Download Protocolo Lumbago - Servicio de Salud Araucanía Norte
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS, referencia a la atención secundaria y contrarreferencia a la APS. Las indicaciones terapéuticas deberán realizarse basadas en el criterio clínico del médico tratante. Los plazos de atención quedarán especificados en los criterios de priorización de la especialidad. INDICE 1.-OBJETIVO…………………………………………………………………………2 2.-ALCANCE………………………………………………………………………….2 3.-RESPONSABILIDADES…………………………………………………………2 4.-DEFINICIONES……………………………………………………………………3 4.1- Sd. dolor lumbar………………………………………………………..3 4.2- Síntomas de alarma……………………………………………………3 5.-DISTRIBUCION……………………………………………………………………3 6.-CONTENIDO ESPECIFICOS…………………………………………………….3 6.1- Patologia, descripcion y fundamentos de sospecha……………3 6.2- Esquema de Manejo según tipo de Síndrome descrito…………5 7.-DERIVACION……………………………………………………………………….6 8.- PAUTA DE SUPERVISION………………………………………………………7 9.- INDICADOR………………………………………………………………………...7 Elaborado Dr. Rodrigo Marin Plaza Traumatologo Revisado Dr. Leonardo Parodi C Sub-Director Medico Dra. Carolina Oyarce CR Atención Abierta Mat. Alexis Ferreira. Asesor SSAN Dra. Ana León. Asesor APS SSAN Aprobado Dr. Joaquín Sanzana M. Director Hospital Victoria E.U. Katia Guzmán. Directora(s) SSAN Consejo integrador red de la red asistencial (CIRA) 1 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA 1.- OBJETIVO Correlacionar correctamente a traves de la Interconsulta y la Contrarreferencia lo requerimientos clinicos del usuario entre el nivel Primario y Secundario en relación a los Sd. de dolor lumbar. 2.- ALCANCE Sera utilizado en el Nivel de Atencion primaria, en primer lugar para ayudar a los medicos a discriminar a aquellos pacientes consultantes por una Lumbalgia que pudieran padecer una enfermedad grave, invalidante o potencialmente mortal que debuta con este sintoma; entrega ademas una orientacion diagnostica de tipo sindromatica que permite estandarizar criterios terapeuticos basicos, estudios complementarios y de derivacion al nivel de atencion superior. 3.-RESPONSABILIDADES 3.1-Responsables de la aplicación 1.- Medicos de los CESFAM y de los hospitales pertenecientes a la red del SSAN (APS) serán los responsables de efectuar la sospecha diagnostica e inicio de tratamiento y estudio según lo indicado en este protocolo, asi como de referir pertinentemente a los pacientes que corresponda. 2.- Medicos Especialistas del Servicio de Traumatologia seran responsables de confirmar, resolver la conducta terapeutica y de la contrarreferencia de los pacientes que presenten esta patología, además de referir para continuar su tratamiento a la APS en caso que corresponda. 2 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA 3.2-Responsable de la supervisión Medico Jefe del Servicio de Traumatologia 4.- DEFINICIONES 4.1- Sindrome de Dolor Lumbar: Corresponde a todo dolor que se localiza por cara dorsal del tronco, entre reborde costal y el sacro. Este dolor puede o no presentar irradiacion y su etiologia puede ser de origen en estructuras espinales como extraespinales. 4.2- Sintomas de alarma: Dolor lumbar nocturno persistente Historia de Cancer (pulmon, mama, riñon, prostata) Osteoporosis difusa Sd Febril persistente asociado, baja de peso Sintomas de Deficit Neurologico Inmunosupresion, VIH Uso de drogas endovenosas Edad: <18 o >65 años Dolor lumbar persistente luego de un trauma mayor. 5.- DISTRIBUCION Este protocolo debera ser distribuido en todos establecimientos de la APS de la subred y en el nivel Secundario. 6.- CONTENIDOS ESPECIFICOS 3 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA 6.1- Patologia, descripcion y fundamentos de sospecha. Para lograr una adecuada aproximacion diagnostica y su correcto manejo se clasificaran en 4 diferentes sindromes clinicos. 6.1.1-Sindrome de Dolor Lumbar Puro: dolor de ubicación central, generalmente bilateral que aumenta con exfuerzos o a la flexion. Reduce intensidad en decubito lateral. Examen neurologico normal. Generalmente se encuentra contractura y rigidez de segmento lumbar. Ausencia de signos de irritacion radicular. Evaluar ademas sintomas del area de salud mental que puedan influir en su evolucion. 6.1.2-Sindrome de Dolor Lumbar Esclerotogeno: de ubicación predominantemente vertebral lumbar con irradiacion uni o bilateral hacia gluteos y/o muslos, sin sobrepasar el nivel de la rodilla. Puede acompañarse de disestesia. Reduce intensidad y frecuencia con reposo. Aumenta con hiperextension de columna. Examen neurologico normal. Ausencia de signos de irritacion radicular. Evaluar ademas sintomas del area de salud mental que puedan influir en su evolucion. 6.1.3-Sindrome de Dolor Lumbociatico Radicular: dolor lumbar unilateral que irradia a EEII más alla de la rodilla. Presenta dolor con clara distribucion metamerica (dolor sigue distribucion de raiz comprometida). Aumenta al realizar maniobra de valsalva. Generalmente aumenta con flexion de columna. Hay presencia de signos de iiritacion radicular (TEPE, Lasegue, O`Conell). Puede o no estar presentes signos de deficit neurologico distales. Evaluar ademas sintomas del area de salud mental que puedan influir en su evolucion. 6.1.4-Sindrome de Dolor Lumbar Atipico: dolor lumbar variado en cuanto a ubicación y generalmente migratorio, de intensidad superlativa, acompañado o alternado con dolor dorsal, cuello, ingle u otras ubicaciones. Hallazgos varian de un examinador a otro. Es posible encontrar puntos gatillos de dolor. Examen neurologico normal. Es frecuente encontrar sintomas de ambito psicopatologicos y/o aspiraciones gananciales por su dolencia. 4 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA 6.2- Esquema de Manejo según tipo de Sindrome descrito. 6.2.1-Sindrome de Dolor Lumbar Puro: reposo laboral por 5 a 7 dias, con reposo absoluto en cama por 2 dias y restantes dias solo reposo parcial. Uso escalonado de analgesicos y/o AINE, relajante muscular, calor local. Fisioterapia según disponibilidad. Control medico en 10 a 14 días. Evaluación por Salud Mental si es necesario. Repetir esquema 2 veces mas de no variar diagnóstico sindromatico. Derivar despues de 3 semanas si no cede dolor con tratamiento establecido por protocolo. 6.2.2-Sindrome de Dolor Lumbar Esclerotogeno: reposo laboral por 10 a 14 dias, con reposo absoluto en cama por 2 dias y restantes dias solo reposo parcial. Uso escalonado de analgesicos y/o AINE, relajante muscular, calor local. Fisioterapia según disponibilidad. Control medico en 10 a 14 dias. Evaluacion por Salud Mental si es necesario. Repetir esquema una vez mas de no variar diagnostico sindromatico. Derivar despues de 30 dias si no cede dolor con tratamiento establecido por protocolo. 6.2.3-Sindrome de Dolor Lumbociatico Radicular: reposo laboral por 14 dias, con reposo absoluto en cama por 4 dias y restantes dias solo reposo parcial. Uso escalonado de analgesicos y/o AINE, amitriptilina, carbamazepina, calor local. Fisioterapia según disponibilidad. Control medico en 10 a 14 dias. Evaluacion por Salud Mental si es necesario. Repetir esquema una vez mas de no variar diagnostico sindromatico. Derivar despues de 30 dias si no cede dolor con tratamiento establecido por protocolo. 6.2.4-Sindrome de Dolor Lumbar Atipico: reposo laboral por 7 dias, analgesico, amitriptilina, Evaluacion por Salud Mental, relajante muscular. Control medico en una semana. Repetir esquema 2 veces mas de no variar diagnostico sindromatico. Derivar despues de 3 semanas si no cede dolor con tratamiento establecido por protocolo. 5 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA Medidas Generales a Todos los Sindromes: Bajar de peso, recomendaciones de ejercicios terapeuticos para la columna, seguimiento anual o según criterio clinico de medico APS. Examenes complementarios APS: hemograma, VHS, PCR, Rx columna lumbar (AP – L) 7.- DERIVACION A ATENCION SECUNDARIA 7.1-Derivacion de Alta Prioridad: Pacientes con Sd de dolor lumbar asociado a sintomas de alarma y examenes alterados. Esta derivacion se realizara para atencion en policlinico de urgencias del servicio de traumatologia, la cual se debera realizar en un plazo de 7 dias, siempre previa coordinacion con Jefe de servicio. 7.2-Derivacion de Moderada Prioridad: Sd. de dolor lumbar puro que fracasa a tratamiento y presenta examenes alterados. Sd. de dolor esclerotogeno que fracasa a tratamiento. Sd. de dolor lumbociatico radicular que fracasa a tratamiento. Debe remitirse Interconsulta desde APS con carácter de moderada prioridad, la atencion se deberia realizar en un plazo estimado de 30 a 60 dias 7.3-Derivacion de Baja Prioridad: Sd. de dolor lumbar puro que responde a tratamiento y sin embargo presenta examenes alterados. Sd. de dolor lumbar puro que fracasa a tratamiento y presenta examenes normales. Sd. de dolor lumbar atipico que no responde a tratamiento. Debe remitirse Interconsulta desde APS con carácter de baja prioridad, la atencion se deberia realizar en un plazo estimado de 60 a 120 dias 6 PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LUMBAGO SUBRED VICTORIA 8.PAUTA SUPERVISIÓN Fecha: ___ Supervisor:_________________________ Firma:____________ N° Ítems 1 La derivación a atención secundaria se realizo de acuerdo a procedimiento. 2 La derivación se realizo de acuerdo a la prioridad definida. Paciente fue tratado en APS con esquema de manejo según tipo de síndrome descrito. 3 SI NO Observaciones 9.- INDICADOR: N° de pacientes referidos por Sd Dolor Lumbar con IC pertinente/ N° total de pacientes referidos por Sd. Dolor Lumbar con IC. X 100. 7