisladas en animales salvajes, domésticos y hombre. Aproximación molecular al diagnóstico y manejo terapéutico de la aspergilosis invasora: Detección de DNA de Aspergillus spp en muestras clínicas, caracterización genética de los aislados y genotipado de resistencias. Diseño y evaluación de técnicas basadas en PCR para la anticipación y mejora del diagnóstico de la endocarditis infecciosa. Utilidad de un sistema comercial de PCR a tiempo real en la evaluación de pacientes con bacteriemia complicada. Neumonía en paciente hospitalizados en medicina interna. Estudio de factibilidad, seguridad y eficacia del transplante intracoronario de células madre mononucleares de médula ósea y de la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con infarto de miocardio. Terapias regenerativas con células madre para el fallo cardiaco. Investigación traslacional para el desarrollo de un banco de matrices de órganos y de órganos y tejidos bioartificiales autólogos para el trasplante. Fracaso renal agudo tóxico. Adaptaciones mitocondriales de interés terapéutico. El fracaso renal en la toxicidad aguda por quimioterapia oncológica y contrastes iodados. Intensificado Dianas terapéuticas en el fracaso renal agudo. DEPARTAMENTO DE HIDROLOGÍA MÉDICA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Medicina Física, Rehabilitación e Hidrología Médica y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Ansiedad y Estrés en el Deporte. Ansiedad, Estrés en el deportista Aplicación de la oximetría de pulso en el deporte y en la ayuda diagnóstica Biomecánica Deportiva. Determinación de la saturación de oxígeno por oximetría de pulso Fisiología del Ejercicio. Hidrología médica Muerte súbita Neurorehabilitación Nutrición Deportiva. Nutrición deportiva: Hidratación del deportista y ayudas ergogénicas y suplementación en el deportista Oximetría de pulso en deporte Perfiles esteroideos en deporte Traumatología Deportiva. DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Determinantes socioeconómicos de la salud Epidemiología poblacional y clínica de la Enfermedad por Reflujo gastroesofágico y los Trastornos Funcionales Digestivos Epidemiología poblacional y clínica de ERGE Epidemiología poblacional y clínica de loa Trastornos Funcionales Digestivos Metodología en estudios epidemiológicos y desarrollo de Medidas de Resultados centrados en el paciente Factores genéticos relacionados con la historia natural y la respuesta al tratamiento en hepatitis virales Aspectos patogénicos, fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapeúticos de las hepatopatías, con especial referencia a hepatitis virales, cáncer de hígado, estados de sobrecarga férrica y enfermedad hepática no alcohólica por depósito de grasa Inmunogenética en la enfermedad inflamatoria intestinal Uso de pruebas radiológicas en la enfermedad inflamatoria intestinal Estudios de respuesta a tratamientos en la enfermedad inflamatoria intestinal Fisiología y fisiopatología de la actividad motora del aparato digestivo Análisis de la efectividad del autotransplante de progenitores hematopoyéticos versus el uso de quimioterapia convencional en pacientes con leucemia mieloblástica mayores de 60 años Estudios moleculares de monitorización clínica Estudio de mutaciones puntuales en factores de transcripción en pacientes con leucemia aguda y mielodisplasia mediante dHPLC Estudios de diferenciación y apoptosis Estudio de complejos protéicos Estudio de nuevas mutaciones en α y β talasemia Vigilancia hospitalaria de la distribución de genotipos circulantes de rotavirus del grupo A en diferentes regiones de España Estudio epidemiológico prospectivo para estimar el impacto de la enfermedad invasora por Streptococcus Pneumoniae en la población pediátrica, tras la implementación de la vacuna antineumocócica en la Comunidad de Madrid Determinación de genotipos circulantes de Estaphylococcus aureus resistentes a Meticilina en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid Estudio piloto comparativo, postautorización de efectividad y seguridad, entre vancomicina y daptomicia en las bacteriemias por Staphylococcus sp oxacilinresistentes de los pacientes hematológicos Estudio piloto comparativo, postautorización de efectividad y seguridad, entre vancomicina y daptomicia en las bacteriemias por Staphylococcus sp oxacilinresistentes de los pacientes sometidos a hemodiálisis Estudio Multicéntrico, de casos y controles emparejados por cirujanos, de infecciones graves del sitio quirúrgico (ISQ) tras cirugía abdominal limpia-contaminada, contaminada o sucia Estudio Multicéntrico, de casos y controles emparejados por cirujanos, de infecciones graves del sitio quirúrgico (ISQ) tras cirugía abdominal limpia-contaminada, contaminada o sucia Estudio epidemiológico prospectivo para estimar el impacto del empiema renumocócico y de otras formas de enfermedad neumocócica invasora en niños Resistencia a antibióticos en el género Streptococcus. Comprotamiento de nuevos antibióticos Alteraciones en las zonas atenuadoras de los genes de resistencia a macrólidos en microorganismos grampositivos implicados en infecciones respiratorias. Relación con los perfiles fenotípicos Características fenotípicas y genotípicas de Streptococcus pneumoniae causantes de enfermedad neumococica invasorea (ENI). Estudios de clonalidad y resistencia antibiótica Determinación de Micobacterium avium subespecies paratuberculosis en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su relación con el CARD15/NOD2 Efecto de la diálisis con albúmina (MARS) sobre la función cardiaca en paciente con insuficiencia hepática aguda sobre crónica Necesidad de tratamiento antibiótico de la bacteriemia relacionada con catéteres venosos centrales producida por Staphylococcus coagulasa-negativa tras la retirada del catéter en pacientes de bajo riesgo Paquete de medidas para el uso racionalde antifúngicos (antifungal stewardship) Relaciones epidemiológicas entre cepas de Clostridium difficile aisladas en animales salvajes, domésticos y hombre Aproximación molecular al diagnóstico y manejo terapéutico de la aspergilosis invasora: Detección de DNA de Aspergillus spp en muestras clínicas, caracterización genética de los aislados y genotipado de resistencias Diseño y evaluación de técnicas basadas en PCR para la anticipación y mejora del diagnóstico de la endocarditis infecciosa Utilidad de un sistema comercial de PCR a tiempo real en la evaluación de pacientes con bacteriemia complicada Neumonía en paciente hospitalizados en medicina interna Estudio de factibilidad, seguridad y eficacia del transplante intracoronario de células madre mononucleares de médula ósea y de la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con infarto de miocardio Terapias regenerativas con células madre para el fallo cardiaco Investigación traslacional para el desarrollo de un banco de matrices de órganos y de órganos y tejidos bioartificiales autólogos para el trasplante Fracaso renal agudo tóxico. Adaptaciones mitocondriales de interés terapéutico El fracaso renal en la toxicidad aguda por quimioterapia oncológica y contrastes iodados. Intensificado Dianas terapéuticas en el fracaso renal agudo Aproximación histórica a la medicina contemporánea Bioética y ética médica. Problemas éticos de la medicina Ética ambiental Historia de la psicología y de la medicina mental Historia de la Farmacología Medicina y literatura Medicina y cine Mentalidad mágica y medicinas alternativas Siglo XIX-XX. Medicina y literatura DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Microbiología y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Inmunología molecular Interacciones de la tetraspanina CD9 con otras proteínas Transducción de señales del citoesqueleto durante la motilidad celular y bacteriana Immunological synapse and lymphocyte decisions Regulacion de la actividad de receptores del complemento Inmunología celular y tisular Diferenciación y fisiopatología de las células TH17: implicación de las isoformas de Ras Caracterización de linfocitos T reguladores (Treg) en adenocarcinoma gástrico Antígenos lipídicos reconocidos por linfocitos T y su papel en la respuesta inmune de tipo Th1 y Th2 Inmuninformática e inmunogenética Estudio genético-epidemiológico de amerindios inmigrantes en Madrid: genes de obesidad y de histocompatibilidad Estudio genético en deficiencia selectiva de IgA y enfermedad celiaca Análisis de perfiles de expresión génica asociados a la respuesta al tratamiento con un inmunógeno bacteriano de mucosas Diseño asistido por computadora de vacunas frente patógenos, cancer y alérgenos Inmunopatología Fisiopatología de la activación del linfocito T Inmunodeficiencias asociadas con defectos en la reparación de DNA: Estudios genético-moleculares, análisis funcionales y caracterización de modelos celulares “in vitro” Inmunoprofilaxis, inmunoterapia e infección Factores virológicos y genéticos implicados en el control del VIH-1 Estudio de la respuesta frente a carbohidratos asociados a tumores para el desarrollo de una vacuna antitumoral DEPARTAMENTO DE OFTALMOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Oftalmología y Otorrinolaringología, y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Cátedra neurobiología de la audición Grupo de investigación básica en ciencias de la visión del IIORC Diagnóstico precoz del glaucoma Inervación ocular Investigación básica en la patología isquémica ocular Papel de las células gliales en la patología ocular Tratamiento del glaucoma Vascularización ocular Técnicas reconstructivas del segmento anterior Ojo seco Patología inflamatoria ocular Glaucoma congénito Patología retiniana Historia de la Oftalmología Española DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA MÉDICA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Psiquiatría y Psicología Médica y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Psicosis y adicciones Magneteoencefalografía EEG en Psiquatría. Potenciales evocados en Psiquiatría. Visión táctil Neurociencia Cognitiva y Computacional Enfermedades Neurodegenerativas y Neuropsiquiátricas. Daño cerebral DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA Y LEGISLACIÓN SANITARIA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Toxicología y Legislación Sanitaria y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Genética forense y genética de poblaciones Anestesia, tóxicos y arritmias en modelos animales DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Bioestadística y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Análisis de Supervivencia Análisis de varianza y diseños factoriales en investigación médica Tests estadísticos de Superioridad, No-inferioridad y Equivalencia entre proporciones Métodos estadísticos para el Acuerdo, la Independencia y la Equivalencia Diseños Caso-Control Regresión Logística Enseñanza de los fundamentos lógicos del análisis estadístico a profesionales sin conocimientos matemáticos DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Se desarrollan todos los aspectos en la investigación referentes a la Radiología y Medicina Física y preferentemente en referencia a las siguientes líneas: Física-médica: dosimetría, protección radiológica e imagen médica