Download Conclusiones de la jornada: ¿El Chagas tiene cura? ¿Parásito o
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conclusiones de la jornada: ¿El Chagas tiene cura? ¿Parásito o Paciente? Modalidades de atención del paciente, diagnóstico de lesiones subclínicas y tratamiento integral de esta nosología En referencia al debate sobre tratamiento parasiticida (Benznidazol) se concluyó que en la enfermedad de Chagas percepción clínica de evolutividad y se debería enfatizar más la buscar indicadores dinámicos de mejoría principalmente en las afecciones de tipo cardiológico, aún más que los criterios parasitológicos. Estos últimos podrían resultar aun cuando fueran exitosos, no suficientemente consistentes respecto de la evolutividad clínica. Es sabido que el parasito juega un papel causal en el desarrollo de la cardiopatía pero la evidencia de que dicha medicación parasiticida previene la progresión continúa siendo un criterio frágil y que debe encararse el tratamiento de las lesiones subclínicas endoteliales, micro vasculares y disautonómicas con otras terapéuticas. La cura serológica no indica cura clínica. Dado que las enfermedades de la pobreza ocupan un lugar relevante en todas las agendas de las organizaciones internacionales, la Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló ha privilegiado el tratamiento de la enfermedad Chagas- Mazza en sus distintos ámbitos institucionales, desde su creación, comprometidos con valores éticos Atención de los pacientes afectados por ese mal. y morales como son la Las actividades sobre la Enfermedad de Chagas se han desarrollado desde el año 2000, con la creación de grupos de investigación en todas sus Sedes Regionales, conforme los ejes que establece la Política de Investigación Institucional. A partir de la creación del grupo de investigación la institución identificó la necesidad de fomentar el conocimiento integrado de la enfermedad. Por éste motivo, se crea una cátedra que atienda a los saberes complejos de ésta enfermedad: epidemiológicos; biológicos; clínicos; terapéuticos; sociales y culturales. La implementación de la cátedra Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas-Mazza se introdujo como una asignatura optativa en el año 2003, dictándose en forma simultánea en las tres sedes. Antecedentes científicos que sustentaron la jornada. Durante la reunión del INCOSUR (iniciativa del CONOSUR-OMS-Ministerios de Salud Argentina-Brasil-Uruguay-Bolivia-Paraguay) en 2005 se estableció en las recomendaciones: “Desarrollar el componente de atención al infectado y/o enfermo chagásico integrado al Programa de control. El mismo se llevará a cabo directamente o en coordinación con el Sistema de atención médica del país. Como primer paso se debe efectuar una consulta técnica con expertos”. Hasta ese momento la iniciativa solo proponía el control de la trasmisión vectorial, el control de los bancos de sangre y el control del Chagas congénito. Ese mismo año se realizó la consulta técnica regional OPS/MSF sobre organización infectado por y estructura trypanosoma de cruzi– la atención enfermedad participaron expertos de todo Latinoamérica. de médica chagas del en enfermo la o cual Durante el mismo año se desarrolla la Reunión del grupo de trabajo científico conformado por 66 expertos de 16 países, que abarcaba distintas disciplinas, reunidos por la OPS/TDR/OMS enfermedad de Chagas. que produce un reporte sobre la Aunque la enfermedad de Chagas puede afectar una variedad de órganos, la atención clínica se centra en la prevención de las formas cardíacas. También informa establecidas en el la uso de práctica otras herramientas diagnósticas de cardiología, que la ya revelan bien hallazgos anormales en aproximadamente 20 a 30% de los pacientes asintomáticos con ECG normal. Esta tasa de anormalidades de magnitud similar a los de los pacientes que desarrollan enfermedad clínica, representa un desafío al valor de la clasificación convencional para detectar enfermedad subclínica. Mientras esto ocurría en el 2005 en Latinoamérica en la Ciudad de Buenos Aires se creaba el sistema de referencia y contra referencia de la enfermedad de Chagas con centro en el Hospital Álvarez a cargo de la Dra. Luisa Giménez y el Dr Jorge E Mitelman y la red de Chagas, el programa posteriormente y se lograba la promulgación de la ley 1890: Estrategias sanitarias para la enfermedad de Chagas. En el año 2010 se realiza el consenso de la enfermedad de Chagas con la participación de expertos de Chagas, sociedades científicas (FAC-SAC-SIAC) y universidades modificándose el término indeterminado sin patología demostrada y se garantiza la atención de los pacientes de Chagas. La Red y el programa que llevan 15 años de actividad ininterrumpida, son un modelo de atención del portador/enfermo de Chagas en área no endémica. Con referentes especialidades obstetricia) se en todos los hospitales de agudos y (oftalmológicos-gastroenterológico, ejecutan acciones capacitación, salidas comunitarias. múltiples asistenciales, algunos de pediátricos, educativas,