Download microtornillos en ortodoncia - Revista Española de Ortodoncia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de revistas Rev Esp Ortod. 2008;38:79-82 Microtornillos en ortodoncia Fernando de la Iglesia F. de la Iglesia Tratamiento de la mordida abierta anterior grave con anclaje esquelético en adultos: comparación con los resultados obtenidos con cirugía ortognática Treatment of severe anterior open bite with skeletal anchorage in adults: comparison with orthognathic surgery outcomes Kuroda S, Sakai Y, Tamamura N, Deguchi T, Takano-Yamamoto T Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;132:599-605 Objetivo El propósito de este estudio es el de comparar los resultados obtenidos en pacientes con mordida abierta anterior grave tratados por intrusión de molares con anclaje esquelético y aquellos tratados con cirugía ortognática. Material y métodos El estudio se llevó a cabo en 23 pacientes con el crecimiento finalizado y con edades comprendidas entre los 16-46 años. La mordida abierta que presentaban los pacientes era de 3 mm como mínimo y en pacientes con clase I o II esquelética. Diez pacientes fueron tratadas con intrusión de molares con anclaje esquelético. Las pacientes presentaban una mordida abierta de 5,2 mm de media y un plano mandibular de 38,8 ± 6,4º. Las miniplacas y/o los microtornillos fueron colocados con anestesia local. Los microtornillos tenían un tamaño de 1,3 × 6 mm y se aplicó una fuerza de 150 g a las 4 semanas de la inserción. En todos los pacientes se utilizó o bien una barra palatina o bien un arco lingual para compensar el torque vestibular que se produce en las coronas de los molares tras la fuerza de intrusión. 81 dibular de 39,5 ± 6,4º. A todos ellos se les realizó una osteotomía de LeFort I del maxilar y a nueve de ellos, además, una osteotomía mandibular. A todos los pacientes se les realizó telerradiografías laterales de cráneo antes y después del tratamiento de ortodoncia. Se utilizaron ocho valores angulares y 12 lineales para evaluar los cambios esqueléticos y dentales antes y después del tratamiento de ortodoncia. Resultados No se observaron cambios estadísticamente significativos a nivel vertical entre los pacientes tratados con anclaje esquelético y con cirugía ortognática. Ambos tratamientos fueron efectivos en el cierre de la mordida abierta anterior con una disminución de 4 mm en la longitud facial total y un aumento de 7 mm en la sobremordida. A pesar de esto, las mediciones dentales mostraron como en el grupo de los pacientes tratados con intrusión molar con anclaje esquelético los molares se intruían 3,6 mm y los incisivos no se elongaban. En el grupo tratado con cirugía ortognática, los incisivos se elongaron 4,6 mm. Discusión Los 13 pacientes restantes fueron tratados con un tratamiento combinado de cirugía ortognática y ortodoncia. Los pacientes presentaban una mordida abierta de 5,1 mm de media y un plano man- Probablemente, en los pacientes tratados con cirugía ortognática los incisivos se elongaron en la fase de nivelación o bien en la fase Correspondencia: Fernando de la Iglesia E-mail: fdelaiglesia@terra.es Ortodoncista de práctica exclusiva. Profesor Asociado. Universidad Internacional de Catalunya Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010 79 F. De la Iglesia: Microtornillos en ortodoncia 80 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010 de finalización del tratamiento. Habitualmente, los pacientes con mordida abierta anterior tienen dos planos oclusales distintos; los dientes anteriores tienen tendencia a elongarse durante las fases de alineamiento y nivelación. Además, la fijación intermaxilar utilizada durante y tras la cirugía puede también ayudar a la elongación de los incisivos. La extrusión de los incisivos en pacientes con mordida abierta es habitualmente indeseable debido a las repercusiones esté- Rev Esp Ortod. 2008:38 ticas en caso de exceso maxilar y/o cara larga, además de incrementar la inestabilidad a largo plazo. Conclusión El tratamiento de ortodoncia con intrusión molar con anclaje esquelético es más simple y más beneficioso en el tratamiento de la mordida abierta anterior que la cirugía ortognática. Influencia de las características de la superficie en la supervivencia de los miniimplantes Influence of surface characteristics on survival rates of mini-implants Chassas K, Ferreira AFH, Geurs N, Reddy MS Angle Orthod. 2008;78(1):107-13 Objetivo Resultados El propósito de este estudio es el de evaluar el índice de supervivencia y comparar el comportamiento clínico de dos miniimplantes con diferentes superficies bajo una fuerza continua ortodóncica inmediata. La supervivencia media de los miniimplantes fue del 87,5%. Los miniimplantes MTM tuvieron una tasa de supervivencia del 82,5% y los MGA del 93,5%. Ni las dimensiones ni el tipo de superficie del miniimplante influenciaron en la supervivencia del mismo. Material y métodos El estudio se llevó a cabo con dos tipos de miniimplantes. Uno de ellos era un miniimplante de titanio mecanizado (MTM), autorroscante y de diámetros disponibles de 1,4, 1,6 y 2 mm y longitudes de 6, 8 y 10 mm. Se pueden insertar con un destornillador manual o bien motorizado. El otro tipo de miniimplante era de titanio (MGA), pero con la superficie externa microarenada y grabada con ácido y los dos últimos milímetros del miniimplante con un collar pulido mecánicamente. El diámetro disponible era de 1,8 mm y las longitudes de 8,5, 9,5 y 10,5 mm. Únicamente se pueden insertar con un destornillador manual. Para el estudio se utilizaron un total de 15 miniimplantes de cada tipo, en 10 pacientes de entre 13-65 años de edad. Antes de la colocación de los miniimplantes, los pacientes se enjuagaron la boca con un colutorio con clorhexidina al 0,12%. Tras la anestesia local, sin realizar incisión alguna, se procedió a la perforación de la cortical ósea. Posteriormente se insertaron los miniimplantes y se registró cuáles requerían más de 15 Ncm de torque para su asentamiento final. Todos los miniimplantes fueron cargados de forma inmediata con una fuerza inicial de 50-100 g. Tras 2 semanas, se aumentó la fuerza a 250 g. Se recomendó a los pacientes que se enjuagasen la boca con clorhexidina al 0,12% durante 1 semana. Se realizó un seguimiento a los 7, 14, 30, 60 y 150 días tras la colocación de los miniimplantes y se registró la localización anatómica, el tipo y dimensiones del miniimplante, tipo de emergencia (encía queratinizada o libre) y magnitud de la fuerza aplicada. Se consideró como exitoso aquel miniimplante que no presentase movilidad, inflamación y capaz de soportar las fuerzas ortodóncicas aplicadas. La mayoría de los miniimplantes emergían en encía libre. La localización anatómica y el tipo de emergencia no fueron estadísticamente significativos respecto a la tasa de supervivencia. Dos tercios de los miniimplantes tuvieron más de 15 Ncm de torque para su asentamiento final. Todos los miniimplantes exitosos tuvieron más de 15 Ncm de torque para su asentamiento final. Los pacientes con miniimplantes fracasados no mostraron dolor ni ningún otro síntoma. Discusión A pesar de que los miniimplantes MGA tuvieron una tasa de supervivencia mayor que los MTM, la correlación entre las características del tipo de superficie y el éxito del miniimplante no fueron estadísticamente significativas. Estos resultados sugieren que la alteración de la superficie de los miniimplantes aumentando su superficie de contacto no es un objetivo prioritario cuando se utilizan como anclajes en ortodoncia. También se ha observado en este estudio como los miniimplantes MGA presentaron una mayor osteointegración cuando se extrajeron. El torque aplicado en su extracción fue mayor que con los MTM, por lo que los miniimplantes MGA serían una buena opción para ser utilizados en zonas con una calidad ósea pobre. Conclusión Las características de la superficie de los miniimplantes no influye en la tasa de supervivencia de los mismos bajo carga ortodóncica inmediata. Un torque de más de 15 Ncm en su asentamiento final es una variable que influye en la tasa de éxito de un miniimplante bajo carga ortodóncica inmediata. 82 Percepción de los pacientes y ortodoncistas de las miniplacas usadas como anclaje temporal esquelético: un estudio prospectivo Patient’s and orthodontist’s perceptions of miniplates used for temporary skeletal anchorage: a prospective study Cornellis MA, Scheffler NR, NyssenBehets C, De Clerck HJ, Tulloch JFC Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133:18-24 Objetivo El propósito de este estudio es el de conocer la percepción de los pacientes y ortodoncistas acerca de las miniplacas como anclaje temporal ortodóncico e identificar sus ventajas e inconvenientes. Material y métodos La muestra de este estudio comprende los cuestionarios de 97 pacientes con una edad media de 23,7 años (un tercio de los pacientes estaba aún en crecimiento y un 75% mujeres) a los que se colocó miniplacas (MP) como parte del tratamiento de ortodoncia. Los cuestionarios se completaron al mes, a los 6 meses y 1 año después de la colocación de las MP o en el momento de la remoción de las mismas. A los pacientes se les preguntó sobre su experiencia en la colocación o durante el tratamiento de ortodoncia. A los ortodoncistas se les preguntó sobre el grado de complejidad en su utilización, el propósito con el que se había utilizado, el grado de éxito, su grado de satisfacción y si esta aparatología había simplificado o complicado el tratamiento del paciente. Un total de 200 MP fueron colocadas por nueve cirujanos. Un 76,5% fueron colocadas en el maxilar. La tracción se inició 1 mes después de la cirugía. Todas las MP permanecieron en boca más de 1 año, a excepción de 15 que se retiraron prematuramente, volviéndose a colocar seis de ellas. Resultados Percepción del paciente El dolor y la inflamación experimentado por los pacientes durante y después de la cirugía fue leve en ambos casos. Tras la cirugía sólo un 77% de los pacientes tomaron analgésicos. Tras 1 año con las MP, a un 72% de los pacientes no le importaba tener la MP en boca, aunque algunos pacientes refirieron inflamación alrededor de la MP así como acumulación de comida. Un 82% de los pacientes refirieron que la colocación fue mejor de lo esperado. El 100% de los pacientes que habían sido portadores de tracción extraoral previamente afirmaron su satisfacción con las MP en comparación con la tracción extraoral. Los inconvenientes de las MP referidas por los pacientes fueron principalmente la irritación de la mejilla, sobre todo tras la cirugía. Un 15% de los pacientes refirieron problemas a la hora de limpiar las MP. Percepción de los ortodoncistas En cuanto al grado de complejidad en la utilización de las MP, los ortodoncistas opinaron que fue moderadamente fácil durante todo el tratamiento. Todos los ortodoncistas mostraron un muy alto grado de satisfacción y las volverían a utilizar otra vez. La tasa de éxito de las MP fue del 92,5%. Los ortodoncistas opinaron que las MP habían simplificado el tratamiento de ortodoncia del paciente. Discusión Las MP actuales tienen un índice de supervivencia mayor que los microtornillos como anclaje esquelético. Los microtornillos, además, no permanecen totalmente inamovibles durante las tracciones ortodóncicas. Debido a este leve desplazamiento, en la colocación de los microtornillos se debe dejar una zona de seguridad a las raíces o nervios contiguos. Si el objetivo del tratamiento ortodóncico es un movimiento dental extenso o unas fuerzas ortopédicas, la situación más lejana de las MP respecto a las raíces dentales favorecerá que los dientes no entren en contacto con las MP. Además, las MP son un anclaje totalmente fijo y sin leves desplazamientos, por lo que estarán indicadas en tratamientos de movimiento dental extenso. Conclusión Las MP son bien aceptadas por pacientes y ortodoncistas y ofrecen un anclaje temporal estacionario seguro y efectivo, con un alto índice de éxito y pocos inconvenientes en su utilización durante el tratamiento de ortodoncia. Percepción del paciente acerca de los microimplantes como anclaje en ortodoncia Patient’s perceptions regarding microimplant as anchorage in orthodontics Lee TCK, McGrath CPJ, Wong RWK, Rabie ABM Angle Orthod. 2008;78(2):228-33 Objetivo El propósito de este artículo es el de determinar las expectativas del paciente, la aceptación y experiencia de dolor en la cirugía de microimplantes para anclaje ortodóncico comparado con otros procedimientos en ortodoncia. Material y métodos En este estudio se utilizó como muestra 78 microimplantes colocados a 37 pacientes consecutivos con motivos ortodóncicos (24 mujeres y 13 hombres, con una media de edad de 23,5 ± 10,9 años). Los mi- 83 croimplantes eran de 1,3-1,4 mm de diámetro y una longitud de 7 mm, y fueron colocados con 0,5 ml de anestesia local. Se comparó el dolor experimentado con otros procedimientos como son la extracción dental bajo anestesia local, la colocación de separadores de 2,1 mm de diámetro y el alineamiento inicial con arcos de 0,016 de Ni-Ti. Para cuantificar el dolor experimentado, se les proporcionó a todos los pacientes una escala visual analógica, siendo 0 «no dolor» y 100 «el dolor más insoportable». Los pacientes debían cuantificar el dolor que habían sentido durante el procedimiento y los 7 días siguientes de cada uno de los procedimientos realizados. Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010 81 F. De la Iglesia: Microtornillos en ortodoncia 82 Resultados Del total de los 37 pacientes, un 78% rellenaron los cuestionarios y fueron incluidos en el análisis. Los pacientes experimentaron mayor dolor con la colocación de los microimplantes en comparación con la inserción de separadores y con el alineamiento inicial. Sin embargo, el dolor fue muy similar al experimentado con la extracción dental. El dolor experimentado la primera semana fue decreciendo significativamente desde el primer día en todos los procedimientos, siendo el alineamiento inicial el que menos decreció con respecto al resto de los procedimientos practicados. En el formulario rellenado tras 1 mes de la inserción de los microimplantes, la mitad de los pacientes describieron poco o nada de dolor alrededor del microimplante. Un 86% de los pacientes refirió acumulación de comida alrededor del microimplante y un 37% moles- Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010 Tras 1 mes con los microimplantes, los pacientes completaron un formulario estructurado explicando los síntomas experimentados, las molestias funcionales desde la colocación del microimplante y la satisfacción con respecto a su experiencia en el primer mes con el microimplante. Rev Esp Ortod. 2008:38 tias al hablar. Un 78% de los pacientes se mostraron satisfechos con la cirugía de los microimplantes y se los recomendaría a alguien. Discusión De los cuestionarios cumplimentados se desprende que los pacientes anticiparon la experiencia de un mayor dolor del que realmente padecieron con la colocación de los microimplantes y la extracción dental. Posiblemente la causa de esta anticipación del dolor sea debido a que son procedimientos que requieren una inyección, no como otros procedimientos en ortodoncia. El grado de satisfacción de los microimplantes fue similar a la satisfacción que experimentan los pacientes con los implantes convencionales. Conclusión Los pacientes sobrevaloraron el dolor que iban a experimentar con los microimplantes, y tras su colocación, su grado de satisfacción era alto y lo recomendarían a otros pacientes. El dolor experimentado tras la cirugía de colocación de los microimplantes fue menor que el experimentado durante el alineamiento dental inicial ortodóncico. Comparación del comportamiento de los microtornillos autorroscantes y no autorroscantes con las fuerzas ortodóncicas Comparison of the loading behavior of self-drilling and predrilled miniscrews throughout orthodontic loading Wang YC, Liou EJW Am J Orthod Dentofac Orthop. 2008;133:38-43 Objetivo El propósito de este artículo es comparar el comportamiento de los microtornillos autorroscantes (AR) y no autorroscantes (NAR) situados en la cresta infracigomática del maxilar bajo fuerzas ortodóncicas continuas. Material y métodos El estudio se realizó en 32 pacientes de sexo femenino consecutivas a las que se había colocado microtornillos (con un diámetro de 2 mm y una longitud que oscilaba entre los 10-17 mm) en la cresta infracigomática del maxilar como anclaje temporal para la retracción en masa anterior e intrusión dental. Las edades de las pacientes oscilaban entre los 18 y 48 años. Los criterios de inclusión fueron un estado de salud sistémica y microtornillos estables y sin movimiento aparente desde el inicio hasta 5 meses después. A las primeras 16 pacientes se les colocó AR y a las 16 siguientes NAR. La retracción en masa e intrusión se inició 2 semanas después de su colocación con muelles de cierre de níquel-titanio. Se realizaron radiografías laterales de cráneo justo después de la colocación de los microtornillos (T1) y a los 5 meses de haber iniciado la tracción (T2). Se realizaron superposiciones en T1 y T2 para valorar cualquier movimiento de los microtornillos y se correlacionó con el periodo, magnitud y dirección de la fuerza ortodóncica aplicada. El movimiento del microtornillo se clasificó como nulo, inclinación controlada, movimiento en masa e inclinación incontrolada. Resultados Todos los microtornillos AR y NAR se desplazaron de forma significativa de acuerdo con la dirección de la fuerza aplicada con los muelles de cierre de níquel-titanio. Los dos tipos de microtornillos se desplazaron de forma similar, y el movimiento fue correlacionado con el tiempo de tracción ortodóncica. Los desplazamientos fueron de 0-1,6 mm de extrusión, 1,5 mm de inclinación hacia delante o atrás de la punta del microtornillo y 1,5 mm de inclinación hacia delante de la cabeza del microtornillo. Un 12,5% de los microtornillos no tuvo movimiento alguno, un 43,8% extrusión e inclinación controlada, un 28,1% extrusión y movimiento en masa y un 15,6% extrusión e inclinación incontrolada. El desplazamiento horizontal del microtornillo se correlacionó al periodo de tracción, pero no a la magnitud o dirección de la fuerza aplicada. Discusión El desplazamiento horizontal de los microtornillos se correlacionó con el tiempo de tracción ortodóncica. Cuanto mayor es el tiempo de carga ortodóncica, mayor es el desplazamiento del microtornillo. Por ello, se sospecha que el desplazamiento del tornillo no es un proceso temporal sino que es progresivo a lo largo de la tracción ortodóncica realizada. Se desprende de este artículo que, cuando se coloquen microtornillos en áreas interdentales, se ha de tomar la precaución de dejar un espacio de seguridad de 2 mm entre el microtornillo y la raíz adyacente. Conclusión El comportamiento de los microtornillos AR y NAR fue similar bajo tracción ortodóncica en la cresta infracigomática del maxilar. Los dos tipos de microtornillos se desplazaron bajo la tracción ortodóncica, y la cantidad de desplazamiento se correlacionó con el tiempo de tracción, a pesar de que aparentemente los microtornillos se mantuvieron estables a lo largo del tratamiento. 84