Download Noviembre - Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C 1 C 2 AUTORIDADES COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE ENTRE RÍOS Consejo Directivo Presidente Lic. en Klgía. y Ftpia. MARÍA LAURA ASSUMPCAO Vicepresidente Lic. en Klgía. y Ftpia. HÉCTOR FABIO GOMEZ Secretaria Lic. en Klgía. y Ftría. MARÍA JOSÉ SALAMONE Tesorero Lic. en Klgía. y Ftpia. MARTA ELIZABETH PRETTIS Primer Vocal Titular Lic. en Klgía. y Ftría. GUILLERMO FEDERICO CRACCO Segundo Vocal Titular Klgo. JUAN ANTONIO LAGORIO Tercer Vocal Titular Klgo. JAVIER RICARDO TORREZ Primer Vocal Suplente Lic. Klga. Ftra. CLAUDIA EDITH MARTÍNEZ Segundo Vocal Suplente Lic. en Klgía. y Ftpia. PABLO ANÍBAL DOMÍNGUEZ Tercer Vocal Suplente Lic. en Klgía. y Ftría. STEHLE NÉSTOR RUBÉN Tribunal de Honor Titulares Lic. en Klgía. Ftpia. ARIEL ROBERTO DÍAZ Dra. en Klgía. y Ftría. FELISA DEL CARMEN QUIJANO Lic. Klga. Ftra. MARÍA ARACELI SPIAZZI Lic. Klga. Ftra. SILVIA LUZ BARBUTO Lic. en Klgía. y Ftría. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ Suplentes Lic. Klgo. Ftra. CARLOS ALBERTO MALATESTA Lic. Klgía y Ftpia. PATRICIA MICCELI Klgo. CARLOS ALBERTO SPOTURNO Comisión Revisora de Cuentas Titulares Lic. en Klgía. y Ftría. MARÍA DE LOS ÁNGELES CHÁVEZ Lic. en Klgía. y Ftría. MARÍA EMILIA HOET Suplente Lic. en Klgía. y Ftría. JULIÁN ALEJANDRO SZCZECH Staff Editor responsable y director Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos Diseño y Diagramación Fabia Estamatti EDITORIAL LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE / ALEJANDRO DOLINA La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos. En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....." Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas. Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios. ¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios… Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros. Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio… Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa. Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente. Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno. No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable… ¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera! Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida. De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda. Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo. "Aprenda a tocar la flauta en 100 años". "Aprenda a vivir durante toda la vida". "Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje". C Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos. SUMARIO 4 - Convocatoria a asamblea 6 - Los riesgos de prevenir excesivamente 10 - XIII Olimpiadas Kinésicas Nacionales 15 - Ley Anti Plus en Entre Ríos 16 - Matriculados 18 - Cursos 2017 COLEgIO DE KInESIóLOgOS DE EnTRE RíOS Racedo 57 - (E3100HXC) Paraná - Entre Ríos - Argentina - Teléfono: (54) (343) 423 0518 / Fax: (54) (343) 422 3717 colkiner@satlink.com - www.colkiner.org.ar - Facebook: colkiner 3 COnVOCATORIA A ASAMbLEA CONVOCATORIA De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 9º de la Ley 7904, el Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos CONVOCA a Asamblea General Ordinaria para el Sábado 19 de Noviembre de 2016 a las 9:00 hs., en la sede del Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos., sito en BV. E. Racedo 57 de la ciudad de Paraná. ORDEN DEL DÍA C 4 1- Designación de Autoridades de la Asamblea. 2- Lectura y consideración del Acta de Asamblea anterior. 3- Lectura y consideración de la Memoria Anual. 4- Lectura y consideración del Balance. Informe de la Comisión Revisora de Cuentas. 5- Aumento de Cuota Colegio men- sual y consideración de la Resolución Nº 3434/2016. 6- Elección de Autoridades de la Segunda Tanda (Artículo 28): a- Vicepresidente; b- Tesorero; c- 3º Vocal Titular; d- 3º Vocal Suplente. 7- Designación de dos matriculados para suscribir el Acta de Asamblea. LEY 7904 - CAPITULO II LA ASAMBLEA ARTÍCULO 10 - CONSTITUCION Y REGIMEN INTERNO: La Asamblea se constituirá válidamente con la presencia de la mitad más uno de los colegiados. Transcurrida una hora de la fijada en la Convocatoria, sesionará con el número de colegiados presentes, adoptando sus decisiones por simple mayoría, salvo disposición en contrario expresamente dispuesta. El voto del Presidente se computará doble en caso de empate. asamblea C 5 LOS RIESgOS DE pREVEnIR ExCESIVAMEnTE Nota publicada en: Revista Interés Mutuo (Revista trimestral de Socios de la Mutual Jerárquicos AMPJBON R.N.E.M.P. N° 3-1014-9 y Obra Social Jerárquicos. OSTSAMPJBON R.N.O.S. 0-0320-7). Del mes de julio 2016. Dr. Federico Galluccio: “La prevención sólo se justifica si el resultado es menos dañino que esperar a que la enfermedad se manifieste para tratarla” C 6 Comúnmente, los chequeos periódicos de salud se relacionan con una buena idea en pos de la prevención. Sin embargo, resultados de múltiples investigaciones científicas, sugieren que realizar estudios médicos a personas saludables sin síntomas de enfermedad, puede generar más perjuicios que beneficios. Sobre este tema dialogamos con el Dr. Federico Galluccio1, quien explicó por qué, muchas veces, el exceso de chequeos realizados masivamente daña las condiciones de salud y la calidad de vida de personas sanas. ¿Dónde está el equilibrio entre realizarse un chequeo para prevenir el riesgo de una enfermedad y el riesgo derivado de un chequeo? Como médico, a mi me preocupa el daño en la salud que se puede generar al intentar hacer prevención. La efectividad y utilidad de la prevención a través de la realización de chequeos está demostrada sólo en pacientes que, a partir de sus condiciones, tienen un riesgo alto de tener determinadas enfermedades. Las investigaciones en general nos brindan datos en contra del llamado screening masivo, es decir, el chequeo de personas asintomáticas, sanas en forma indiscriminada. Puntualmente, lo 1 - Especialista en Clínica Médica (Matrícula Provincial N° 3494.). Jefe de Clínica del Servicio de Clínica Médica del Hospital Iturraspe. Jefe de Trabajos Prácticos de Clínica Médica e Investigador en Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral. Parte del equipo de Auditoría Médica de la Mutual. Conferencista en el Congreso Internacional de Medicina Clínica (Buenos Aires) organizado por la Sociedad Argentina de Medicina y en Jornadas de Clínica Médica del Sanatorio Adventista del Plata (Entre Ríos) organizado por la Universidad Adventista del Plata. que se cuestiona y se critica es que la intervención masiva y para todos iguales, en general, es inútil y, muchas veces, dañino. No existen pruebas científicas que demuestren que realizar estos chequeos masivamente, a personas sanas y sin dolencias se asocie a un beneficio. No garantizan en todos los casos la prevención de las enfermedades y muchas veces puede resultar en complicaciones e incluso la muerte. En pocas palabras, la prevención sólo se justifica si el resultado es menos dañino que esperar a que la enfermedad se manifieste para tratarla. Para realizar un chequeo de salud es fundamental individualizarlo según la edad, el sexo, los hábitos, los antecedentes familiares, si la persona es sexualmente activa o no, si tiene diabetes, hipertensión, etc. Por ejemplo, la colonoscopía sólo debe realizarse a un determinado grupo de personas que tenga un alto riesgo de cáncer de colon o la mamografía a mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama, etc. Si el paciente está bien, no tiene problemas ¿cuánto más el médico le puede mejorar la calidad de vida o incluso prolongarla? Nada o muy poco. ¿A través de qué investigaciones se llega a la conclusión de que es el screening masivo es inútil? Eso ya se viene demostrando desde hace varios años. En la década del ' 80 un epidemiólogo británico publicó un artículo llamado “Individuos enfermos. Poblaciones enfermas”2 donde hablaba de la paradoja de la prevención global y la necesidad de individualizar las 2 - Rose Goeffrey. Sick individuals and sick populations (Individuos enfermos y poblaciones enfermas). International Journal of Epidemiology, 1985. intervenciones preventivas en las personas con alto riesgo. Existen también otras publicaciones de alto nivel científico que muestran la ineficacia de esta estrategia3. Actualmente, también se sustenta en diferentes recomendaciones de organismos independientes del gobierno de turno y del financiamiento de las compañias farmacéuticas, tales como: la ABIM Foundation4, la Agency for Healthcare Research & Quality (AHRQ)5 y la U.S. Preventive Services Task Force6. A partir de estas investigaciones, se llegó a la conclusión de que estos programas de medicina preventiva realizados masivamente no sirven para disminuir la mortalidad en general, ni por cáncer, ni por causa cardiovascular, ni la cantidad de hospitalizaciones, ni la discapacidad, ni la sensación de preocupación por la salud, ni el ausentismo laboral. ¿Cuáles son los estudios que no están recomendados? Para la población en general, hacerse análisis de sangre u orina completo todos los años no sirve para nada. Si la persona está saludable, se siente bien, el médico la revisa y no encuentra nada, con eso es suficiente, no hay que hacer ningún estudio complementario: ni análisis de sangre, ni ecografía, ni tomografía, ni radiografía de tórax. La glucemia tampoco, salvo en personas de 40 a 70 años de edad con obesidad o sobrepeso como parte de una evaluación más amplia del riesgo de enfermedad cardiovascular. Hacer una ergometría en personas asintomáticas sin factores de riesgo cardiovasculares, tampoco sirve para nada. 3 - Boulware, L. E., et al. Systematic review: The value of the periodic health evaluation. Annals of Internal Medicine, 2007. Krogsbøll LT, Jørgensen KJ, Grønhøj Larsen C, Gøtzsche PC. General health checks in adults for reducing morbidity and mortality from disease.Cochrane Database of Systematic Reviews 2012. 4 - ABIM (American Board of Internal Medicine) Foundation: http://abimfoundation.org/ 5 - Agency for Healthcare Research & Quality: http://www.ahrq.gov/ 6 - http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/ La mamografía está muy cuestionada en la población general. Claramente es más dañina que beneficiosa en menores de 49 años y en mayores de 75 hay muchas dudas de su utilidad. Entre los 49 y 74 años, sería beneficiosa, pero aún se encuentra en discusión. En relación al examen para detectar cáncer de próstata (PSA) con o sin tacto rectal, tras diferentes investigaciones, los equipos preventivos de Estados Unidos señalaron que el chequeo masivo en personas asintomáticas es inútil. ¿Qué daños pueden generar estos chequeos? Un ejemplo de un profundo daño que se genera en pos de la prevención es el screening del cáncer de próstata en personas asintomáticas. Desde 2009, los servicios preventivos de Estados Unidos venían recomendando en contra del chequeo con PSA en una determinada franja etárea, ya en 2012 comenzaron a recomendar en contra de este chequeo en todos los grupos de edad. Porque, según las investigaciones más serias que se hicieron, este chequeo en personas asintomáticas no demostró ser más beneficioso que diagnosticar el cáncer en personas con síntomas. En los estudios de seguimiento comparando dos grupos de personas, a un grupo se le realizaba PSA y de acuerdo a ello una biopsia, a otro se lo dejaba a su libre evolución hasta que aparezca algún síntoma y recién en ese momento se los estudiaba, se demostró que la tasa de mortalidad fue la misma en ambos grupos. En consecuencia, ¿para qué vamos a buscar el cáncer de próstata en personas asintomáticas si no logro reducirle la mortalidad? Todo examen debería servir para obtener un diagnóstico que me permita tratar la enfermedad precozmente y reducir la mortalidad. Lejos de asegurarle al paciente un tratamiento efectivo de la enfermedad y disminuir la mortalidad, este estudio le termina generando un daño atroz a su calidad de vida. Tras el diagnóstico de cáncer de próstata, la tasa de impotencia sexual aumenta en los pacientes un 40%. Ni hablar de los tratamientos de radioterapia o extirpación de la próstata que producen además eyaculación retrograda y una tasa de incontinencia urinaria no despreciable. El daño es bastante importante y no se va a poder modificar su pronóstico de vida. Con el diagnóstico del cáncer de mama ocurre algo similar, se expone a la mujer a una terrible angustia y a tratamientos totalmente invasivos. El daño es atroz y por un diagnóstico que no sabemos si va a mejorar su pronóstico de vida. Esto ocurre porque producto de los avances tecnológicos, actualmente podemos observar hasta las más pequeñas modificaciones en las células que, los médicos decidimos llamar “cáncer”, pero que en la mayoría de los casos son carcinomas indolentes o histológicos, es decir, se ven en el estudio, pero no dan síntomas, ni provocan la muerte. Cuando se diagnostica una enfermedad que no produce síntomas ni te va a producir la muerte, eso se llama sobrediagnóstico. C 7 seguidos da negativo y tenés una pareja estable. Igualmente, en todos los casos es fundamental individualizar. Les compete a los médicos estudiar en profundidad la historia clínica de cada paciente, escucharlo activamente y evaluar su contexto familiar, laboral, social, cultural, las experiencias, las expectativas para indicar un determinado chequeo. ¿De qué se trata el diagnóstico “falso positivo”? C 8 En el cáncer de mama, la tasa de sobrediagnóstico se estima en un 25%, es decir, 1 de cada 4 mujeres son sobrediagnosticadas. Sobre todo en mujeres adultas mayores que suelen tener lo que se llama el carcionoma in situ de la mama que no genera metástasis precoces y se desconoce su progresión en el tiempo, aunque algunos estudios muestran muy baja tasa de mortalidad no superior al 3%. Otro ejemplo puede ser la colonoscopia. Es recomendada sólo en pacientes que tengan familiares que hayan fallecido antes de los 35 años de cáncer de colon. En ese grupo hacer la búsqueda del cáncer de colon puede ser útil y beneficioso, pero para las personas que no tienen ningún antecedente, hacerse una colonoscopía es inútil y además, es muy riesgoso, ya que, te estás haciendo un estudio invasivo que puede perforar el colon. En uno de cada 10.000 estudios el colon es perforado y la persona se muere en el procedimiento del estudio. Entonces, cuando vos ponés en la balanza la cantidad de colonoscopia realizadas, con la cantidad de daños provocados, versus la muerte provocada por un cáncer de colon ocasional que va a ocurrir en ese grupo puede ser que el daño sea mayor que el beneficio de evi- tar una muerte y así con todos los estudios invasivos. ¿Cuáles son los estudios recomendados? Es recomendado medirse la presión arterial en el consultorio médico, a partir de los 18 o 20 años, y si está normal se puede controlar una vez al año o cada dos años. Colesterol, triglicéridos, HDL es útil a partir de los 30 años aproximadamente, iniciando antes si hay factores de riesgo cardiovasculares y variando en varones y mujeres y es suficiente repetirlo una vez cada 5 años si el examen dio bien. Podemos seguir recomendando el PAP como algo muy útil, pero recordemos que el cáncer de cuello uterino fundamentalmente proviene de la infección del virus del HPV, por transmisión sexual. Entonces, también podemos evitarlo con el uso del preservativo. Sería una medida de tratar de reducir la incidencia del HPV y de esa manera podríamos lograr una contribución a la reducción del cáncer de cuello y otras enfermedades de transmisión sexual como la infección por el virus del HIV. En cuanto a la periodicidad del chequeo, el Ministerio de Salud recomienda espaciar la toma cada dos o tres años si durante dos años El “falso positivo” es otro punto negativo en el screening masivo. Se da cuando, tras un chequeo, el médico observa lesiones sospechosas y le comunica al paciente que padece una determinada enfermedad, pero en realidad ese resultado se debe a un error en el estudio. Por ejemplo, en mujeres jóvenes se dan algunas situaciones de falsos positivos en mamografías. Resultados que llevan a los médicos a realizar una biopsia para confirmar o no la presencia de un cáncer, lo cual genera preocupación y estrés llevando a la mujer a someterse a intervenciones médicas evitables. Por eso, en general, no se recomienda que las mujeres menores de 40 años se realicen estudios mamográficos, ya que, tienen bajo riesgo de tener cáncer de mama. Los falsos positivos encuentran su explicación en que no existe el método perfecto, 100% seguro. Siempre hay un margen de error. Todo método, desde un simple análisis de sangre a la mejor tomografía por emisión de positrones (PET)7 del mundo tiene un porcentaje de falso positivo. El médico brinda un diagnóstico incorrecto, pero no porque no tenga la capacidad de diagnosticar, sino porque existe un error inherente al método. Actualmente, se considera que un buen método de estudio tiene un 5% de falso positivo, o sea, en 5 de cada 100 estudios se va a evidenciar un error diagnóstico. Pero, la cantidad de personas que refleje ese porcentaje va a depender de la cantidad de pacientes que se realicen el análisis. De allí la recomendación 7 - Este estudio mide la actividad metabólica del cuerpo humano y revela el tamaño, la forma, la posición y algunas funciones de los órganos. de que sólo se realicen estudios aquellas personas que perciban síntomas o pertenezcan a un grupo de riesgo de acuerdo a sus antecedentes. ¿Qué piensa de aquellos pacientes que le exigen a su médico la realización de determinado estudio? En un punto, es positivo que la gente tenga la posibilidad de ir al médico y acceder a determinados estudios, pero se genera una obsesión por la salud que los médicos, a veces, intentan satisfacer. Por otra parte, está la industria médica y farmacéutica, a quien le conviene económicamente generar “nuevos enfermos”. Actualmente, un niño un poco inquieto ya es catalogado dentro de un Trastorno de Hiperactividad con de déficit de atención (THDA) y se busca medicalizar. Los medios también colaboran fomentando la realización de estudios e incentivando esta visión mercantilista de la medicina. Son todos actores de lo que se denomina la “medicalización de la vida”, incentivando a la realización de estudios masivos para consumir más, transformando hechos naturales, como el parto o la menopausia, en hechos patológicos, intentando evitar lo inevitable, buscando prolongar la vida, pero sin importar con qué calidad, vinculando a la muerte como un fracaso médico y no como algo natural. Creo que somos víctimas de la omnipotencia tanto de la medicina como de la tecnología, aceptando la falsa ilusión de que por una determinada intervención o estudio mi cuerpo va a volver a cero. Cosa que es imposible, ya que, la edad de cada persona no se puede borrar, permanece y se refleja en cada uno de sus órganos. ¿De qué manera se pueden evitar los chequeos médicos innecesarios? Es fundamental mantener una buena comunicación médico – paciente, donde ambos estén abiertos a discutir y diseñar las estrategias de estudio más convenientes, sin atarse a baterías de estudios ya estructurados. Actualmente, está muy en boga hoy hablar de las decisiones compartidas, lo que representa un gran problema, ya que, médico y paciente no se encuentran en igualdad de condiciones con respecto al saber. El médico tiene un conocimiento que el paciente no puede adquirir en una única consulta. De allí que, para poder tomar una decisión conjunta respecto a la salud es necesario que el paciente confíe en su médico. Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué debemos hacer cómo pacientes? Lo ideal sería que el paciente vaya a la consulta médica, hable con su médico, le comente todos los detalles de su historia clínica y pregunte qué puede hacer para mejorar o mantener su estado de salud y prevenir enfermedades y el médico, individualizando el caso, viendo el riesgo individual indique que conviene hacer. Por otra parte, es recomendable que el paciente pregunte, cuestione el por qué de los estudios, pero no le exija al médico la realización de determinado estudio. Es necesario que confíe en su médico y deje que él sugiera estudios en base al análisis de su historia clínica. Si la persona es sana, se siente bien y está saludable, no hay mucho más por hacer que seguir haciendo lo que está haciendo. Porque la recomendación puede llegar a dañar y el daño puede ser mayor que el beneficio y en una persona sana el beneficio es muy importante. Para finalizar, vale la pena aclarar que todo lo referido anteriormente se aplica a la población general con riesgo estándar o promedio y no es válido si la persona pertenece a algún grupo de alto riesgo de padecer determinada condición, en cuyo caso, los estudios correspondientes deben indicarse en momentos diferentes y sin tener en cuenta lo mencionado. Allí el buen saber y entender del médico puede evitar una enfermedad agresiva e incluso la muerte. Para seguir profundizando en el tema: AHRQ ePSS: aplicación web y móvil diseñada por el U.S. Department of Health & Human Services y la AHRQ, para ayudar a los Médicos clínicos a identificar las situaciones y servicios médicos preventivos para sus pacientes, según edad, sexo y comportamientos. Canal en YouTube de la AHRQ en español: https://www.youtube.com/AHRQespanol Choosing Wisely (Eligiendo sabiamente): iniciativa de ABIM Foundation http://www.choosingwisely.org Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=994 C 9 xIII OLIMpIADAS KInéSICAS nACIOnALES C 10 Los días 7, 8 y 9 de octubre se desarrolló en la ciudad de Rosario (S.F.) la XIII edición de las Olimpíadas Kinésicas Nacionales. El año que viene -2017- la sede de la XIV edición, será la provincia de Neuquén. Este fin de semana largo de octubre, desde lo climatológico y también de muchos otros aspectos, se mostró ideal para compartir con los colegas de todo el país, un gran Rosagasario. Y para que esto suceda, arribaron a esta ciudad más de 300 profesionales, provenientes de distintas lugares de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, La Rioja, Salta, Jujuy, Catamarca y Neuquén. Nosotros, los Kinesiólogos de Entre Ríos una vez más, y como todos los años, dijimos presente en la ciudad natal de Fontanarrosa para participar en las XIII Olimpíadas Kinésicas Nacionales. La delegación estuvo integrada por 16 profesionales de toda la provincia. Y como lo expresa el viejo dicho "en la cancha se ven los pingos". Los integrantes de nuestra delegación compitieron en: fútbol 7; fútbol 11; atletismo: carrera de 100 metros, lanzamiento de bala; salto en largo; maratón 3000 metros, carrera 80 metros; tenis; bochas; tenis de mesa y padel. Disciplinas varias, que se disputaron en diferentes escenarios: Atletismo y Bochas en el Club Atlético Provincial; tenis en Estadio Municipal “Jorge Newbery”; fútbol 11 y 7 en el Club Teléfonos Rosario y padel en el Cuvio Pádel. Bochas Pareja Masculino Dante Forneron - Carlos Fernández (1er. Puesto) Tenis de Mesa Single Masculino Carlos Fernández (1er. Puesto) Atletismo: 100 metros libre Leo Olabarriaga (1er. Puesto) Futbol 7 Masculino (+35) 2do. Puesto Padel Doble Masculino Gato López-Fredy Troncoso (3er. Puesto) Los kinesiólogos de Catamarca fueron los que forjaron la idea, para lograr este encuentro olímpico. Ellos, quizás nunca imaginaron, que su idea se convertiría rápidamente en la cita obligada para muchos colegas argentinos. Y que todos los años, esperan la llegada del mes de octubre, para reencontrarse con compañeros de la facultad, con colegas a los que conoció en ediciones anteriores, o simplemente, para pasar tres días de convivencia, entre deportes, mates, anécdotas y camaradería. C 11 C 12 C 13 Ganadores de la Copa Challenger en las ediciones anteriores 2004- Tucumán 2005- Salta 2006- Rosario 2007- Santa Fe 2008- Santa Fe 2009- Catamarca 2010- Santa Fe 2011- Catamarca 2012- Santa Fe 2013- Entre Ríos 2014- Jujuy 2015- San Juan. 2016: Por decisión del Comité Olímpico, no se otorga más. C 14 LEy AnTI pLUS En EnTRE RíOS La Ley Anti plus fue promulgada en la provincia de Entre Ríos. Ante la preocupación surgida en estos últimos días respecto de la ley que prohíbe el cobro del llamado “plus” médico, se nos ha informado que la citada Ley fue promulgada por parte del Poder Ejecutivo en este mes de agosto, con el número 10439. Esta Ley –definitivamente con plena vigencia en todo el territorio provincial- fue votada en forma unánime por el Senado entrerriano el pasado 26 de julio, con el impulso y respaldo de las obras sociales y los sindicatos, y prohíbe de manera expresa el cobro del “plus” en consultorios, clínicas y sanatorios al considerarlo una práctica ilegal y abusiva en todas sus formas. Para nosotros, esta nueva ley llevará seguramente a que las dos entidades gremiales, tengan que denunciar a esos convenios que no cumplen con el arancel mínimo; para firmar uno nuevo donde se aclare quién se hace cargo de la diferencia en el arancel, para alcanzar el que fija por ley nuestro Colegio. El presidente de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), Rodolfo Nery, entendió que el proyecto que prohíbe el cobro de plus, sancionado este martes por el Senado entrerriano, "es mediático" porque no aporta soluciones de fondo. El senador Giano explicó que "será una herramienta importante no solo para los trabajadores sino también para las obras sociales". Consideró que será para defender al trabajador. Por su parte el senador Raymundo Kisser, apoyando la iniciativa, dijo que hay cuestiones que aclarar, porque "no debemos ser ingenuos. Es un texto que tiende a moralizar las prestaciones, pero el problema que se da es sumamente complejo. Hay ausencia de un plan de salud, que ha generado muchísimos problemas en las obras sociales, que no pueden afrontar mayores aranceles" C 15 MATRICULADOS MAYO MP 1392 - Lic. Klgía. y Ftría. GEORGINA MARIA BELÉN FRAGAZZINI - UNER - Paraná - georgifragazzini@gmail.com MP 1393 - Lic. Klgía. y Ftría. ANDRÉS AVELINO ALFARO MARIÑAS - UNER - Gobernador Mansilla andresalfaro_09@hotmail.com MP 1394 - Lic. Klgía. y Ftría. JULIANA BLANC - I.U.G.R. Concordia - E-mail: juli_blanc@hotmail.com MP 1395 - Lic. Klgía. y Ftría. RODRIGO ANTONIO VELÁSQUEZ VIZCARRA – Universidad Adventista del Plata - Lib. San Martín - rodrigo.sintab@gmail.com C 16 MP 1401 - Lic. Klgía y. Ftría. MEICHTRY EVELYN ROCIO U.N.ER. - San Salvador - evelynrociomeichtry@gmail.com MP 1402 - Lic. Klgía y. Ftría. TÓFALO ANA LAURA - U.N.ER. Paraná - analauratofalo@hotmail.com MP 1403 - Lic. Klgía y. Ftría. MONTENEGRO VICTOR SAMUEL - U.N.ER. - Gualeguay - samuel.montenegro@ hotmal.com MP 1404 - Lic. Klgía y. Ftría. LIAND FABIANA MARIEL U.N.ER. - Gualeguay - fa88_m6@hotmail.com MP 1405 - Lic. Klgo. Ftra. PERALTA FEDERICO GERMAN U.B.A. - Gualeguaychú - fedeperalta_6@hotmail.com JUNIO MP 1406 - Lic. Klgía y. Ftría. PALACIOS MARIA GUADALUPE I.U.G.R. - Rosario del Tala - guadalupepalacios@live.com.ar MP 1396 - Lic. Klgía y. Ftría. GAMBOA ANA MICAELA Instituto Universitario Fundación Barceló - Chajarí mica20038@hotmail.com MP 1407 - Lic. Klgía y. Ftría. VALEGA LILIANA ESTER Universidad Adventista del Plata - Lib. San Martín lissyvalega@gmail.com MP 1397 - Lic. Klgía y. Ftría. PEVERELLI CARLOS DANIEL U.N.ER. - Gualeguaychú danielpeverelli@hotmail.com MP 1408 - Lic. Klgía y. Ftría. RIGONI VERÓNICA BEATRIZ U.N.ER. - Colonia Ayuí- verorigoniayui@gmail.com MP 1409 - Lic. Klgía y. Ftría. VALENZUELA NOELIA SOLEDAD U.N.ER. - Paraná - noe_valenz@hotmail.com MP 1398 - Lic. Klgía y. Ftría. MATTEODA VALERIA SOLEDAD U.N.ER. - Hasenkamp - valmatteoda@gmail.com MP 1399 - Lic. Klgía y. Ftría. PIZZINI MARIA EMILIA - U.N.ER. Concordia - emilia.pizzini@hotmail.com MP 1400 - Lic. Klgía y. Ftría. RIVAS MARIA VICTORIA U.B.A. - Gualeguaychú - mariavictoriarivas@hotmail.com MP 1410 - Lic. Klgía y. Ftría. FAMEA MARIA CAROLI U.N.ER. - Paraná - caro.famea@gmail.com MP 1411 - Lic. Klgía y. Ftría. CIGLIUTTI JUAN MANUEL U.N.ER. Gualeguaychú - juanma.5@live.com JULIO MP 1412 - Lic. Klgía y. Ftría. CROATTINI MARÍA EUGENIA Universidad Favaloro - Chajarí eugeniacroattini@gmail.com MP 1415 - Lic. Klgía y. Ftría. COURVOISIER PATRICIO U.N.ER. Pronunciamiento - patriciocourvousier@hotmail.com MP 1416 - Lic. Klgía y. Ftría. PACHIOTTI MAURO GABRIEL U.N.E.R. - Paraná - pacho_888@hotmail.com MP 1413- Lic. Klgía y. Ftpia. FAES VALERIA EVANGELINA U.N.C. - Hasenkamp - evengelina80_417@hotmail.com MP 1417 - Lic. Klgía y. Ftría. BASTIAN FLAVIA ANTONELLA U.N.ER. - Villa Elisa - flabastian_ 22@hotmail.com MP 1414 - Lic. Klgía y. Ftría. RODRIGUEZ LUCIANA BEATRIZ U.N.ER. - Villaguay - lucianardg64@gmail.com MP 1418 - Lic. Klgía y. Ftría. TABORDA VICTOR FERNANDO U.N.ER. - Paraná - victortaborda05@hotmail.com C 17 AGOSTO MP 1419- Lic. Klgía y. Ftría. FRÍAS LUCAS DANIEL Universidad Adventista del Plata - Paraná lucasdf@gmail.com MP 1420 - Lic. Klgía y. Ftría. NADAL BRUNO I.U.G.R. - Concepción del Uruguay bruno.nadal.7@gmail.com MP 1421 - Lic. Klgía y. Ftría. SANCHEZ BETIANA CARINA U.N.ER. - Paraná - betiana _02@hotmail.com MP 1422 - Lic. Klgía y. Ftría. PERALTA MÓNICA U.N.ER. - Concordia - momape08@hotmail.com MP 1423 - Lic. Klgía y. Ftría. BARRETO OBANDO YULY ANDREA - Universidad Adventista del Plata - Lib. San Martín andrea.4852@gmail.com SEPTIEMBRE MP 1424 - Lic. en Klgía. Ftría. EFRAÍN JESUS ACOSTA U.N.E.R. Caseros - chiro560@hotmail.com MP 1431 - Lic. en Klgía. Ftría. Antonella Daiana GONZALEZ U.N.E.R. - Paraná - antonellagonzalez@live.com.ar MP 1425 - Lic. en Klgía. Ftría. AGUSTINA ERNST - U.N.E.R. Concordia - sugus858@hotmail.com MP 1432 - Lic. en Klgía. Ftría. ESTEBAN EXEQUIEL ABREGO U.A.I. - Paraná - abrstexe@gmail.com MP 1426 - Lic. en Klgía. Ftría. DALINA MURUA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES - Gualeguaychú dalinamurua@gmail.com MP 1433 - Lic. en Klgía. Ftría. SHIRLEY DE LOS MILAGROS FERESIN - U.N.E.R. - Paraná - shirleyferesini@gmail.com MP 1427 - Lic. en Klgía. Ftría. MARÍA MANUELA BÚCORA I.U.G.R. - Concordia - manuelabucora@gmail.com MP 1428 - Lic. en Klgía. Ftría. RODRIGO M. MARTÍNEZ LENCIONI - I.U.G.R. - Gualeguay - rodrii_ml@hotmail.com MP 1429 - Lic. en Klgía. Ftría. LARA PILMAIQUEN CERGNEUX U.A.I. - Caseros - larpil_92@hotmail.com MP 1430 - Lic. en Klgía. Ftría. María Belén ALMADA U.N.E.R. Gualeguaychú - mariabelenalmada@gmail.com C 18 CURSOS 2017 - Punción Seca - Piso Pelviano - Método Godoy&Godoy - Traumatología. Cardio-Respiratorio MP 1434 - Lic. en Klgía. Ftría. HERNÁN BAUTISTA JAUREGUI VERA - U.N.E.R. - Villaguay - shirleyferesini@gmail. com MP 1435 - Lic. en Klgía. Ftpia. NATALIA A. BELÉN ESCALADA - U.N.C. - C.del Uruguay - natalia_escalada@hotmail.com MP 1436 - Lic. en Klgía. Ftria. RODRIGO JAVIER POMA U.N.E.R. - Paraná - rodrigopoma@hotmail.com C 19 C 20