Download ¿Cómo ayudo a mi paciente a dejar de fumar? Estrategias actuales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
26-07-2011 ¿Cómo ayudo a mi paciente a dejar Contenido de la presentación: de fumar? • ¿Qué es el tabaco? Morbimortalidad asociada. Uso del tabaco en Chile. Prevención primaria y secundaria. Estrategias actuales Dra. Isabel M. Leiva • Enfrentamiento clínico del uso del tabaco: Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Intervenciones clínicas breves (consejería): Pacientes motivados para dejar de fumar. Pacientes que no quieren dejar de fumar. Tratamiento farmacológico. 1 2 ¿Qué es el tabaco? Contenido de la presentación: (del árabe tubāq) • ¿Qué es el tabaco? • Producto de las hojas de la Nicotiana Morbimortalidad asociada. Uso del tabaco en Chile. Prevención primaria y secundaria. tabacum. • Hierba perenne, 50-120 cm de altura. • Produce hojas densas y grandes (30-60 cm largo x 10-20 ancho). • Enfrentamiento clínico del uso del tabaco: Intervenciones clínicas breves (consejería): Pacientes motivados para dejar de fumar. Pacientes que no quieren dejar de fumar. Tratamiento farmacológico. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 • Conocida hace 18.000 años en América. • Jean Nicot lo llevó a Europa desde EEUU. 3 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 4 1 26-07-2011 Componentes del tabaco: Características del uso del tabaco (OMS) Nicotina: Alcaloide de las hojas (1 - 12%). 1) Es una amenaza significativa para la salud. C10H14N2 2) El riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el tabaco disminuyen si se emplean intervenciones clínicas oportunas y efectivas. Alquitrán: Sustancia obscura y resinosa. Químicos de la combustión: - cianuro de hidrógeno - monóxido de carbono - dióxido de carbono - óxido de nitrógeno - amoníaco, etc. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Alta prevalencia, alta letalidad y pocas intervenciones. 5 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 6 Muertes anuales atribuidas a tabaco en EEUU (2000-2004, CDC) Mortalidad asociada al tabaco La mortalidad de los fumadores es 2-3 veces mayor que los no fumadores. Uno de cada 2 fumadores adultos morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco. Este año 5.000.000 de fumadores morirán de enfermedades relacionadas con el tabaco: 63% entre 35 y 69 años. 22 años de vida normal perdidos. 10.000.000 de fumadores morirán el año 2020 (OMS). World Health Organization. The Tobacco Atlas (2002). http://www.who.int/tobacco/en/atlas11.pdf Ezzati & Lopez. Estimates of Global Mortality Attributable to Smoking in 2000. Lancet 2003; 362: 847-852. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 7 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 8 2 26-07-2011 Tabaquismo en Chile • 2004 (Ministerio de Salud y CONACE): 4.8 millones de fumadores activos (1.150 cig/año/adulto). Prevalencia 42.5% (44.8% hombres y 40.3% mujeres). Regiones con mayor prevalencia: V 45,2% RM 43.9% IV 42.7% 2002 (Ministerio de Salud): 17% de la mortalidad total atribuible al tabaquismo. 13.842 mayores de 15 años murieron a causa del tabaco. 23% por diversos tipos de cáncer 14% por enfermedades respiratorias 63% por problemas cardiovasculares. 2005: 42% de los escolares entre 8˚ básico y 4˚ medido fuma. 45% mujeres, 38,5% hombres. 11% de la mortalidad infantil se relacionaría con el tabaquismo materno: < peso de nacimiento y > riesgo de prematuridad. 2006: Adictos entre 26 - 34 años: 59,4%; entre 19 - 25 años: 58,2%. Una de las tasa más altas de América Latina. 58,1% entre 20-24 años ha fumado al menos 1 cig. el último mes. • 2003: 25% < 15 años fuman. 70% ha consumido tabaco a los 15 años, 17% antes de los 10 años. 1 cada 3 escolares de 13-15 años fuma (RM, 1° en 100 países). Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 9 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 10 Tendencias: Inicio del consumo a edades más tempranas, 33,1% de los > de 13 años. Aumento del consumo en mujeres, 1:1 en adolescentes. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 11 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 12 3 26-07-2011 Recomendaciones Prevención primaria • Recomendar a toda la población que no fume. Reducir el tabaquismo pasivo. Evitar el inicio del tabaquismo en niños y adultos jóvenes. Ambientes libres de humo de cigarrillo. Incluir a todos los individuos, comunidad y en colegios • Campañas con mensajes breves y recurrentes. • Aumento de los impuestos y restricciones en lugares de trabajo. Hombres Total Mujeres Prevención secundaria • Identificar a los fumadores, aconsejarles que dejen de fumar y ofrecerles tratamiento farmacológico si corresponde. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 13 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 14 ¿Porqué tengo que ayudar a mi paciente a dejar de fumar? Contenido de la presentación: 1. Los profesionales de la salud podemos lograr cambios incluso con una intervención mínima (duración inferior a 3 minutos). 2. La intensidad de la intervención se relaciona con el resultado del abandono del tabaco. • ¿Qué es el tabaco? Morbimortalidad asociada. Uso del tabaco en Chile. Prevención primaria y secundaria. 3. Incluso si el paciente no está preparados para intentar dejar de fumar, las intervenciones breves logran motivar y aumentar las posibilidades de éxito de futuros intentos. 4. Los fumadores se plantean dejar de fumar influenciados por variados factores sociales y ambientales (mensajes de salud pública, cambios de políticas, publicidad, familiares). • Enfrentamiento clínico del uso del tabaco: Intervenciones clínicas breves (consejería): Pacientes motivados para dejar de fumar. Pacientes que no quieren dejar de fumar. Tratamiento farmacológico. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 5. Los fumadores que reciben consejo y tratamientos para dejar de fumar refieren mayor satisfacción con la atención de salud que los fumadores que no los reciben. 6. El consumo de tabaco es letal: Uno de cada 2 fumadores adultos morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco. 15 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 16 4 26-07-2011 ¿Qué estrategia me conviene utilizar? Intervenciones clínicas breves Intervenciones clínicas breves (consejería) • Es una estrategia de intervención breve para promover la cesación tabáquica. • Es eficaz (abstinencia permanente o a largo plazo) y costo-efectiva: Duplica las tasas de éxito en cesación tabáquica (evidencia tipo A). • Se debe ofrecer a todos los pacientes: • Ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar “5 A" (Averiguar, Aconsejar, Apreciar, Ayudar y Acordar seguimiento). • Motivar a los pacientes que no quieren dejar de fumar “5 R" (Relevancia, Riesgos, Recompensas, Resistencia y Repetición). Más del 70% de los fumadores quieren dejar de fumar. 15% de los fumadores que consultan reciben consejo antitabaco. Útil para todo fumador, independientemente del sexo, edad, condiciones clínicas y etapa de cambio en la que se encuentre. • • Fármacos: Requiere intervenciones reiteradas. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 17 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Intervenciones clínicas breves Aconsejar (Apreciar) Evaluar la etapa de cambio Ayudar a los fumadores no preparados para dejar de fumar Tratamiento psico-social y farmacológico Intervención motivacional adecuada Acordar el seguimiento Acordar el seguimiento Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 18 Averiguar Averiguar sobre tabaco Ayudar a los fumadores preparados para dejar de fumar Reemplazantes de la nicotina. Bupropión de liberación sostenida. Vareniclina. 19 • Sistemáticamente, en todos los pacientes y en cada consulta: Fumador activo/Ex fumador/Nunca ha fumado. • Fumadores que deseen dejar de fumar: Entregar herramientas para lograrlo exitosamente. • Fumadores que han abandonado recientemente el tabaco: Seguimiento y mantenimiento. • Fumadores que no deseen dejar de fumar: Motivar para llevarlos a una etapa de cambio mas avanzada. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 20 5 26-07-2011 Aconsejar Efecto del consejo médico • De manera clara, breve, firme y personalizada, estimular a todos los fumadores que dejen el tabaco. • Sin intervención “Es importante que deje de fumar ahora y yo puedo ayudarle” 0.3% • Interrogatorio dirigido “Como su doctor, quiero que sepa que dejar de fumar es la medida mas importante para su salud” 1.6- 2.0% • Interrogatorio dirigido y consejo 3.3% • Interrogatorio dirigido, consejo y folleto “Seguir fumando empeorará su asma” Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 21 Eficiencia del consejo médico respecto a la población a la que se puede aplicar 5.3% Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 22 Apreciar /Evaluar la etapa del cambio Valorar la motivación para intentar dejar de fumar. TIPO POBLACION INFARTO % EXITO 63 POBLACION ACCESIBLE AL AÑO 10.000 RENDIMIENTO ESPERABLE 6.300 EPOC 50 19.000 9.600 FUMADORES 3 390.000 11.700 3 3.300.000 100.740 HOSPITALIZADOS FUMADORES AMBULTORIOS Determinar el grado de motivación para dejar de fumar: “¿Está usted dispuesto a intentar dejar de fumar?” Paciente dispuesto y motivado: - Iniciar tratamiento o derivarlo. - En población especial (adolescentes, embarazadas), dar información complementaria. Paciente que no está motivado en ese momento: - Elaborar una intervención para motivar a futuros intentos de abandono. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 24 6 26-07-2011 Modelo del cambio de conducta Prochaska Motivación para dejar de fumar: Test de Richmond Contemplación < = 4 puntos baja 5-6 puntos media > 7 puntos alta Precontemplación Preparación 1.¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? No = 0 Si = 1 2. ¿Cuánto interés tiene en dejarlo? Ningún = 0 Algo = 1 Bastante = 2 Etapas del Cambio Mucho = 3 Recaída 3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas? No = 0 Quizás = 1 Si = 2 Definitivamente si = 3 4. ¿Cree que dentro de 6 meses estará sin fumar? No = 0 Quizás = 1 Si = 2 Definitivamente si = 3 Acción Mantenimiento Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 25 Prochaska. J Consult Clin Psychol 1988 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 26 Evaluación del consumo de tabaco ¿Cómo determinar la etapa de cambio? ¿Fuma? Sí No No Contemplación No Sí Sí Preparación 1 paquete/año = 20 cig/día/1 año ¿Ha fumado alguna vez? Sí ¿Piensa dejar de fumar en el mes próximo? Pre contemplación • Tiempo y cantidad fumada (paq./año) No ¿Piensa dejarlo en los próximos 6 meses o lo ha intentado durante ≥24h en el último año? • Grado de adicción a nicotina (Fagestrom). ¿Cuándo dejó de fumar? • Motivación, actitud del paciente ante su <6m Acción Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 tabaquismo (Richmond). >6m Mantenimiento No-fumador 27 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 28 7 26-07-2011 Dependencia a la nicotina, por edad (EEUU,2004) La dependencia es mayor en si se comienzan a fumar a edad temprana. SAMHSA (2005), Results from the 20004 National Survey on Drug Use & Health Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Recaída en el tiempo 29 Síntomas de abstención a la Nicotina 100 Heroína 90 Tabaco % abstinencia PSICOLÓGICOS FÍSICOS Deseo urgente de fumar Mareo 70 Irritabilidad, desaliento o enojo Cansancio 60 Dificultad para concentrarse Temblores 50 Ansiedad Sudoración 40 Impaciencia Cefalea 30 Disforia Trastornos del sueño 20 Disminución de la memoria 80 Alcohol Insomnio Aumento de apetito y peso 10 Deterioro capacidad psicomotora 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Aumento de la temperatura corporal Tiempo (meses) USDHHS. The Health and Consequences of Tobacco: Nicotine Addiction. A Report of the Surgeon General, 1988. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 32 8 26-07-2011 Ayudar Acordar seguimiento • Fijar el día D. • Prevenir las recaídas. • Anticipar las dificultades (estrategias psicosociales). Al menos primera semana y primer mes. • Fármacos (nicotina y/o bupropión, vareniclina). • Evaluar las recaídas. • Material suplementario. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 33 Intervenciones clínicas breves • Ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar “5 A" (Averiguar, Aconsejar, Apreciar, Ayudar y Acordar seguimiento). • Motivar a los pacientes que no quieren dejar de fumar “5 A" (Averiguar, Aconsejar, Apreciar, Ayudar y Acordar seguimiento). • Motivar a los pacientes que no quieren dejar de fumar “5 R" (Relevancia, Riesgos, Recompensas, Resistencia y Repetición). “5 R" (Relevancia, Riesgos, Recompensas, Resistencia y Repetición). Reemplazantes de la nicotina. • Fármacos: Reemplazantes de la nicotina. Bupropión de liberación sostenida. Vareniclina. Bupropión de liberación sostenida. Vareniclina. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 34 Intervenciones clínicas breves • Ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar • Fármacos: Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 35 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 36 9 26-07-2011 Riesgos Relevancia Morbimortalidad asociada al tabaco: • Motivación específica: – Edad. – Sexo. La mortalidad de los fumadores es 2-3 veces mayor. Uno de cada 2 fumadores morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco. – Enfermedades. – Situación personal o familiar. World Health Organization. The Tobacco Atlas (2002). http://www.who.int/tobacco/en/atlas11.pdf Ezzati & Lopez. Estimates of Global Mortality Attributable to Smoking in 2000. Lancet 2003; 362: 847-852. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 37 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 38 Riesgos Recompensas A corto plazo Dificultad respiratoria, crisis de asma, mayor riesgo de infecciones respiratorias, perjudicial para el embarazo, impotencia, infertilidad. • Menor riesgo de morir. A largo plazo Accidente cerebrovascular, infarto miocardio, cáncer de pulmón y otros canceres (laringe, cavidad oral, faringe, esófago, páncreas, estomago, riñón, vejiga, cuello uterino y LMA, EPOC, bronquitis crónica, osteoporosis. • Mejora la autoestima. • Ahorro de dinero. • Buen modelo para los demás. Ambientales Riesgo de cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica en los cónyuges, riesgo de bajo peso al nacimiento, síndrome de muerte súbita del lactante, asma, otitis media, e infecciones respiratorias en hijos de fumadores. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 • Menos arrugas, fin del mal olor. 39 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 40 10 26-07-2011 Beneficios a corto plazo Beneficios a largo plazo en el aparato respiratorio • La función pulmonar comienza a mejorar a los 2-3 meses. • La presión arterial regresa a niveles pre-tabaquismo en 20 minutos. • Reduce el riesgo de: Cáncer pulmonar (a los 10 años disminuye 30- 50%). Cáncer de laringe. EPOC. Resfríos, influenza, bronquitis y neumonía. • Los niveles de monoxido de carbono caen en las siguientes horas. • Se ahorra dinero en forma diaria. • El olfato y el gusto mejoran en algunos días. • La tos, congestión sinusal, fatiga y dificultad respiratoria disminuye a los 2-3 meses. • El paciente gana autoestima por un gran sentido de logro. USDHHS. The Health Benefits of Smoking Cessation: A Report of the Surgeon General, 1990 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 USDHHS. The Health Benefits of Smoking Cessation: A Report of the Surgeon General, 1990 41 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 42 Beneficios a largo plazo en el sistema cardiovascular Beneficios al dejar de fumar • Reduce el riesgo de morir de un AAA en 50% • Disminuye el riesgo de enfermedad coronaria un 50% en 1-2 años; 15 años después, el riesgo es casi igual al del no fumador. • Reduce el riesgo de infarto recurrente y muerte cardiovascular. • Después de 5-15 años, el riesgo de accidente vascular es semejante al del no fumador. • Disminuye la probabilidad de enfermedad arterial periférica. USDHHS. The Health Benefits of Smoking Cessation: A Report of the Surgeon General, 1990 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 43 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 44 11 26-07-2011 Otros beneficios a largo plazo Resistencia • Después de 5 años, el riesgo de cáncer de cavidad oral, garganta y esófago disminuyen 50%. Pedir al paciente que identifique barreras, impedimentos y dificultades para dejar el tabaco: • Asesorar en la resolución de problemas. • Tratamiento farmacológico para superar las barreras. • Después de un par de años, el riesgo de cáncer de vejiga disminuye un 50%. • Disminuye el riesgo de cáncer de riñón, estómago, páncreas y cáncer cervical. Los obstáculos más frecuentes incluyen: • Síndrome de abstinencia. • Miedo al fracaso. • Aumento de peso. • Falta de apoyo. • Depresión. • Placer de fumar. • Disminuye el riesgo de úlceras. • Mejora la fertilidad en adultos y la salud del recién nacido. • Los ex fumadores viven mas que los fumadores. USDHHS. The Health Benefits of Smoking Cessation: A Report of the Surgeon General, 1990 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 45 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 46 ¿Qué estrategia me conviene utilizar? Repetición • La abstinencia definitiva se logra luego de un promedio de 5 intentos para dejar de fumar. • La intervención clínica breve es el eje de la estrategia para dejar de fumar. • Es efectiva, sencilla de implementar y puede entregarse a todo fumador. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 47 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 48 12 26-07-2011 Farmacoterapia Contenido de la clase: • La FDA ha aprobado los siguientes 6 productos para el abandono del tabaco: Cuatro reemplazantes de la nicotina. Bupropión de liberación sostenida. Vareniclina. • Eficacia demostrada en estudios RDC, duplicando tasas de abstinencia a largo plazo (1 año) vs placebo. • ¿Qué es el tabaco? Morbimortalidad asociada. • Uso del tabaco en Chile. • Enfrentamiento clínico del uso del tabaco: Prevención primaria y secundaria. Dependencia a la nicotina. Intervenciones clínicas breves (consejería). Tratamiento farmacológico. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 49 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 50 Reemplazantes de la nicotina • Aumentan las tasas de abstinencia a largo plazo (Evidencia tipo A). • Alivian los síntomas de abstinencia y el “craving” por la nicotina. • Seguros incluso con enfermedad cardiovascular asociada. • • • Nicotina: Es una potente droga psicoactiva, comparable a las anfetaminas y la cocaina. Produce euforia. Efectos sobre el SNC se relacionan con: Niveles en sangre. La velocidad de aumento de la concentración a nivel de los receptores del cerebro. • Si el consumo de tabaco persiste, no se recomienda su uso. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 52 13 26-07-2011 Niveles de nicotina post uso Chicles de nicotina (Nicorette) Primera línea de tratamiento para abandono del tabaco. Precauciones Enfermedad cardiovascular: Periodo post IAM inmediato (2 semanas), arritmias serias o angina inestable. Efectos adversos: Locales y gastrointestinales, evitables con técnica de mascar adecuada Dosis Hasta por 12 semanas y no más de 24chicles/día Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 53 Bupropión (Wellbutrin, Buxon) Parches de nicotina (Nicotinell TTS) Primera línea de tratamiento para el abandono del tabaco. Primera línea de tratamiento para abandono del tabaco. • Precauciones: Cardiovasculares: Igual que chicles. Reacciones cutáneas: Hasta 50% tendrían una reacción cutánea local, autolimitada y leve. • Precauciones: Cardiovasculares: Bien tolerado. Reportes infrecuentes de HTA. Efectos adversos: El mas común es el insomnio (35-40%) y boca seca (10%). Dosis diaria por 4 a 8 semanas: 30 cm2, libera 21 mg de nicotina/24 hrs. 20cm2, libera 14 mg de nicotina/24 hrs. 10cm2, libera 7 mg de nicotina/24 hrs. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 Antidepresivo monocíclico. Actuaría por bloqueo de la recaptación de dopamina y noradrenalina, afectando los sistemas de recompensa Actividad noradrenérgica, modificando los síntomas de privación Primera línea 55 Contraindicaciones: Trastorno convulsivo, bulimia, anorexia, IMAO 14 días previos . Uso una a dos semanas antes del día D: 150 mg. en la mañana por 3 días. Luego 150 mg. c/12hrs por 7-12 semanas post día D, hasta 6 meses. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 56 14 26-07-2011 Vacuna anti-tabaco Sangre periférica Cerebro Vareniclina (Champix) Primera línea de tratamiento para abandono del tabaco. • Agonista parcial del receptor nicotínico de la acetilcolina. Efectos adversos: son frecuentes: nauseas, alteraciones del sueño, constipación y trastornos de conducta. Precauciones: Pacientes con antecedentes psiquiátricos y cambios anímicos durante el tratamiento. Uso durante 12 a 24 semanas: 1 semana antes de la fecha de abandono 0,5 mg una vez al día los 3 primeros días, 0,5 mg dos veces al día 4 días siguientes, 1 mg dos veces al día durante 3 -6 meses. Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 + 57 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 58 Debemos identificar a los fumadores… Contenido de la presentación: y aconsejarles que dejen de fumar!!! • ¿Qué es el tabaco? Morbimortalidad asociada. Uso del tabaco en Chile. Prevención primaria y secundaria. • Enfrentamiento clínico del uso del tabaco: Intervenciones clínicas breves (consejería): Pacientes motivados para dejar de fumar. Pacientes que no quieren dejar de fumar. Tratamiento farmacológico. Vincent van Gogh Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 59 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 60 15 26-07-2011 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 61 Sociedad Médica de Santiago. 25 julio 2011 62 16