Download Calidad de vida en rinitis y asma bronquial alérgicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Expressions•26•espagne 15/05/07 11:56 Page 16 FORO Calidad de vida en rinitis y asma bronquial alérgicas enfermedad y su terapia sobre un paciente, percibidos por el propio paciente. Las enfermedades alérgicas respiratorias constituyen un auténtico problema de salud pública en Europa y por tanto en España. En los últimos años se han realizado numerosos estudios relacionados con los aspectos inmunológicos, metodología diagnóstica y medidas terapéuticas de estas enfermedades. Se está observando un incremento de la prevalencia en las últimas décadas. La calidad de vida se define de diferentes modos, pero en general se considera un concepto multidimensional. Allergy-Living & Learning l asma y la rinitis son enfermedades frecuentes que afectan al 7% y 20% de la población general española, respectivamente. En la actualidad constituyen los principales motivos de consulta alergológica. En la actualidad se acepta que la rinitis y el asma bronquial alérgicas son la expresión de una única enfermedad cuya base es el proceso inflamatorio mediado por la IgE. La calidad de vida se define de diferentes modos, pero en general se considera un concepto multidimensional que incluye “indicadores de la patología, del estado funcional (incluyendo las funciones físicas, psicológicas y sociales) y de las percepciones de la salud de un paciente”. Los instrumentos de medida incluyen aspectos como los síntomas, las limitaciones funcionales, las percepciones generales de salud y el bienestar psicológico. También se ha definido la calidad de vida como los efectos funcionales de una E Hace unos años se realizó un importante estudio a nivel europeo en el que incluyeron 7.000 pacientes de 10 países, entre ellos España, diagnosticados de alergia a pólenes (gramíneas, árboles, malezas), ácaros, epitelios u hongos. La edad de los pacientes estaba comprendida entre los 16 y 60 años. El principal alérgeno responsable de la rinitis y el asma alérgicas fueron los pólenes (75% del total de los encuestados). El estudio se dividió en una fase cualitativa y una fase cuantitativa. En la fase cualitativa, los pacientes alérgicos europeos percibieron la calidad de vida en función de los siguientes apartados: • Ser capaz de desear de nuevo la llegada de la primavera y el verano. • No sentirse “sofocado” por más tiempo. • No temer lo que pueda traer el futuro. • No suponer una carga por no poder participar en excursiones. • No estar preocupado/a de tener que llevar la medicación. • Sentirse atractivo/a nuevamente. • Ser capaz de ser impulsivo sin tener que preocuparse de las consecuencias. • Hacer comprender a los compañeros por qué no pueden abrir las ventanas en primavera. ■ Figura 1. Puntuaciones promedio de calidad de vida en sus componentes físico y mental observadas en pacientes alérgicos según patologías4. 52 Componente Físico (PCS-12) 50 50,1 50 Componente Mental (MCS-12) 48 46,7 46 45,8 45,8 44 44,2 44,9 44,0 43,8 43,5 42 40 Población general 16 Alergológica 2005 Rinitis Asma Resto de alérgicos Expressions•26•espagne 15/05/07 11:56 Page 17 ■ Figura 2. Puntuaciones promedio de calidad de vida en sus componentes físico y mental observadas en pacientes alérgicos con rinitis y asma según el sexo4. Componente Mental (MCS-12) Componente Físico (PCS-12) 50 50 RINITIS ASMA 48 48 47,2 46,2 46 45,6 46,0 46 45,6 44 44 42,6 42,3 42 40 42 42,4 40 Hombre Mujer • Ser capaz de dormir toda la noche sin despertarse. • Ser capaz de pasear al aire libre con su pareja. En la fase cuantitativa, los resultados más llamativos de los pacientes alérgicos europeos fueron: • El 69% de los pacientes se sentían limitados en diferentes grados de afectación en su vida diaria debido a su rinitis y asma. • 70% de los pacientes evitan realizar ejercicio físico. • 30% evita pasear al aire libre. • 23% evita lugares con humo de tabaco. • 55% evitan llevar cargas pesadas. • 54% evita subir escaleras. • 55% evita realizar tareas domésticas. Es evidente la influencia de la rinitis y el asma bronquial alérgicas en la vida diaria de los pacientes. Alergológica 2005 Recientemente se ha realizado un importante y ambicioso estudio en España: Alergológica 2005. Se han incluido cerca de 5.000 pacientes y han participado más de 330 alergólogos. Las enfermedades más prevalentes han sido la rinitis alérgica (55%) y el asma bronquial (28%). Los pólenes han sido los alérgenos más frecuentemente implicados en la etiología de la rinitis alérgica. Las gramíneas con un 34% de la muestra han resultado los más relevantes. En cuanto al asma bronquial también los pólenes han resultado los alérgenos más frecuentemente implicados en la etiología. Las gramíneas con un 32% de la muestra han resultado ser también los más relevantes. En esta edición de Alergológica se ha medido Hombre la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes alérgicos mediante el cuestionario SF 12, adaptado del SF 36. Este cuestionario permite medir puntuaciones de calidad de vida física y mental (ver figura 1). Algunas de las conclusiones que pueden destacarse en relación con la calidad de vida de los pacientes alérgicos son las siguientes: • Los pacientes alérgicos diagnosticados de rinitis y asma presentan una relevante disminución en su calidad de vida respecto a la población general española de la misma edad y sexo. • En ambas escalas de calidad de vida, física y mental, los pacientes con asma y rinitis puntúan por debajo del 70% de la población española. • El asma bronquial repercute más que la rinitis alérgica en los aspectos físicos de la calidad de vida, mientras que esta produce un mayor impacto psicológico y emocional que el asma. • Las mujeres con asma y rinitis perciben una menor calidad de vida relacionada con su salud que los hombres con idénticos diagnósticos (ver figura 2). El tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias (rinitis y asma bronquial) incluye cuatro pilares: educación de los pacientes, medidas de control ambiental (desalergenización), tratamiento farmacológico e inmunoterapia (vacunas específicas). Utilizando todas estas medidas podremos mejorar la calidad de vida de los pacientes afectos de rinitis y asma alérgicas. Dr. Tomás Chivato Presidente de la SEAIC Mujer 1. A Valero. Cuestionario de calidad de vida ESPRINT. Diseño y validación. Estudio de la calidad de vida en pacientes con rinoconjuntivitis. Alergol Immunol Clin 2005;20 (extr 2):53-57. 2. A Navarro. Epidemiología de la relación rinitis-asma. Alergol Inmunol Clin 2005; 20 (extr 2): 31-34. 3. T Chivato, R Jiménez, P Andersen, et al. Allergy-Living&Learning: la percepción del paciente alérgico. Alergol Immunol 2002;17(extr 2): 116-122. 4. Alergológica 2005. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2005. Ed . SEAIC. Luzán 5 S.A. Madrid. 17