Download contenido - Fundación Mexicana para la Salud AC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 CONTENIDO Faltan analgésicos en el mundo Descarta Narro privatización de salud Defiende ALDF gasto en salud Minimizan priistas el impacto de ajuste Critican en Senado los recortes a salud Miden la salud de los mexicanos Empujan intercambio en Salud Celebran 35 años de Médica Sur Realizan 5a Feria de Servicios del GCDMX en el Zócalo Refuerzan hospitales en zonas violentas Prevén intercambio de servicios de salud ¿Ya tomó su medicina? La poderosa tiroides Evita males hepáticos Faltan Secretarios con posgrado Consumo de flor de dalia baja el colesterol en la sangre Científicos generan células para creación de cartílago facial Exoesqueletos, de la ciencia ficción a enriquecer la vida de las personas Con estilo... y saludable Inseguro social 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Otra vez el aborto a la Corte Ya viene el mercado del envejecimiento Alertan por consumo de drogas en jóvenes Al año, unas 6.5 millones de muertes por contaminación Aire nocivo Marcas de pintura en México exceden niveles de plomo; niños son los más afectados: ONG AL es la región más desigual, aunque no la más pobre: investigador Descarta Sedesol recorte a programas Mexicanos apenas pueden ahorrar 7 % de sus ingresos: BID Nombran a Alejandro Nieto como nuevo coordinador del Inafed 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Faltan analgésicos en el mundo Rick Gladstone 25 de junio de 2016 Regulaciones y pobreza prolongan dolor en pacientes Mientras que los estadounidenses enfrentan una epidemia de abuso de medicamentos de prescripción, gran parte del mundo sufre del problema inverso. Muchas personas enfermas con una necesidad legítima de medicamentos como oxicodona y otros fármacos no pueden obtenerlos y están sufriendo y muriendo con dolor, de acuerdo con funcionarios de salud, médicos y defensores de los derechos de los pacientes. En Rusia, India y México, muchos médicos se muestran renuentes a recetar estos analgésicos, temerosos de ser enjuiciados o verse envueltos en demás problemas legales. En Kenia, los funcionarios de salud acaban de autorizar la producción de morfina, uno de los fármacos más efectivos para aliviar el dolor, tras críticas de que estaba disponible en sólo 7 de los 250 hospitales públicos del País. En Marruecos, el grupo Human Rights Watch reportó en febrero que sólo una pequeña fracción de los médicos tiene permitido recetar analgésicos opioides, que el País identifica como venenos. Y en la mayoría de los países pobres y de ingresos medios, estos fármacos están restringidos y con frecuencia no están disponibles, aún para pacientes con cáncer terminal, sida o terribles heridas de guerra. Las razones incluyen una falta de capacitación médica, regulaciones onerosas, costos, una consigna de eliminar el uso ilegal de drogas y, en algunos países, la aceptación estoica del dolor sin queja. Los expertos afirman que el problema se ha exacerbado por la estigmatización de los fármacos, en parte derivado del temor a lo que ha sucedido en Estados Unidos, donde el mal uso de los opioides es una creciente causa de muerte. Lo que ha reforzado esta opinión ha sido la publicidad en torno a usuarios de alto perfil como Prince, la estrella del pop que murió en abril mientras sus amistades buscaban ayuda de un especialista en adicciones para tratar lo que aparentemente era una dependencia sobre los analgésicos opioides. Un reporte publicado en febrero por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), una agencia de las Naciones Unidas, mostró que la mayoría del crecimiento en el uso de analgésicos se ha registrado en Norteamérica, Europa Central y Occidental, y Oceanía. Permanece bajo en África, Asia, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y Europa Oriental y del Sur. "Muchos países de ingresos bajos y medios continúan sin proporcionar medicina analgésica opioide adecuada para el dolor", dijo el reporte. 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Stefano Berterame, quien encabeza la sección de control y estimación de estupefacientes de la Junta, dijo que los funcionarios en muchos de estos países atribuían la escasez al costo de los fármacos y a la falta de proveedores. También dijo que en algunos países asiáticos el alivio del dolor mediante el uso de opioides u otros fármacos era un concepto ajeno. La Organización Mundial de la Salud calculó en abril que 5.5 mil millones de personas viven en países con "acceso nulo o bajo a medicamentos controlados para el tratamiento de dolor moderado a severo". Dingle Spense, oncóloga y especialista en medicina paliativa en jamaica, dijo que aunque los opioides están disponibles en su País, la demanda excede la oferta debido a la burocracia. Aun así, dijo que Jamaica era afortunado en comparación con otros países en la región. Por ejemplo, dijo, los funcionarios en Trinidad rehusaban permitir "el tipo más simple de morfina" para el alivio del dolor. "Parecen estar presas del problema de la fobia a los opiáceos". Las cifras de consumo de morfina de la JIFE, dijo, cuentan parte de la historia. En el 2013, el promedio global de 139 países era sólo 6.27 miligrmos per cápita. El único país arriba de la media fue Barbados. Felicia M. Knaul, economista de salud internacional, criticó lo que ella describió como un extendido énfasis exagerado en los riesgos de adicción asociados con los opioides. Aunque el temor a éstos podría ser alimentado por tragedias estadounidenses como la muerte de Prince, dijo, las regulaciones estrictas también son responsables de la crisis de alivio del dolor en otras partes. "No es que no debamos preocuparnos por la adicción", dijo, pero "básicamente tenemos cero acceso en la mayoría de los países del mundo. No pasas de cero a la situación en Estados Unidos". En México, una enmienda en el 2009 a su ley de salubridad que requería que los hospitales ofrecieran cuidado paliativo a los pacientes con enfermedades terminales fue básicamente ignorada durante años, impulsando a Human Rights Watch a emitir un reporte incisivo en el 2014 afirmando que "decenas de miles" de pacientes mexicanos con derecho a alivio del dolor no lo recibían. "La ironía para un oncólogo pediatra es que es mucho más fácil comprar en la calle que ir a un hospital", dijo Knaul. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Descarta Narro privatización de salud Gerardo Romo 24 de junio de 2016 En Zacatecas, el titular de la Ssa negó que busque privatizarse el sector salud y puntualizó rasgos de la universalización de servicios. Ante las protestas de médicos en el País por la reforma del sector salud, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Narro, negó que se pretenda privatizar el sector. "No existe la menor intención de privatizar las instituciones de salud públicas", aseguró el ex Rector de la UNAM durante su visita en Zacatecas. Insistió que lo que se pretende es crear un sistema médico universal. "Lo que queremos es que con el sistema universal de salud cualquier ciudadano pueda ser atendido en los hospitales del IMSS, el ISSSTE y de la Secretaría de Salud sin necesidad de estar afiliado a estos organismos". "Se trata de que los mexicanos que carecen de acceso a los servicios de salud tengan acceso a ellos y gocen de la posibilidad de que se cumpla el Artículo 4 constitucional, que enmarca los derechos a la salud", agregó. El funcionario federal explicó que con la reforma se busca ampliar el número de beneficiarios con atención médica en el País y mejorar los servicios. "Tenemos que trabajar para fortalecer el sistema de salud y tener una mejor cobertura, por lo que ya se están realizando acuerdos con las instituciones para que el sistema lo tengamos de la mejor manera", aseguró. Como ejemplo de la mejora de la cobertura en los sistemas de salud, Narro señaló que Zacatecas es de los estados que más avance tienen en cuanto a la eficiencia del Seguro Popular. "En Zacatecas estamos bien coordinados con las autoridades de salud locales y la Federación para garantizar una cobertura amplia y de calidad en el Seguro Popular, no sólo aquí, sino en todo el País se está trabajando bien", explicó. Recalcó que, pese a dificultades económicas nacionales, se pretende concretar obras de infraestructura en hospitales en el País; citó como ejemplo lo que ocurre en Zacatecas, donde está por iniciarse la construcciones de hospitales de la mujer en Fresnillo y Jerez. "Para el hospital de la mujer en Fresnillo ya tenemos el recurso para que se inicie la construcción, estamos por sacar la licitación, ya se tienen todos los permisos correspondientes. "En cuanto a la Ciudad de la Salud para el Municipio de Jerez se está concluyendo el registro del proyecto ante la Secretaría de Hacienda (SHCP) para que se disponga del recurso y podamos avanzar", detalló. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Defiende ALDF gasto en salud 27 de junio de 2016 Ante el anuncio hecho por la Federación de un nuevo ajuste al gasto público de 2016, el diputado Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, pidió reconsiderar el recorte presupuestal en el rubro de salud, pues la Ciudad de México tuvo en este año una disminución de 270 millones de pesos. El perredista argumenta la importancia de invertir en infraestructura y servicios médicos. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Minimizan priistas el impacto de ajuste Claudia Salazar 27 de junio de 2016 Para el diputado federal priista Jorge Estefan Chidiac, el recorte anunciado por la Secretaría de Hacienda al gasto de salud y educación no necesariamente se afectará al personal de operación en ambos sectores. "No es que vaya a haber menos enfermeras, menos médicos, o menos maestros y menos escuelas en el país. Yo no veo problema en la parte sustantiva. "Es posible que el recorte sea parte de subejercicios y se reconozcan como recortes del gasto, pero habrá que esperar a los informes que emita el Gobierno", mencionó el secretario en las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara baja. El viernes pasado, el titular de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un segundo recorte al presupuesto de este año por 31 mil millones de pesos, y los rubros de salud y educación registran los mayores ajustes. Estefan Chidiac consideró que a pesar de que se mencionaron recortes al gasto social, lo importante es que pone a salvo la inversión pública en el sector energético. Para el Gobierno federal, añadió, es importante mantener la inversión productiva, por lo que no se tocó el presupuesto asignado a la Comisión Federal de Electricidad ni de Petróleos Mexicanos. Con ello, dijo el también dirigente estatal del PRI en Puebla, hacia el exterior se mandó el mensaje de que la economía mexicana mantiene solidez, en momentos en que, agregó, la inestabilidad financiera afecta a la mayoría de los mercados internacionales. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Critican en Senado los recortes a salud Adriana Alatorre y Claudia Salazar 26 de junio de 2016 Citarán a Videgaray para que explique criterios. Advierten de golpes a calidad de servicios, atención a pacientes y abasto de medicina El Senado citará a comparecer al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que explique el recorte por alrededor de 6 mil 500 millones de pesos a la Secretaría de Salud. Fernando Mayans, presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara alta, consideró que el funcionario debe aclarar el criterio aplicado, cuando los servicios públicos de salud son cada vez más precarios. Tras recordar que el anterior recorte lograron reducirlo de 2 mil millones a 400 millones de pesos, dijo que ahora buscarán frenar también la reducción que Videgaray anunció el viernes pasado. "Es muy grave un nuevo recorte, cuando somos el país que menos invierte en América Latina en Salud, pues no llega al 3.3 por ciento del PIB. Ahora las consecuencias serán más graves para los usuarios de los servicios en salud", comentó. A decir del legislador perredista, recortar el presupuesto para salud y educación muestra a un Gobierno federal con absoluta falta de sensibilidad política. SEÑALAN FOCOS ROJOS Mario Delgado, senador del PRD, descartó que el segundo ajuste presupuestal anunciado por Videgaray sólo sea en gasto corriente. Recordó que en 2015 prometieron recortes que no aplicaron en los hechos, pues el Gobierno federal siguió gastando en publicidad y recurriendo a mayor endeudamiento. "La percepción es que se acumula los desequilibrios y la economía mexicana está en focos rojos. Las medidas de Hacienda quieren generar certidumbre, pero ya no tiene credibilidad en los mercados", afirmó. El diputado perredista Waldo Fernández señaló la incongruencia de Hacienda al anunciar recortes al gasto corriente, pero afecta a los rubros de salud y educación. "Ahora que hay protestas de doctores y maestros, hacer un recorte en el gasto social es un ingrediente más a la inconformidad", comentó el integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja. Óscar David Hernández, presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Coparmex, dijo que con este nuevo recorte, el sector deberá encontrar equilibrio en sus finanzas y sugirió revisar sus gastos administrativos. "Tendrán que hacer más con menos, como consecuencia de un menor presupuesto, que es con congruente con los tiempos complejos en materia económica que estamos viviendo", explicó. Carlos Castro, presidente de la Asociación ALE, lamentó el recorte presupuestal al sistema de salud. 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 "Afectará a los pacientes, el abasto de medicamentos y de insumos, además del gasto de los institutos nacionales, donde ya de por sí se lucha mucho por mantener la calidad", expuso. Reprochó que se privilegien las finanzas de Pemex, cuando la empresa productiva del Estado está en bancarrota. "Pero vale más el petróleo que la salud de la población", dijo. Nueva poda El mayor impacto del recorte al presupuesto lo resentirán los servicios de salud y educación. $31,715 millones menos en fondos federales $6,500 millones recortados al sector salud $6,500 millones disminuidos al rubro educativo Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Miden la salud de los mexicanos Adriana Alatorre, Dulce Soto y Natalia Vitela 25de junio de 2016 La atención al envejecimiento poblacional, el impacto de las enfermedades crónicas, el uso adecuado del presupuesto, la inversión en investigación y tecnología y lograr que toda la gente tenga acceso a servicios de calidad, son los principales retos que enfrenta el sistema de salud mexicano, coincidieron especialistas en el Foro La Salud de los Mexicanos, organizado por Grupo REFORMA. Para ellos, las principales preocupaciones en materia de salud son la atención al envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas, las muertes violentas y el embarazo adolescente. Piden cultura de prevención En el País se debe virar a un sector salud que prevenga enfermedades y que la sociedad difunda esta cultura y no deje la tarea sólo a los médicos, planteó David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Nutrición y quien abrió el primer panel: Retos y Perspectivas. "El sistema tiene que cambiar, no puede ser nada más un sistema de atención hospitalaria (...), el reto es incorporar socialmente el concepto de prevención", afirmó. El desafío para el sistema, señaló, es de accesibilidad, lograr que una atención de calidad y que los avances científicos lleguen a toda la población y no sólo a unos cuantos. Por su parte, Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría, apuntó que la edad no importa para comenzar a prevenir y mientras más temprano se haga se llegará a la vejez en mejores condiciones de salud. En su conferencia magistral, José Narro Robles, titular de la Ssa, expuso que el sistema de salud debe atender a una población que ahora vive 13 años más que en 1970. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Hoy, abundó, las enfermedades del corazón, diabetes, accidentes cerebrovasculares y enfermedades del hígado representan la mitad de las defunciones en el País. Por otra parte, Mikel Arriola, director del IMSS, señaló que el desafío de las instituciones es optimizar el uso del gasto público, pues alertó sobre el peso financiero que representan los cuatro principales padecimientos crónicodegenerativos. César Athié, director del Hospital General, destacó que con la tecnología médica es posible proporcionar diagnósticos más oportunos y certeros y con ello mejorar la calidad de vida. Al respecto, Misael Uribe, presidente del Consejo de Administración de Médica Sur, explicó que México necesita tecnología aplicada con sentido humanitario. Puso como ejemplo la instalación de dispositivos en Médica Sur para que personal médico y de enfermería se laven las manos y disminuyan la tasa de infecciones hospitalarias, problema frecuente en nosocomios. Los moderadores del encuentro realizado el pasado 16 de junio fueron Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX; Daniel Karam, director de Hill & Knowlton, y Juan Verdejo, director de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología. Aumentan demencias ¿Y los cuidadores? Priorizar las necesidades en la atención de las demencias es una demanda urgente en el sistema de salud, pues se estima que cada 3 minutos se registra un caso a nivel mundial, afirmó Ana Luisa Sosa Ortiz, investigadora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Durante su participación en el Foro La Salud de los Mexicanos, organizado por REFORMA, la especialista del Grupo de Investigación en Demencias, explicó que otro de los retos es que los pacientes viven cada vez más tiempo y requieren una intervención constante y coordinada entre los diferentes niveles de atención. Sosa Ortiz, quien participó en la mesa Atención de Calidad: ¿Meta posible?, moderada por el cardiólogo Juan Verdejo comentó que las políticas de atención deben considerar a los cuidadores de este tipo de enfermos. "Es un padecimiento devastador para pacientes y cuidadores", señaló. Llaman a formar médicos empáticos México pronto alcanzará la meta de formar 3 médicos por cada mil habitantes y el reto es lograr que estén preparados para el nuevo perfil poblacional, consideró Enrique Graue, Rector de la UNAM. Los avance en el conocimiento, los cambios en el perfil epidemiológico de la población y en el mercado laboral deben reflejarse en la formación de los nuevos médicos, señaló. "La meta es formar médicos con interés y empatía por los pacientes cuidando las habilidades de comunicación hacia ellos", dijo. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Destacó que en las quejas atendidas por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico por término de la relación médico-paciente entre 2004 y 2008, la principal molestia fue la comunicación, después el maltrato e información errónea o falsas expectativas. Abundó que en una entrevista de 20 minutos, los médicos dedican menos de un minuto a compartir información con el paciente. PANORAMA El sistema de salud resiente la carga de males crónicos y envejecimiento 6% del PIB invierte México en Salud El promedio de inversión en los países de la OCDE es de 9% 70% de las muertes en el País se deben a males crónicos como diabetes y obesidad 25% de los adultos mayores sufre un grado de discapacidad y 5% de ellos es dependiente total Fuentes: Instituto Nacional de Nutrición, Inger y Hill & Knowlton Strategies "El gran reto es cómo hacer accesible a la población general los avances científicos y tecnológicos porque si no, se va a quedar en un grupo muy pequeño. Creo que el principal reto que tiene el sistema (de salud) es el de la equidad de la accesibilidad". Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX "No se trata sólo de un tema de atención médica, sino de quién me está dando esa atención médica con la mayor eficacia, porque a veces vemos hospitales que pueden tener una muy buena atención médica, pero no con la mejor administración de los recursos". Daniel Karam, director general de Hill & Knowlton Strategies "Es posible mantener la calidad, pero aún es un reto a complementar. En 1999 se reportó que más del 70 por ciento de los actos médicos tenían errores. Por eso se implantaron protocolos de la industria de la aviación, por ser ésta la más segura, y se crearon políticas de mejora continua". Juan Verdejo, director de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Empujan intercambio en Salud Adriana Alatorre 25 de junio de 2016 · A partir del Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los servicios de Salud, el IMSS, el ISSSTE, Pemex, Sedena y las secretarías del ramo federal y estatal identificaron las unidades médicas y las intervenciones que podrían entrar en un esquema de intercambio de servicios. Adriana Alatorre Oferta 1,000 unidades médicas 301 intervenciones Estrategia Las instituciones de Salud analizan: · Subutilización de instalaciones y tecnología que pueden intercambiar. · Costos de cada contraprestación de servicios, que pueden ser cesáreas, mastografías y consultas. · Establecimiento de un catálogo de servicios interinstitucional para dar atención de manera pronta y expedita. Esquema La universalización de los servicios de salud busca arrancar con 100 intervenciones. La lista incluye: · Radiografías · Ultrasonidos · Mastografías · Tomografías · Pruebas de esfuerzo · Cesáreas Hasta ahora se han homologado los costos de algunos servicios. Niegan privatización José Narro Titular de la SSA "Contundentemente, terminante-mente, no hay el menor interés o mínima intención de avanzar en un proceso de privatización. Es falso. No se vale pretender engañar a la sociedad". Reunión de la Comisión Nacional de Salud Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Celebran 35 años de Médica Sur Paloma Villanueva 24 de junio de 2016 Recuerdan y celebran origen de Médica Sur en una ceremonia donde se destacó la enseñanza e investigación de sus fundadores. El 35 aniversario de Médica Sur se celebró con una ceremonia en la que se entregaron reconocimientos a los 17 fundadores y se destacó la labor de atención de calidad, enseñanza e investigación de este centro hospitalario. Misael Uribe, presidente del Consejo de Administración y uno de los fundadores, relató que la historia de este centro hospitalario inició cuando un grupo de médicos formados como especialistas en el extranjero, no encontró un lugar para ejercer la medicina privada en México que se caracterizara por la ética y buena práctica. "Para muchos de nosotros fue un proyecto de vida, demostrar que se pueden alcanzar los sueños aún en la adversidad. "La inflación creció al año siguiente de poner la primera piedra a 98 por ciento, al siguiente a 81 por ciento, a 64 por ciento, 105 por ciento y 165 por ciento, casi como Argentina; no fue fácil, las proyecciones sobre la quiebra de Médica eran comunes, en muchos sitios se apostaba cuántos días sobreviviría", relató. Hoy Médica Sur abarca los tres niveles de atención médica: el primer nivel a través de 33 sucursales de diagnóstico básico, el segundo en Médica Sur Lomas y el tercero en el Complejo Médico-Universitario de Tlalpan, donde se ejerce la medicina de alta especialidad. "En algunos de nosotros, los fundadores, seguramente predomina una mezcla de nostalgia pero también un sentimiento de alegría y satisfacción; creo que lo que hemos hecho, lo hemos hecho de una forma maravillosa, en una gran profesión, la mejor de ellas a mi gusto, la medicina", dijo Uribe. Germán Enrique Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó el genuino interés de Médica Sur en la formación de médicos especialistas y la educación continua. "Hoy día se forman casi 200 residentes de 10 especialidades que obtendrán el título universitario de la Universidad Nacional y que en muchos casos, logran los primeros lugares en los exámenes del programa único de especialidades médicas de la división de estudios de posgrado de la facultad de medicina, "Tal es el caso de los cursos de patología clínica, imagenología, geriatría, gastroenterología, medicina interna y oncología médica", detalló. Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, destacó la labor altruista de la institución a través de la Fundación Clínica Médica Sur, que realiza intervenciones quirúrgicas de paladar hendido, cataratas y estrabismo, entre otros; a personas de bajos recursos. "Buena parte del vertiginoso desarrollo que Médica Sur ha tenido a lo largo de su trayectoria, debe atribuirse al talento humano, la infraestructura e innovación tecnológica que la caracteriza 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 "Pero también a la capacidad de adaptación y respuesta rápida ante los nuevos desafíos que plantea el actual panorama demográfico y epidemiológico de México como las enfermedades crónicas no transmisibles, el embarazo entre adolescentes o el envejecimiento saludable", consideró el funcionario. En el evento, médicos residentes entregaron reconocimientos a los fundadores de Médica Sur y se develó una escultura del artista mexicano Sebastián dedicado a ellos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Jornada Realizan 5a Feria de Servicios del GCDMX en el Zócalo Por Alejandro Cruz 26 de junio de 2016 Campaña de vacunación contra la influenza en el metro Zócalo de la CDMX el 28 de diciembre de 2015. Con una oferta de hasta de 300 servicios y la participación de las 28 áreas de gobierno inició la quinta Feria de los servicios del Gobiernos de la Ciudad de México. Así, en la plancha de la plaza de la Constitución fueron colocados módulos en los que los asistentes pueden realizarse diversas pruebas médicas como detección de cáncer cervicouterino, mama, próstata, VIH SIDA, así como afiliarse y obtener información de los distintos programas sociales. El evento fue encabezado por los titulares de las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Gobierno y Trabajo y Fomento al Empleo, así como del Instituto del Deporte, quienes destacaron que este evento se realiza tras la veda electoral y prácticamente tres meses después que no se pudo difundir la política social del gobierno capitalino. En la feria también se ofrece información sobre salud mental, sexual, atención a mujeres embarazadas, los programas Mujeres Víctimas de violencia, de los comedores públicos; además de puestos de vacunación para los niños, entre otros. La Secretaría de Gobierno señaló que el propósito es que los ciudadanos puedan conocer los distintos programas, al tiempo que dijo se dará garantía al derecho a la manifestación en referencia a la marcha que realiza en estos momentos Morena, encabezada por su presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, en respaldo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que pretendía realizar un mitin en la plancha del Zócalo y que finalmente concluirá en la Glorieta a Colón. Las actividades en el Zócalo iniciaron desde las 8 horas con una clase de yoga y la feria concluirá a las 18 horas. Ver fuente Volver al Contenido 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Refuerzan hospitales en zonas violentas Dulce Soto24 de junio de 2016 Médicos Sin Fronteras lanzó en Tamaulipas un programa para apoyar a médicos que trabajan en zonas de violencia y para reforzar hospitales. Ante los picos de violencia que impiden que médicos quieran trabajar en zonas de Tamaulipas y por las carencias que tiene el sector salud, Médicos Sin Fronteras (MSF) emprendió un proyecto para fortalecer algunos hospitales generales del estado. A través de la iniciativa Proyecto Frontera, la organización ha donado equipo médico y fármacos para infartos y ha capacitado a profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia. En los Hospitales Generales de Nuevo Laredo y Reynosa, ayudó a implementar un modelo de servicios de urgencias llamado Triage, el cual prioriza la atención según la gravedad del padecimiento de la persona. También sensibilizan a la población para que haga uso de los servicios de urgencias sólo en caso de emergencias de salud reales. Eso ha permitido reducir los tiempos de espera, la mortalidad de los pacientes graves y agilizar la atención médica, afirmó Henry Rodríguez, jefe de la misión de MSF para México y Honduras. En 2015, de 41 mil 851 personas que llegaron a la sala de urgencias del Hospital General de Reynosa, sólo mil 333 realmente tenían una emergencia, agregó Erika Romano, coordinadora de gestión de MSF en esa ciudad. Para hacer frente a la demanda de pacientes, MSF invirtió en la ampliación de la sala de urgencias, en conjunto con la Secretaría de Salud estatal. Sin embargo, la obra, asignada a la constructora y urbanizadora Muralla S.A de C.V, fue inaugurada hoy, pero inconclusa. Con un avance de 80 por ciento y una inversión de 2 millones de pesos, las autoridades de salud esperan que opere a partir de la próxima semana. En tanto, en el Hospital Materno Infantil de Reynosa colocaron un módulo de atención psicológica para detectar y brindar apoyo a víctimas de violencia sexual. También han recibido apoyo de la organización el Hospital General de San Fernando, de Río Bravo y de Valle Hermoso. En total, MSF ha capacitado a 670 profesionales de la salud en Tamaulipas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Prevén intercambio de servicios de salud Adriana Alatorre 24 de junio de 2016 IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y las Secretarías de Salud ubicaron mil unidades médicas donde podrían coordinar un intercambio de servicios. Las principales instituciones del sistema de salud identificaron mil unidades médicas y 301 intervenciones donde podrían realizar un intercambio de servicios coordinado. Derivado del Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los servicios de salud, el IMSS, ISSSTE, Pemex, la Sedena y las Secretarías de Salud federal y estatales detectarán casos de subutilización de las instalaciones o de la tecnología para que puedan ofrecer ese servicio a la dependencia que lo requiera. José Narro, Secretario de Salud, explicó que han avanzado en la información que permitirá suscribir acuerdos específicos entre las instancias, con pleno respeto a los derechos de los trabajadores. En el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Salud que se realiza en la Ciudad de México, el funcionario fue categórico al subrayar que eso no significa la privatización de los servicios. "Contundentemente, terminantemente, no hay el menor interés o mínima intención de avanzar en un proceso de privatización. Es falso, no se vale engañar o pretender engañar a la sociedad con planteamientos absolutamente falaces, no es verdad", refirió. Acompañado de los directores médicos del IMSS, Jesús Arriaga, y del ISSSTE, Rafael Navarro, informó que están coordinando los costos de un único catálogo con la finalidad de establecer el precio de cada contraprestación de servicios que pueden ser cesáreas, mastografías, consultas, entre otras. "De ninguna manera es privatización. Lo que queremos es usar mejor los recursos, hemos hecho esfuerzos para evitar duplicaciones", subrayó. Se trata, dijo, de asegurar que la optimización de la infraestructura, de ocupar servicios y unidades que a veces están subutilizados. Añadió que entre 2000 y 2016, en materia de presupuesto en el sector salud, se puede decir que el de todas las instituciones del sector se ha multiplicado cuatro veces y, en el caso de la Ssa, el aumento es seis veces mayor. Rafael Navarro, director médico del ISSSTE, indicó que el intercambio de servicios no es algo nuevo, pues ya se hace en Baja California, Querétaro y Jalisco, pero ahora han trabajado coordinadamente en el establecimiento de un catálogo donde se pueda ofertar o comprar servicios interinstitucionales para dar atención de manera pronta y expedita. El ISSSTE está ofertando 232 acciones en distintos hospitales, en áreas como ortopedia, consultas o imagenología, entre otras. Por su parte, Jesús Arriaga, director médico del IMSS, reconoció que ellos son una entidad que demanda servicios en el cien por ciento de las delegaciones y podrán ofertar sólo en algunas excepciones. 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 "Nosotros compraremos servicios para prácticamente las 35 delegaciones. Tenemos un total de mil 500 intervenciones y demandamos mil 200 de un catálogo general", indicó. Calculó que mensualmente requerirán 5 mil servicios de diferente orden, con lo que buscan ahorros específicos. Tan sólo en trasladar a los derechohabientes de Baja California a realizarles algunos estudios, la institución gasta 43 millones de pesos, por lo que utilizar la infraestructura de otras dependencias que ya está instalada en el Estado podría generar ahorros financieros. Actualmente los servicios de subrogación representan entre 8 y 9 por ciento de los servicios que brinda la institución. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma ¿Ya tomó su medicina? Dulce Soto 25 de junio de 2016 Innovación. Recordar la hora en que un adulto mayor debe consumir sus fármacos será más sencillo con esta app Los adultos de la tercera edad ya no olvidarán a qué hora deben tomar sus medicamentos, gracias a una aplicación móvil desarrollada por estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey. Se trata de una app que permite registrar todos los fármacos indicados para una persona, los horarios y las recomendaciones del médico, explicó en entrevista Julieta Noguez, investigadora de la Escuela de Educación y Ciencias Sociales de esa escuela. Por medio de un sistema de recordatorios, la aplicación móvil Sugar Cane avisa con notificaciones cuándo y qué medicamento debe tomar el paciente. La aplicación está pensada para cuidadores que atienden a varios adultos mayores, detalló la académica, pero también la pueden utilizar familiares o el propio paciente. En el caso de los cuidadores, la app permite registrar varios perfiles con las indicaciones de tratamiento para cada paciente, así como monitorear si se cumplió con la toma. Si el adulto todavía es funcional e independiente, él mismo puede manejar la aplicación y crear su propio perfil para que el sistema le recuerde cada que le tocan los fármacos, señaló Noguez. "La idea es que los adultos mayores reciban en tiempo y forma los medicamentos y el tratamiento que requieren, de tal manera que no corran riesgo. "Porque si no, un medicamento que controla la presión y que no se tome a tiempo, pues puede ser un grave riesgo para el paciente". Además, la app también cuenta con un apartado para especificar si el adulto mayor requiere ciertos cuidados especiales o las dosis recomendadas. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 El sistema de la aplicación incluye información de las principales farmacéuticas donde el paciente encuentra con facilidad en qué farmacia puede comprar sus medicinas. "Muestra ofertas o descuentos en farmacias de estos medicamentos que requieren los adultos mayores", agregó. La app fue desarrollada por estudiantes de ingeniería en tecnologías computacionales del Tec, por un alumno de preparatoria de la misma escuela, y un pasante de geriatría del Instituto Nacional de Nutrición. Con ese diseño, los estudiantes ganaron el concurso Bootcamp-Hackatón, organizado por el Tec y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) a principios de año. La especialista estimó que la app estará disponible en el mercado en diciembre de 2016. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma La poderosa tiroides Enrique Goldbard 27 de junio de 2016 Es poco el espacio que ocupan las glándulas endocrinas en el organismo humano, no obstante, su función es determinante para la supervivencia. Por medio de las hormonas -producto de estas glándulas que se vierte en el torrente sanguíneo-, se controlan innumerables funciones que son de tal envergadura que a veces parecería insólito atribuirlas a órganos tan pequeños. Es tal vez por esa razón que la especialidad médica que se dedica al estudio de su fisiología y de sus padecimientos, la endocrinología, es, relativamente, de reciente aparición. Una de las glándulas cuya influencia se manifiesta en todo el cuerpo a lo ancho y a lo largo, es sin duda la tiroides, sus hormonas controlan -a grandes rasgos- ni más ni menos que el metabolismo (el uso de energía, el consumo de oxígeno, la producción de calor, etc) cualquier ligera pérdida de balance en la producción de estas (las hormonas se miden en microgramos, una millonésima de gramo) trae como consecuencia enormes perturbaciones en la vida diaria del individuo. La tiroides, con su característica forma de mariposa, está situada en la región anterior del cuello, por debajo de la manzana de Adán y es susceptible de ser palpada para descubrir tumoraciones o crecimiento anormal. Las principales alteraciones en el funcionamiento de la tiroides se derivan del incremento o de la disminución en la actividad de la glándula, es así que puede hablarse de hipertiroidismo o hipotiroidismo respectivamente. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Hipertiroidismo. El exceso de hormonas tiroideas acelera el metabolismo y ocurre con mayor frecuencia en las mujeres, afecta a casi un 1 por ciento de ellas. Una de las formas más comunes de este desequilibrio hormonal es la enfermedad de Graves, en la que el sistema inmune del aquejado ataca a sus propias células (autoinmunidad). Es un padecimiento hereditario. Los síntomas y signos del hipertiroidismo son: debilidad muscular, manos temblorosas, ritmo cardiaco acelerado, fatiga, pérdida de peso, diarrea, irritabilidad y ansiedad, trastornos oculares, intolerancia al calor y sudoración e infertilidad. Hipotiroidismo. La baja en la función tiroidea puede ser causada por una variedad de situaciones, una de las más comunes es la enfermedad de Hashimoto, que tal como en el caso de la de Graves es un mal autoinmune y el proceso inflamatorio que provoca interfiere con la capacidad de la glándula de producir suficiente hormona. Es, asimismo, más común en las mujeres y se hereda. Diversos medicamentos pueden afectar a la tiroides, incluso los tratamientos contra el hipertiroidismo pueden desembocar en hipotiroidismo. Un factor de riesgo es la edad y el género, cerca del 15 por ciento de las mujeres mayores de 70 padecen hipotiroidismo. Algunas manifestaciones son: constipación, aumento de peso, fatiga, intolerancia al frío, cabello y piel secos, menstruación abundante. Este problema endocrino representa un peligro especial para los recién nacidos y los infantes. Un decremento importante de hormona tiroidea durante el embarazo puede causar una forma de retardo mental y enanismo conocida como cretinismo. Según estudios más o menos recientes, aun una función tiroidea ligeramente por debajo de lo normal en embarazadas puede afectar negativamente el desempeño de sus hijos en pruebas neurofisiológicas, lo que apunta a que valdría la pena examinar la función tiroidea en todas las mujeres embarazadas (Harvard Health Pub. Sep 1, 2001). El cáncer de tiroides, por otro lado, es poco común, menos del 5 por ciento de los nódulos en dicha glándula pueden convertirse en tumores malignos. Se conoce como bocio a un crecimiento anormal de la tiroides, lo que no significa necesariamente que esté funcionando de manera deficiente. El bocio puede acontecer tanto en el hiper como en el hipotiroidismo e incluso en el eutiroidismo (función normal). Tiroides y yodo. El yodo es un elemento indispensable para la producción de la hormona tiroidea, el organismo no lo fabrica y se encuentra exclusivamente en la dieta diaria. La escasez de yodo conduce al hipotiroidismo y por consiguiente al cretinismo en infantes cuyas madres fueron yodo-deficientes durante el embarazo. Los alimentos que lo contienen son: lácteos, pescados y mariscos, pan, carne y huevo, varios de ellos costosos o pecaminosos. La deficiencia de yodo se ha resuelto en gran parte del mundo adicionando el elemento a la sal (sal yodatada). Hay que ser muy cuidadosos con medidas restrictivas como quitar la sal de las mesas, lo que puede ser benéfico para algunos puede ser pésimo para otros. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 15% de las mujeres mayores de 70 padecen hipotiroidismo Información de: American Thyroid Association, 2016; NIH News in Health, Sept 2015; www.womenshealth.gov, Jan 2015; British Medical Bulletin, June 2011 Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Evita males hepáticos Adriana Alatorre 26 de junio de 2016 Enfermedad. La diabetes eleva el riesgo de sufrir hígado graso, cirrosis y cáncer de hígado, alerta la FundHepa Una razón más para prevenir la diabetes es que estos pacientes tienen hasta tres veces más riesgo de padecer cáncer de hígado, explicó Margarita Dehesa integrante de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática A.C. (FundHepa) La hepatóloga señala que 40 por ciento de los diabéticos tipo 2 tiene hígado graso, condición que puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado. En el marco del Día de la Salud Hepática, la especialista refirió que ambos padecimientos se retroalimentan, pues una enfermedad del hígado aumenta varias veces el riesgo de provocar diabetes. "Hoy sabemos que el paciente que tenga daño hepático por la infiltración de grasa en el hígado por obesidad y fenómenos metabólicos es más propenso a desarrollar cirrosis. "Nos preocupa porque vemos que las personas obesas ni consideran que pueden tener un daño hepático", refirió. El binomio diabetes y enfermedad hepática, aseguró, es más común de lo que pensamos, pues tan sólo en su consulta llegan pacientes con obesidad que tienen diabetes y ahora están padeciendo las complicaciones de una enfermedad hepática que no fue diagnosticada a tiempo. Consideró que en una década se podrán ver los impactos de este binomio de enfermedades. "Por eso la recomendación es hacer la búsqueda intencionada en los pacientes diabéticos para buscar si tienen daño en el hígado y tratarlos. Esto se puede hacer con un ultrasonido que indica el nivel de grasa y hasta algunas zonas ya con fibrosis", detalló. La enfermedad hepática y la diabetes guardan una relación estrecha, explicó, pues la primera no siempre es reconocida y tomada en cuenta por pacientes y médicos, por lo que es fundamental generar conciencia sobre esta grave asociación, la cual está creando fuertes consecuencias tanto para la población mexicana como para los servicios de salud. "Estos pacientes tienen una evolución silenciosa a lo que se refiere a la enfermedad hepática de hasta 10 años y el daño dependerá de qué tan descontrolados están en su diabetes", indicó. 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 México ocupa el sexto lugar mundial en casos de diabetes en personas entre los 20 y 79 años, según la Federación Internacional de Diabetes. Y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de diabetes en nuestro país es de 10.4 por ciento, siendo la segunda causa de mortalidad en todas las edades, al reportar en 2014 cerca de 87 mil muertes en población mayor de 30 años, situación que convierte a esta enfermedad en un verdadero problema de salud nacional. CUIDA TU HÍGADO Ten una dieta balanceada Haz ejercicio de forma regular Lava tus manos después de ir al baño No uses drogas Nunca mezcles medicamentos con alcohol No tomes medicamentos, tés, hierbas, vitaminas, hormonas, pastillas o cápsulas naturistas, pueden dañar el hígado Vacúnate contra Hepatitis A y B En pedicure o manicure lleva tus utensilios o verifica que los que se usen hayan sido esterilizados No te excedas con bebidas alcohólicas Se cuidadoso al usar pinturas, insecticidas, aerosoles y productos químicos Si vas a hacerte un tatuaje o perforación hazlo en locales autorizados Si tienes vida sexual activa protégete No compartas artículos personales como cepillo de dientes, rastrillo o cortaúñas Usa sólo los medicamentos, vitaminas y suplementos prescritos por tu médico Fuente: Fundación Mexicana para la Salud Hepática A.C. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Faltan Secretarios con posgrado Adán Tamariz 27 de junio de 2016 Menos de la mitad del gabinete tiene doctorado. El 60 por ciento de los integrantes del gabinete presidencial tiene estudios de maestría Mientras en Estados Unidos el 84 por ciento de los Secretarios del Gobierno federal cuenta con estudios de posgrado, en México es el 60 por ciento, apenas rebasado por Chile, donde estos funcionarios representan el 65 por ciento. Si bien, el número de titulares de dependencias federales con maestría ha aumentado 22 por ciento en las últimas décadas -desde 1988-, el porcentaje por sexenio no ha pasado del 59 por ciento. En la Administración de Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México de 1988 a 1994, el 37 por ciento de sus Secretarios tenía maestría; ahora, en el gabinete de Enrique Peña Nieto, representan el 59 por ciento. A decir de Sergio Bárcena, director de los programas de Derecho y Ciencia Política en el Tec de Monterrey campus Ciudad de México, estudiar un posgrado no garantiza una mejor toma de decisiones, pero sí ayuda. "Al menos, aumenta la propensión de que se tomen decisiones más calculadas y razonables, pero eso no significa que lo garantice", señala. "La ventaja de contar con alguien muy preparado en una Secretaría es que la posibilidad de resolver problemas técnicos y de plantear directrices de política pública aumentan exponencialmente. Una persona con esa preparación tiene la capacidad de construir y evaluar planes y programas".Sin embargo, agrega, hay Secretarías que demandan, más que un conocimiento técnico aplicado, una capacidad de negociación política y de establecer o contar con contactos en distintas áreas, como podría ser la de Gobernación. De acuerdo con Marco Fernández Martínez, investigador de México Evalúa, otras dependencias que demandan secretarios especializados son la de Hacienda, Desarrollo Social y Educación. "El conocimiento puede ser muy útil para procesar una serie de políticas públicas, pero tampoco podemos caer en la tentación falsa de la tecnocracia, pues no garantiza en sí mismo buena política pública. El problema sustantivo es un problema de ética en el servicio público", advierte. "En muchos casos, lamentablemente, lo doctor o lo maestro no ha quitado lo deshonesto". De los Secretarios que trabajaron con Ernesto Zedillo, Presidente de 1994 a 2000, el 58 por ciento estudió una maestría. En el sexenio siguiente, con Vicente Fox, sólo la mitad de su gabinete tenía ese grado académico. Con Felipe Calderón (2006-2012) el porcentaje de titulares de dependencias federales con maestría fue de 59 por ciento. José Antonio Meade, Secretario de Desarrollo Social y quien encabezó otras Secretarías tanto en el gabinete actual como en el de Calderón, coincide en que los estudios de posgrado no garantizan una exitosa gestión política, pero sí aportan. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 "Contar con esos estudios puede resultar muy valioso porque dan mayor profundidad a lo que se aprende tanto en la carrera como en el trabajo", señala el doctor en Economía por la Universidad de Yale. "Las responsabilidades de un Secretario exigen una sólida preparación. Una parte de esa preparación se adquiere en las aulas universitarias; la otra, en el desempeño profesional. En mi opinión, son experiencias complementarias". De acuerdo con una estimación realizada por REFORMA, que contempló información de 161 Secretarios de las últimas cinco Administraciones, 52 por ciento cuenta con maestría y 22 por ciento, con doctorado. PROFUNDIZAN EN EL EXTRANJERO En las últimas cinco Administraciones, 7 de cada 10 de los Secretarios que estudiaron una maestría lo hicieron en el extranjero, lo que, de acuerdo con Alejandro Poiré, director de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec, sí puede dar un extra. "Es muy importante buscar una experiencia de internacionalización en algún momento durante la formación profesional, particularmente alguien que va a tener una responsabilidad tan elevada", opina el ex Secretario de Gobernación durante el sexenio de Felipe Calderón y quien tiene la maestría y el doctorado en Ciencia Política por Harvard. La Universidad de Harvard, Yale, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), todas en Estados Unidos, son las tres instituciones más demandadas por los Secretarios. De los 60 funcionarios con posgrados fuera de México, el 15 por ciento lo hizo en Harvard. Entre ellos, Salomón Chertorivski, maestro en Política Pública y ex Secretario de Salud de 2011 a 2012, con Felipe Calderón. Otro 10 por ciento de los Secretarios obtuvo su maestría en la Universidad de Yale, como Jesús Silva-Herzog Flores, Secretario de Turismo con Carlos Salinas de Gortari y quien estudió Economía. Stanford y el MIT fueron elegidas por el 6.6 por ciento de los Secretarios. Por ejemplo, ahí estudiaron Víctor Lichtinger, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales -con Vicente Fox-, y Luis Videgaray, actual Secretario de Hacienda y Crédito Público, respectivamente. Los Presidentes CARLOS SALINAS DE GORTARI · Licenciatura: Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) · Maestría: Administración Pública en la Universidad de Harvard (1973) y Economía por la Universidad de Harvard (1976) · Doctorado: Economía, Política y Gobierno en la Universidad de Harvard (1978) ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN · Licenciatura: Economía en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) · Maestría: Economía en la Universidad de Yale (1977) · Doctorado: Economía en la Universidad de Yale (1981) 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 VICENTE FOX QUESADA · Licenciatura: Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana FELIPE CALDERÓN HINOJOSA · Licenciatura: Derecho en la Escuela Libre de Derecho · Maestría: Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (1989) y Administración Pública en la Universidad de Harvard (2000) ENRIQUE PEÑA NIETO · Licenciatura: Derecho en la Universidad Panamericana (UP) · Maestría: Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey (1995) Por sexenio CARLOS SALINAS (1988-1994) 35 Secretarios 37% Con Maestría (13) 23% Doctorado (8) ERNESTO ZEDILLO (1994-2000) 26 Secretarios 58% Con Maestría (15) 35% Doctorado (9) VICENTE FOX (2000-2006) 36 Secretarios 50% Con Maestría (18) 22% Doctorado (8) FELIPE CALDERÓN (2006-2012) 37 Secretarios 59% Con Maestría (22) 19% Doctorado (7) E. PEÑA NIETO (2012-2016) 27 Secretarios 59% Con Maestría (16) 15% Doctorado (4) Totales 52% Con Maestría (84) 37% En el Extranjero (60) 22% Doctorado (36) EL GABINETE DE MÉXICO Total de grados académicos 14 grados académicos de Licenciatura 1 grados académicos en Ingeniería 3 grados académicos en Especialidad 8 grados académicos de Maestría 4 grados académicos de Doctorado 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 MIGUEL OSORIO CHONG SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Licenciatura: Derecho en la Universidad Autónoma de Hidalgo JOSÉ ANTONIO MEADE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Licenciatura: Economía en el ITAM Licenciatura: Derecho en la UNAM Doctorado: Economía en la Universidad de Yale CLAUDIA RUIZ MASSIEU SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Licenciatura: Derecho en la Ibero Especialidad: Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid Doctorado: Candidata al doctorado en Madrid LUIS VIDEGARAY CASO SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Licenciatura: Economía en el ITAM Doctorado: Economía, con especialidad en Finanzas Públicas, en el MIT ROSARIO ROBLES BERLANGA S. DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO Licenciatura: Economía en la UNAM Maestría: Desarrollo Social en la Universidad Autónoma Metropolitana RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Ingeniería: Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Monterrey ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL SECRETARÍA DE ECONOMÍA Licenciatura: Economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León Maestría: Economía en la Universidad Estatal de Arizona Doctorado: Finanzas Públicas y Economía en la Universidad de Pensilvania JOSÉ CALZADA ROVIROSA S. DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Licenciatura: Administración en la Universidad Nuevo Mundo Maestría: Administración de Empresas en la Universidad de Nuevo México GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Licenciatura: Derecho en la UNAM Maestría: Derecho en la Universidad de Michigan Especialidad: Derecho Comparativo y Administración Pública por la Universidad de Michigan 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 AURELIO NUÑO MAYER SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Licenciatura: Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana Maestría: Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford JOSÉ NARRO ROBLES SECRETARÍA DE SALUD Licenciatura: Médico cirujano por la UNAM Especialidad: Especialidad en Medicina Comunitaria por la Universidad de Birmingham ALFONSO NAVARRETE PRIDA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Licenciatura: Derecho en la UNAM Maestría: Derecho Penal en la UNAM ENRIQUE DE LA MADRID SECRETARÍA DE TURISMO Licenciatura: Derecho en la UNAM Maestría: Administración Pública en la Universidad de Harvard RAFAEL TOVAR Y DE TERESA SECRETARÍA DE TURISMO Licenciatura: Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana Maestría: Historia de América Latina en la Universidad de la Sorbona de París EL GABINETE DE ESTADOS UNIDOS Total de grados académicos 14 grados académicos de Licenciatura 1 grados académicos en Ingeniería 1 grados académicos en especialidad 3 grados académicos de Maestría 1 grados académicos de Doctorado 1 grados académicos de Posdoctorado 7 grados académicos *Juris Doctor En el conteo no se tomó en cuenta al Presidente Obama. BARACK OBAMA PRESIDENTE Licenciatura: Ciencia Política en la Universidad de Columbia Maestría: Derecho en la Universidad de Harvard JOE BIDEN VICEPRESIDENTE Licenciatura: Ciencia Política e Historia en la Universidad de Delaware *Juris Doctor en Syracuse University 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 JOHN KERRY SECRETARIO DE ESTADO Licenciatura: Ciencia Política en la Universidad Yale Especialidad: Ciencia Política en la Universidad de Yale JACK LEW SECRETARIO DEL TESORO Licenciatura: Derecho en la Universidad de Georgetown *Juris Doctor en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown ASHTON CARTER SECRETARIO DE DEFENSA Licenciatura: Física e Historia Medieval en la Universidad de Yale Doctorado: Física Teórica en la Universidad de Oxford Postdoctorado: Física Teórica en la Universidad Rockefeller LORETTA LYNCH FISCAL GENERAL Licenciatura: Derecho en la Universidad de Harvard *Juris Doctor por la Universidad de Harvard SALLY JEWELL SECRETARIA DEL INTERIOR Ingeniería: Mecánica en la Universidad de Washington TOM VILSACK SECRETARIO DE AGRICULTURA Licenciatura: Derecho por la Universidad de Albany *Juris Doctor por Albany Law School PENNY PRITZKER SECRETARIA DE COMERCIO Licenciatura: Economía en la Universidad de Harvard Maestría: Maestría y Juris Doctor en la Universidad de Stanford THOMAS PEREZ SECRETARIO DEL TRABAJO Licenciatura: Ciencia Política en la Universidad de Brown Licenciatura: Relaciones Internacionales en la Universidad de Brown Maestría: Política Pública por la Universidad de Harvard SYLVIA MATHEWS SECRETARIA DE SALUD Licenciatura: Gobierno en la Universidad de Harvard Licenciatura: Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford JULIÁN CASTRO SECRETARIO DE VIVIENDA Licenciatura: Derecho en la Universidad de Stanford *Juris Doctor por la Universidad de Harvard 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 ERNEST MONIZ SECRETARIO DE ENERGÍA Licenciatura: Licenciatura en Ciencias con honores en Física por la Universidad de Boston *Juris Doctor en Física Teórica por la Universidad de Stanford JOHN KING SECRETARIO DE EDUCACIÓN Licenciatura: Gobierno por la Universidad de Harvard Maestría: Educación por la Universidad de Columbia *Juris Doctor por la Universidad de Yale *Juris Doctor: El doctorado en jurisprudencia es un título que sólo se obtiene al estudiar en una institución de Derecho en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Consumo de flor de dalia baja el colesterol en la sangre 25 de junio de 2016 Si bien la Dalia ha cautivado al mundo entero por su belleza, formas, tamaños y colores, es también una planta forrajera, alimenticia y medicinal que contribuye a la sustentabilidad económica de diversas familias mexicanas. Ciudad de México. El consumo de la flor de dalia disminuye los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en la sangre, lo que beneficiaría a las personas con sobrepeso, hipertensión, presión arterial y diabetes, aseguró un investigador. Los beneficios de esta flor mexicana se comprobaron en un estudio que indicó también que ayuda en la salud del hígado y los riñones, indicó el maestro en ciencias e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, José Mejía Muñoz. “En términos físicos y bioquímicos tiene una gran cantidad de fibra dietética, además, posee ácido benzoico y otros compuestos que actúan como fungicidas naturales, a tal grado que desde su uso ancestral se utilizaba para combatir infecciones en los ojos, los oídos o problemas del aparato digestivo”, mencionó el académico. El ingeniero agrónomo, quien encabeza un proyecto de conservación y difusión de la dalia desde hace más de 20 años, resaltó en una entrevista con Notimex que esta flor también fortalece la flora intestinal y es una fuente de energía metabólica. “Tiene un contenido básico equivalente a un maíz en términos de proteína, pero también contiene fibra y carbohidratos, por eso es utilizada por las personas que trabajan en el campo”, destacó Mejía Muñoz. La dalia es una flor que sólo crece en México y se cultivó desde el imperio Azteca. “Esto indica que tiene un arraigo muy importante en nuestra cultura y en nuestras tradiciones”, apuntó el investigador. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 El académico recordó que el 13 de mayo de 1963, el presidente Adolfo López Mateos decretó a la dalia como símbolo de la Floricultura Nacional. “Yo creo que eso es algo muy importante y tristemente la gente no lo sabe, pero estamos hablando de que es la única planta que cuenta con un decreto presidencial”, refirió el especialista. “La gente no conoce mucho de las tradiciones y sigue comprando rosas y crisantemos, que no son mexicanos” agregó. El investigador explicó que no sólo los aztecas cultivaban la flor, también se encargaban en preservar la especie los tarahumaras, purépechas y mixtecos. “Podíamos decir que en todo el país se cultivaba la dalia, pero para los investigadores Xochimilco es la zona donde nació, y por eso entre nosotros bautizamos a esa zona como la cuna de las dalias”, apuntó. Además, Mejía Muñoz aseguró que es la delegación Xochimilco, el principal productor de dalias en México, seguido de lugares como Puebla, Morelos y el Estado de México. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Jornada Científicos generan células para creación de cartílago facial 26 de junio de 2016 En nuevos experimentos realizados con embriones de aves, científicos de Estados Unidos lograron convertir con éxito células de la parte inferior del cuerpo en tejido facial que produce cartílago. Los investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) descubrieron un "circuito genético" integrado por tres genes que pueden alterar el destino de las células destinadas a la parte inferior del cuerpo de las aves, para convertirlas en células que produzcan cartílago y huesos en la cabeza. En el número del 24 de junio de la revista Science, los investigadores indicaron que los resultados podrían llevar al final de las terapias para condiciones en las que los huesos o cartílagos faciales se hayan perdido. Por ejemplo, el cartílago destruido en la nariz por el cáncer que es particularmente difícil de remplazar. De acuerdo con el estudio, entender la vía genética que condujo al desarrollo del cartílago facial podría ayudar en el futuro a las terapias con células madre, en las que las células cutáneas del propio paciente podrían utilizarse para ser transformadas y utilizadas para reparar la nariz. "Cuando el cartílago y los huesos faciales se pierden, ya sea por el cáncer o por un accidente, es difícil reemplazarlos", indicó en una declaración Marianne Bronner, profesora de Biología Albert Billings Ruddock en el Caltech, autora del artículo de Science. "A largo plazo esperamos que el descubrimiento de este circuito genético pueda ser útil en la reprogramación de las células madre del propio paciente para producir cartílago facial", añadió Bronner. Ver fuente Volver al Contenido 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 La Jornada Exoesqueletos, de la ciencia ficción a enriquecer la vida de las personas 26 de junio de 2016 Creados en la mente de los escritores de ciencia ficción como unos dispositivos utilizados por los militares, los exoesqueletos son una tecnología que ya está presente en la vida de las personas y donde México también está incursionando con éxito. Exoesqueleto es una palabra compuesta de origen griego y da vida a los sistemas robóticos vestibles, que mejoran las capacidades de las personas, ya sea en resistencia, fuerza o velocidad, muchos de ellos se encuentran en etapa de desarrollo y otros ya han comenzado su comercialización masiva en el mundo. Contrario al esqueleto humano, que soporta al cuerpo desde el interior, un exoesqueleto lo hace por fuera, explicó a Notimex el encargado del área de exoesqueletos en la Unidad Mixta Internacional (UMI) Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Control Automático del Cinvestav, Jesús Ricardo López Gutiérrez. Son hechos a base de diferentes materiales ligeros, moldeables, que dan al usuario seguridad y movimiento, y para que funcionen de manera autónoma es necesaria la intervención de la electrónica en combinación con distintos motores y algoritmos computacionales. Subrayó que los esqueletos externos tienen tres funciones principales: “Se utilizan en la industria para cargar objetos pesados, en medicina de rehabilitación y en la milicia para cargar mochilas con armamento pesado y reducir el esfuerzo del soldado”. En el Umi-Lafmia -ubicado en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN en Zacatenco, al norte de la ciudad- estudiantes de maestría y doctorado desarrollan prototipos de exoesqueletos, para rehabilitación y carga de objetos pesados. Y están enfocados para ancianos con poca fuerza que por alguna lesión la perdieron, al tiempo que, buscan incorporar a la gente con enfermedades o discapacidad. Los alumnos realizan sus estructuras externas con diferentes materiales como el nylamid, que es ligero y moldeable. y el aluminio. “Algunos llegan a pesar mucho, algunos tratamos de que sean más ligeros, un exoesqueleto de piernas llega a pesar seis a siete kilos”, detalló López Gutiérrez. “Si tratamos de que sea de carga y que va montado sobre el cuerpo, tratamos de que sea más ligero, llegan a pesar tres kilos”, agregó el encargado del área de exoesqueletos en la Unidad Mixta Internacional (UMI) Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Control Automático del Cinvestav. Para dirigir los cuerpos de nylamid y aluminio, los científicos utilizan un microcontrolador, en el cual programan los diferentes algoritmos para que las estructuras realicen la función deseada. “Cada uno de los estudiantes que tiene un trabajo a cargo, utiliza diferentes tipos de microcontroladores, donde se programa una ley de control que toma las decisiones. La intención humana, es la parte complicada de un exoesqueleto”, externó. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 “El humano debe decirle al exoesqueleto como quiere moverse, hacia donde, se hace por medio de sensores de fuerza o electromiográficos, una ley de control lo toma, lo analiza y manda una salida a los actuadores, que son los motores o los músculos neumáticos”, expresó. López Gutiérrez dijo que los exoesqueletos llegan a costar 90 mil pesos o más, sin embargo, en el Umi-Lafmia tratan de que tengan un precio de 40 mil pesos. Entre los proyectos que se desarrollan en el Cinvestav se encuentra un exoesqueleto híbrido, que utiliza dos tipos de actuadores, motores eléctricos y músculos neumáticos, para cadera y rodilla, cuyo objetivo es sentar y parar a una persona. También está un exoesqueleto que trabaja con neumática, el cual busca reducir el esfuerzo en la carga de objetos pesados; otro para hombro que contempla todos los grados de libertad, en rehabilitación, por medio de motores eléctricos, entre otros. “Tenemos uno para bipedestación, para poner de pie a la persona y en un futuro poder movilizarla como una especie de silla de ruedas, pero parada”, comentó. “Otro asiste al codo para objetos pesados, es híbrido también y por último sensores electromiográficos que miden pulsos de los músculos con la intención de mover una prótesis o un exoesqueleto de mano”, abundó. Por su parte, el estudiante de doctorado, Hipólito Aguilar Sierra, explicó que realiza un robot para asistir la bipedestación, termino médico para el ejercicio de ponerse de pie, y la marcha, con el que pretende potenciar las articulaciones de cadera y rodilla. “La idea de mi prototipo es combinar dos tipos de fuentes de poder, en este caso la neumática, usando músculos neumáticos, que a diferencia de los normales, pesan muy poco pero generan mucha fuerza, además no tienen que estar alineados para generar movimiento”, detalló. El exoesqueleto lleva por nombre Umi (por el laboratorio) y Metstin (piernas en náhuatl) y utiliza los actuadores más ligeros del mercado, que pesan cerca de un kilo, pero que llegan a generar hasta 25 newtons de fuerza. “El prototipo busca en una primera etapa poner a una persona de pie, la segunda es programar rutinas con base en el fisioterapeuta, para junto a una caminadora proyectar la longitud y la velocidad de los pasos por minuto”, detalló. El exoesqueleto de Aguilar Sierra está dirigido a las personas que necesitan rehabilitarse y cuyas articulaciones funcionan, pero el cerebro ha perdido la capacidad de controlarlas. “La rehabilitación es mediante ejercicios de repetición, el cerebro crea nuevas conexiones y tras diferentes etapas, la persona pueda caminar por su cuenta de nuevo”, dijo. El estudiante politécnico que se encuentra en la etapa final de su proyecto, comentó que a través de la computadora genera las trayectorias deseadas, que son enviadas a la máquina que controla las articulaciones del ro Ver fuente Volver al Contenido 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Reforma Con estilo... y saludable Natalia Vitela 25 de junio de 2016 Si usar lentes oscuros te parece frívolo o un asunto de moda, reconsidera. Utilizarlos te ayuda a prevenir enfermedades como terigión, conocido como carnosidad, la cual está directamente relacionada con la exposición a los rayos solares, pero también incide -junto con otros factores-, en cataratas y degeneración macular, coinciden oftalmólogos. Eso sí, debes elegir los correctos. Considera que no sólo por ser oscuros brindan protección. Es necesario que cuenten con filtro de prevención de rayos ultravioleta. Los daños tienen que ver con el tiempo de exposición al sol sin protección, plantea Jaime Álvarez Delgado, oftalmólogo del IMSS. El problema con la luz ultravioleta es que los efectos se van acumulando, agrega. Guillermo Salcedo, oftalmólogo de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, precisa que los especialistas aconsejan el uso de estos lentes especialmente a quienes por localización geográfica y actividad pasan mucho tiempo bajo los rayos del sol. Aún si no pasas mucho tiempo expuesto al sol, su uso no te hace daño, coinciden los especialistas. ADOPTA UN NUEVO HÁBITO Vanesa Flores Peredo, oftalmóloga del ISSSTE y miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, y Jaime Álvarez Delgado, oftalmólogo del IMSS, sugieren que tus lentes cubran los siguientes requisitos: Si vas a estar al aire libre, especialmente en las horas de mayor riesgo Lentes oscuros: Entre 10:00 - 16:00 Bloqueo mayor al 75% de los rayos ultravioleta (UV) El simple hecho de usar lentes con filtro para rayos UV ya proporciona protección. Verifica el nivel del filtro Éste va del 1 al 4 Es recomendable el uso de lentes con filtro de 2 a 3. ¿Polarizados? Estos lentes disminuyen los reflejos, pero no tiene nada que ver con la absorción de la luz UV. ACABADOS Si están esmerilados y pulidos, mejora la calidad de los lentes. Si compras lentes de policarbonato, revisa que tengan revestimiento resistente a rayones. ¿QUÉ LE HACE EL SOL A TUS OJOS? La constante exposición de los ojos a los rayos del sol sin protección constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades como terigión, cataratas y degeneración macular. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 TERIGIÓN O CARNOSIDAD Es un tumor no canceroso. Cubre la parte blanca del ojo y se extiende hasta la córnea. Con frecuencia está ligeramente elevado y contiene vasos sanguíneos visibles. Puede inflamarse y causar ardor, irritación o una sensación como de que hay algo extraño en el ojo. La visión puede resultar afectada si el tumor se extiende lo suficiente sobre la córnea. DAÑOS A LA CÓRNEA La luz ultravioleta puede dañar la reepitelización, es decir, la curación de las células. Esto puede originar ojo seco temprano y degeneraciones como carnosidades. Provoca que no haya una curación rápida y puede causar úlceras neurotróficas. CATARATAS Ocurren cuando el cristalino, el llamado lente del ojo, se nubla y afecta la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Pueden ocurrir en uno o en ambos ojos. Síntomas · Visión borrosa u opaca. · Los colores lucen desteñidos. · Las luces de los automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. · Una aureola puede aparecer alrededor de las luces. · No ve bien de noche. · Visión doble o imágenes múltiples en un ojo. DEGENERACIÓN MACULAR Al dañarse la mácula, localizada en el centro de la retina, se afecta la visión central y el detalle de las imágenes. Está asociada con el envejecimiento. La visión central hace falta para ver con claridad y para realizar tareas diarias, como leer y conducir. La mácula es la parte del ojo que permite ver los detalles pequeños. Ésta enfermedad es una de las causas principales de la pérdida de visión. La mácula está localizada en el centro de la retina, el tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo. La retina inmediatamente convierte la luz o una imagen en impulsos eléctricos y los envía al cerebro. Síntomas · Visión borrosa. · Las líneas rectas se ven onduladas. · También puede aparecer un punto ciego pequeño, y esto causa pérdida de la visión central. FUENTES: Vanesa Flores Peredo, oftalmóloga del ISSSTE y miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, Jaime Álvarez Delgado, oftalmólogo del IMSS y el Instituto Nacional del Ojo en Estados Unidos PROTEGE A LOS NIÑOS Los niños deben seguir las mismas indicaciones de cuidado que los adultos, especialmente si pasan muchas horas al aire libre. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 LOS MITOS La luz que emiten las computadoras no causa daños como los provocados por los rayos UV. Sin embargo, si pasas muchas horas frente al monitor usa gotas para lubricar tus ojos, las cuales deben ser prescritas por médicos. También puedes emplear lentes con filtros pues son útiles. "La lágrima se evapora más rápido, entonces la luz de la computadora afecta la superficie ocular, la córnea, la conjuntiva", dijo Álvarez Delgado. Se aconseja descansar y parpadear de 10 a 20 veces. TIPS PARA CUIDARLOS · Sólo límpialos con paños especiales · Rocíalos con sustancias limpiadoras que venden en la mayoría de las ópticas · No los dejes nunca sin estuche · No pases los dedos sobre la superficie · Empácalos con cuidado para que no pierdan la forma ENMARCA TU MIRADA Elige los lentes que más te favorecen, así los usarás de forma habitual. Toma tu tiempo al revisar los armazones y pruébalos una y otra vez. Considera la forma de tu rostro ROSTRO TRIANGULAR Busca que sean anchos como el mentón y revisa que el ángulo superior de los lentes salga del rostro. REDONDO Descartan los lentes cuadrados y prefiere cuadros muy suaves y redondeados de las esquinas. CUADRADO Prefiere lentes redondeados suavemente o cuadrados y con varillas altas. TRIANGULAR INVERTIDO Elige lentes con esquinas superiores hacia arriba, para balancear la cara y las curvas suaves. RECTANGULAR Usa armazones con caída, siguiendo la dirección de la cara. OVALADO Pueden usar casi cualquier tipo de armazón, los ovalados y los rectangulares son los ideales. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Opinión Reforma Inseguro social Gabriel Zaid 26 de junio de 2016 Donde comen mal cinco, pueden malcomer seis. Con esta sabiduría, el Instituto Mexicano del Seguro Social anunció que atenderá gratis a los siete millones de estudiantes que reciben educación superior o media superior del Estado. No harán falta muchos recursos para atenderlos mal. Si el servicio es deficiente para 18 millones (70, con familiares), puede serlo para millones más. Las deficiencias de atención y medicamentos son ampliamente conocidas. Si se busca en Google: quejas IMSS, salen 400,000 páginas. En particular, hay más quejas sobre el IMSS ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que sobre cualquier otra institución. Millones prefieren no exigir al IMSS los servicios médicos que le están pagando. Aunque estén afiliados, acuden a la medicina privada o los servicios gratuitos de la Secretaría de Salud o la beneficencia de organismos no gubernamentales y hasta el Seguro Popular. Y se comprende. El IMSS es una perdedera de tiempo que reduce la productividad de sus derechohabientes y los desanima. Por eso lo evitan para simples consultas. Cada asegurado está adscrito a una sola clínica y un solo turno, matutino o vespertino. No puede ir a otra, ni a cualquier hora, ni sábados ni domingos. Y, en la práctica, no hay citas por teléfono. Esta rigidez resulta cómoda para la institución, pero onerosa para el asegurado. Tiene que lanzarse en la madrugada a sacar ficha, hacer antesala y esperar estoicamente (se sienta como se sienta) para que lo reciban diez minutos. Y si tiene que subir a otro piso con muletas o silla de ruedas, ¡mala suerte! Total: cinco horas (y, además, las de su acompañante, si no puede ir solo). Ha habido casos de parturientas no recibidas en la clínica, o despachadas a su casa, como si no hubiera prisa, que acaban dando a luz en la calle. Para el patrón, los extremos son menos dramáticos, pero ominosos: un empleado se va de la empresa, que lo da de baja en el IMSS; a pesar de lo cual, no desaparece en la cuenta bimestral. Se hace la aclaración, pero el error persiste, y un buen día llega el cobro por las cuotas supuestamente omitidas, con multas y recargos. Más un citatorio para responder perentoriamente o sufrir un embargo. Y muchas veces no hay manera de actualizar movimientos afiliatorios (altas, bajas, modificaciones salariales). Digitalizar los trámites es un avance, pero imponer la vía digital antes de que realmente funcione ha sido una irresponsabilidad. Más aún, porque el procedimiento exige que el patrón desactive sus programas antivirus. Para cumplir con el Seguro, tiene que exponerse a lo inseguro. De hecho, hay empresas con una computadora dedicada exclusivamente al IMSS, no tanto por el volumen, como por los riesgos y requisitos de configuración. Esto rebasa a las pequeñas empresas. ¿Y así quieren afiliar a millones más? 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Hay una confusión de conceptos. Usar los quirófanos los fines de semana y compartirlos con otras instituciones de salud es una buena idea, pero resulta demagógico presentarlo como paso al seguro universal. El servicio médico para todos no puede empezar en los quirófanos, sino en el otro extremo: la consulta atendida por teléfono, sin cita, cualquier día, a cualquier hora. Un call center médico que atienda gratuitamente (24 horas de 365 días) todo tipo de consultas: desde qué hacer en el acto, en caso de urgencia, o a qué especialista buscar para esos síntomas; hasta dar consejos sobre nutrición o remedios caseros; sería un gran servicio público, de costos bajos y grandes beneficios. Puede atender con pasantes de medicina, supervisados por médicos experimentados, como aprendizaje práctico y cumplimiento del requisito de servicio social para graduarse. Experimentalmente, puede empezar en una ciudad de un millón de habitantes, y extenderse a unas cuantas más para afinar el modo de operación. No faltan los que aconsejan, diagnostican y hasta recetan, sin ser médicos: familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, boticarios, enfermeras, estaciones de radio y televisión, libros, periódicos y revistas. Reforzar este sistema libre con la mejor información profesional por teléfono (o chat en la internet), sería un gran avance para la salud de todos y una reducción de la carga en las clínicas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Otra vez el aborto a la Corte Raymundo Canales de la Fuente 26 de Junio de 2016 Se presenta otra discusión en la SCJN referente a la interrupción voluntaria del embarazo. En esta ocasión el máximo tribunal tendrá que decidir respecto de una demanda de amparo que promovió una mujer, habitante de la Ciudad de México, a la que le negaron el servicio en alguna institución federal. Desde que se despenalizó en la capital de la República, el servicio lo ha brindado, en el ámbito institucional, solamente la Secretaría de Salud del gobierno local, debido a que las instituciones como el IMSS o el ISSSTE han argumentado que tanto sus médicos como sus instalaciones se encuentran bajo el panorama de la legislación federal, y el Código Penal Federal vigente lo considera delito. Por supuesto, hay un conflicto de legislaciones, lo reconozco; pero ninguna Ley puede obrar en detrimento de los derechos humanos (en este caso los derechos reproductivos) de las personas concretas. Cualquier mujer, en esta ciudad, puede solicitar la interrupción de la gestación durante el periodo que contempla el Código Penal de la Ciudad de México; es decir, durante las 12 primeras semanas del embarazo, sin exponerse a ser perseguida por la policía judicial. 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Lo contrario sería un absurdo de tales dimensiones, que tendríamos un panorama en el que una persona (la mujer que solicita el servicio médico) no cometería delito y el médico (que otorga la atención) sí lo cometería respecto de la misma conducta. Alguna vez participé en una reunión en la que se le presentó el dilema a un grupo de conspicuos juristas, entre los que había magistrados federales y locales, concluyendo el notable grupo que jurídicamente es un sinsentido. No puede existir una conducta en la que se persiga solamente a uno de los actores, por lo tanto no hay delito. La Secretaría de Salud federal, en aquella época, se inclinó por hacer valer el vetusto Código Penal Federal, que por razones seguramente del devenir histórico del país, sigue contemplando el delito de aborto; hecho francamente absurdo, porque al día de hoy, en el que podemos apreciar a un México convulso por la delincuencia organizada... las fuerzas federales deben estar por completo enfocadas a la persecución de delitos como el secuestro, el lavado de dinero, el tráfico de personas que tanto las dañan y a las familias de las víctimas de esas terribles conductas; no se qué tendría que hacer la Policía Judicial federal persiguiendo a mujeres que deciden interrumpir un embarazo para conducirlas a la cárcel. Como he dicho hasta el cansancio, la amenaza de la persecución y la cárcel, además de absurda, no previene el aborto, solamente provoca abusos extremos hacia mujeres en estado de pobreza y las expone a prácticas tan peligrosas, efectuadas por charlatanes que pueden poner en riesgo su vida. En nuestras cifras de mortalidad materna sigue figurando el aborto como uno de los componentes, y exactamente se trata de los que se realizan en la clandestinidad, sin vigilancia médica. Ver fuente Volver al Contenido 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 El Financiero Ya viene el mercado del envejecimiento Junio 26, 2016 Maribel R. Coronel El envejecimiento en América Latina se acelera y el desafío puede ser del tamaño de un tsunami en términos de salud pública si no se actúa decisivamente con programas de prevención para que ese segmento de personas, que dentro de 10, 20 y 30 años serán adultos mayores, tengan una vejez razonablemente saludable. Hay estudios de que la agudización del envejecimiento se sentirá sobre todo a partir del 2020 cuando la población mayor de 65 años empezará a crecer a ritmos elevados. Eso significa costosos problemas de salud pública, pero también oportunidades de negocios para empresas especializadas en productos y servicios para adultos mayores. Es decir, se está detonando un nuevo mercado, y viene con fuerza. A México está llegando inversión extranjera dirigida a este segmento. Un caso es el de la líder estadounidense en residencias de retiro Belmont Village, que viene construyendo desde hace dos años un desarrollo vertical de 133 departamentos en la Ciudad de México y está por arrancarlo este año. Ha tenido tal respuesta que ya tiene lista de espera, y planea invertir unos 2,000 millones de pesos en cinco desarrollos más en cinco años en la capital del país, con miras a dirigirse posteriormente a otras ciudades. Dirigido en México por Alonso Zapata, el modelo de negocio de Belmont Village es interesante y desconocido en México. Es como inmobiliario con un enfoque social y médico, pues sus servicios incluyen departamentos residenciales junto con programas de Assisted Living, Cuidado y Compañía y Memory Care para personas con demencias como el Alzheimer. La opción para cada residente se define en función de una evaluación geriátrica integral y funciones sobre la cognición, las cuales se les hacen cada seis meses para medir si se va enlenteciendo el avance con las actividades diarias enfocadas. Propiedad de la empresaria estadounidense Patricia G. Will, hija política de un mexicano oaxaqueño, para la compañía es su primer proyecto fuera de Estados Unidos. Es un edificio en Santa Fe conectado mediante un puente con el Centro Médico ABC, que en alianza dará el servicio de urgencias y rehabilitación, así como intercambio de capacitación de personal. El modelo de la empresa es trabajar igualmente muy de cerca con las universidades —así lo hace en Estados Unidos— en diferentes aspectos como investigación y desarrollo de programas dirigidos, así como para capacitación. Esto último es muy importante, ya que en México hay una enorme necesidad de preparar recursos humanos para cuidado de adultos mayores. Sólo considérese que hay 300 geriatras en todo México. 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Se están aliando para ello con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana que se han mostrado abiertas porque les abre posibilidades a un conocimiento y cultura sobre el trato a personas mayores que casi no existe en México. El concepto de Belmont Village es como el de un hotel o un barco con servicios de hospital, pero no es ninguna de las tres cosas. Consiste en la renta de departamentos tipo suites exclusivas con membresías desde 60,000 pesos mensuales para residentes mayores de 65 años con servicios y amenidades que les permitan vivir cómodos, con independencia, asistidos con cuidadores cuando lo requieran, y con amenidades opcionales para mantenerse activos y tener calidad de vida. Cofepris, presente en reunión de reguladores Resulta que existe una Coalición Internacional de Titulares de Agencias Reguladoras de Medicamentos (ICMRA), y en estos días está reunida en la ciudad de Filadelfia, donde participa el titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, quien ya nos contará los temas que ahí traten. Por cierto, el titular del regulador sanitario mexicano también va dentro de la comitiva de la gira presidencial a Canadá esta semana. Ver fuente Volver al Contenido Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma Alertan por consumo de drogas en jóvenes Paloma Villanueva 27 de junio de 2016 El Centro de Estudios Superiores Monte Fénix alertó sobre el consumo de drogas en jóvenes a través de la distribución de folletos. El Centro de Estudios Superiores Monte Fénix (CESMF) alertó sobre el consumo de drogas en niños y jóvenes a través de folletos que fueron distribuidos en el Parque Viveros de Coyoacán, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora hoy con el lema "Escucha primero". La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) 2014 reportó que el consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato se duplicó en poco más de dos décadas al pasar de 8.2 por ciento en 1991 a 17.2 por ciento en 2014. Destaca que el consumo de mariguana en este grupo de edad creció siete veces al pasar de 1.5 por ciento en 1991 a 10.6 por ciento en 2014. La ENCODE 2014 estima que casi 1 millón 800 mil estudiantes de secundaria y bachillerato; y 152 mil estudiantes de quinto y sexto de primaria, han probado alguna droga. 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Perla Vázquez, rectora del CESMF, señaló que los principales factores de riesgo para jóvenes de 12 a 17 años son el aumento en la exposición y disponibilidad de las drogas, que el joven no estudie ni trabaje, falta de información sobre las consecuencias del consumo de drogas y baja percepción de riesgo. "Hay señales para detectar cuando un joven está consumiendo droga como problemas escolares y bajo rendimiento académico, cambios emocionales repentinos y sin causa aparente, actitud agresiva o pasiva, cambio de amistades, desinterés por actividades que antes disfrutaba, cambio de hábitos de suelo o de alimentación, oculta cosas o incluso roba, olor o aliento diferente, ojos rojos con pupila dilatada o contraída y presencia de objetos como pipas, navajas, papeles, jeringas, etcétera", detalló. Vázquez destacó que hay conductas familiares que incentivan el consumo de drogas legales, que pueden ser el primer contacto con otras sustancias ilegales populares entre los jóvenes como la mariguana. Por eso recomendó que si los padres consumen alcohol, lo hagan de forma moderada y respetuosa delante de los niños, que respeten la ley y eviten que los menores compren alcohol, que eviten argumentos como "de algo me tengo que morir" para justificar el consumo. Además, que nunca manejen bajo los efectos del alcohol, que no ofrezcan alcohol a menores aunque estén en una celebración, que mantengan el botiquín poco accesible y bien cerrado y que eviten la automedicación. En línea, el CESMF proporciona información a las familias sobre prevención de adicciones. Orientan sobre adicciones 27 mil promotores La Secretaría de Salud cuenta con una red de 27 mil promotores que llevan a cabo acciones de orientación, asesoría, apoyo y prevención de las adicciones, informó María José Martínez, directora general técnico normativa de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic). Los promotores están capacitados para identificar factores de riesgo en los adolescentes y, de ser necesario, los invitan a acudir a los Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPAs). Para detectar si los niños o adolescentes están en riesgo de consumir drogas, los promotores acuden a escuelas y aplican pruebas, sobre todo a menores de quinto y sexto de primaria, así como a jóvenes de bachillerato. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Polución Reforma Al año, unas 6.5 millones de muertes por contaminación 27 de junio de 2016 Cada año mueren alrededor de 6.5 millones de personas en todo el mundo por problemas relacionados con la contaminación del aire, advirtió el lunes la Agencia Internacional de Energía, que agregó que esa cifra aumentará a menos que el sector de producción de energía intensifique sus esfuerzos para reducir las emisiones. En su primer informe sobre el tema, la AIE prevé que la cifra de muertes prematuras por contaminación del aire en exteriores se eleve a 4.5 millones para 2040, 50% más que los 3 millones actuales, mientras que las muertes prematuras por contaminación del aire en interiores se reducirá a 3 millones en comparación con la cifra actual, de 3.5 millones. Sin embargo, el informe indica que podría haber mejoras agudas en la salud gracias a un aumento del 7% en compras de cocinas de combustión limpia, combustibles menos contaminantes y otras medidas para el año 2040. La contaminación del aire proviene principalmente de centrales eléctricas, fábricas y automóviles, mientras que la contaminación del aire en interiores es causada por cocinas de combustión sucia, principalmente en los países en desarrollo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Aire nocivo 27 de junio de 2016 Pega a tu salud. Descarta exponerte a contaminantes que pueden provocar serios problemas Una contingencia ambiental es muy notoria, pues afecta la vida cotidiana en la ciudad; sin embargo, puede haber mala calidad de aire sin que se decrete una emergencia. Si se superan los 100 puntos Imeca de medición de contaminantes no debes salir a correr, pues esto afecta tu salud. El monóxido de carbono, uno de los principales contaminantes en el smog, tiene un efecto negativo en quien lo respira al hacer ejercicio, pues impide el transporte adecuado del oxígeno en la sangre a todo el cuerpo, lo que perjudica el rendimiento del corredor. Las partículas suspendidas PM10 y PM2.5, debido a su pequeño tamaño, llegan a los pulmones y, en el caso de las 2.5, llevan tóxicos hasta los alveolos y luego a la sangre. El ozono y estas partículas son compuestos presentes en altas concentraciones en las zonas urbanas. 40 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Al exponerse a estos contaminantes, el corredor puede presentar síntomas como enrojecimiento de ojos, ardor de garganta, estornudos, cansancio, alergias y rinitis. Efectos más severos son el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiacas, además de que se incrementa el riesgo de padecer cáncer. TOMA EN CUENTA · Si la contingencia ambiental llega, entonces actívate en casa o en un lugar cerrado, como un gimnasio. · En días contaminados puedes practicar en lugares cerrados. Algunas opciones: natación, levantar pesas o ciclismo estacionario. · Nada va a pasar si un día no sales a correr. Cambia esa sesión por media hora de ejercicios con peso corporal, como sentadillas, abdominales, lagartijas y desplantes. · Si quieres seguir corriendo, entonces hazlo en una caminadora. · Si sales a correr, pese a ser un día con mala calidad del aire, evita hacerlo entre las 11:00 y las 19:00 horas, cuando hay más contaminantes. · Permanecer en lugares cerrados reduce hasta 80 por ciento la exposición al ozono. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido SinEmbargo Marcas de pintura en México exceden niveles de plomo; niños son los más afectados: ONG Junio 25, 2016 Un Estudio Global realizado en 2009 que analiza el contenido de plomo en las pinturas de esmalte que se venden en México y otros 9 países encontró que de 20 muestras de pinturas de esmalte, todas excedían la norma de contenido de plomo en Estados Unidos de 90 partes por millón, en pinturas de marcas comerciales. En México y al menos otros nueve países se venden al menos 20 marcas de pinturas con contenidos de plomo que exceden a lo establecido para evitar daños a la salud, y que afectan principalmente a los niños, estableció el Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA). Un mapa interactivo realizado por científicos de la Universidad de Nueva York en el que establece los costos anuales que tiene la exposición al plomo en la niñez es siete veces mayor al de la ayuda destinada a los países en desarrollo. En México esta cantidad sería de aproximadamente 32 mil 600 millones de dólares, lo que representa 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y 40 veces más que la ayuda neta oficial para el desarrollo recibida en 2014 en nuestro país. “Los niños sufren daños permanentes en el desarrollo del cerebro por la exposición al plomo. Un impacto clave es la reducción en la puntuación del Coeficiente Intelectual (IQ), que se relaciona con una disminución del potencial de ingresos de por vida. 41 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Una reducción amplia del IQ en la población significa mayores costos sociales y la reducción del capital intelectual, que junto con otros factores afectan negativamente a los niños y a la economía de México, como lo muestra claramente el mapa de la Universidad de Nueva York “, dijo Fernando Bejarano director CAATA, organización miembro de IPEN [una red de organizaciones no gubernamentales que trabajan en más de 100 países para reducir y eliminar el daño a la salud humana y el medio ambiente de los productos químicos tóxicos]. En diciembre del 2009, CAATA dio a conocer el estudio “Plomo en Pinturas Decorativas Nuevas”. Un Estudio global que analiza el contenido de plomo en las pinturas que se venden en México y otros 9 países. Ese estudio encontró que las 20 muestras de pinturas de esmalte, todas excedían la norma de contenido de plomo en Estados Unidos de 90 partes por millón, de las marcas Comex, Pintusayer ICI, Optimus, Sherwin Williams, Berel, Soriana y Contimex . De los 10 países que participaron en el estudio, México tuvo junto con Nigeria y Tanzania el primer lugar en el porcentaje de muestras de esmalte con contenido de plomo mayor de 90 ppm [partículas por millón], en mayor proporción que Senegal, Bielorrusia, Sri Lanka, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Brasil. “Habría que preguntar a las empresas si sus pinturas siguen incluyendo plomo” afirmó Fernando Bejarano y agregó “ la Secretaría de Salud tendría que informar si cuenta con un programa que vigile el contenido de plomo en pinturas y qué se hace para promover su sustitución”. El último incidente grave de daños a la salud por plomo en México, sucedió en mayo de 2015, cuando entre llantos, nervios y molestias, 320 niños fueron internados en el Hospital Infantil de la ciudad de Chiahuahua, donde los padres acusaron que tenían altos contenidos de plomo en la sangre. Los niños era residentes del fraccionamiento Rinconada los Nogales, el cual se edificó en el año 2004 sobre terrenos que en otro tiempo fueron parte de los campos de la Fundidora de Ávalos, un complejo industrial que funcionó de 1908 a 1991 en el que se procesaban varios metales, principalmente plomo. LOS COSTOS Por su parte, el estudio “Los costos económicos en la niñez por exposición al plomo en los países de bajos y medianos ingresos” fue desarrollado por el Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina, de la Universidad de Nueva York, (UNY) y presentado esta semana en la reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se celebra en Nairobi, Kenia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no hay un nivel de exposición al plomo que se considere seguro.” Cuando un niño (a) está expuesto al plomo, el daño a su sistema nervioso hace que sea más probable que el niño tenga dificultades en la escuela y un comportamiento impulsivo y violento. La exposición al plomo en los niños pequeños también está vinculada a mayores tasas de hiperactividad, falta de atención, falta de graduarse de la secundaria, trastorno de conducta, delincuencia juvenil, consumo de drogas, y encarcelamiento”. 42 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Según los investigadores de la NYU, “una de las cosas más importantes que podemos hacer para disminuir la exposición de los niños al plomo en países de bajos y medianos ingresos es asegurarse que el plomo ya no se utilice en la pintura doméstica y en otras pinturas a los que los niños puedan estar expuestos (como las pinturas usadas en el mobiliario de las escuelas y campos de juego) “. CAATA es una organización asociada en la campaña mundial de eliminación del Plomo en pintura con IPEN. En diciembre del 2009 la organización dio a conocer el estudio “Plomo en Pinturas Decorativas Nuevas”, en Estudio Global que analiza el contenido de plomo en las pinturas que se venden en México y otros 9 países. Ese estudio encontró que las 20 muestras de pinturas de esmalte, todas excedían la norma de contenido de plomo en Estados Unidos de 90 partes por millón. “La investigación y el mapa muestran claramente que la exposición al plomo erosiona en gran medida los beneficios de la ayuda al desarrollo y que el desarrollo sostenible se ve afectado gravemente mientras dure la exposición infantil al plomo ” dijo Fernando Bejarano, de CAATA . En todo el mundo el costo de la exposición al plomo, según la investigación de la Universidad de Nueva York es de 977 mil millones de dólares, con pérdidas económicas igual a 134 mil 07 mil millones en África (4.03 por ciento del PIB en esa región. En América Latina y El Caribe la cifra es de 2.04 por ciento del PIB, mientras que en Asia es de 699 mil millones de dólares(1.88 por ciento del PIB). Para preparar el mapa interactivo, los investigadores evaluaron los impactos del desarrollo neurológico de plomo, como decrementos (o disminuciones) de los puntos del coeficiente intelectual (IQ) causadas por el elemento y cómo esas reducciones se traducen en una disminución del potencial de ingresos de por vida, evaluados como pérdida de productividad económica de por vida (LEP) en cada país examinado. También se proporciona información comparativa adicional entre los países desarrollados y la asistencia oficial para el desarrollo en dólares (ODAS), junto con enlaces al informe completo e información suplementaria. El Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es fortalecer la participación ciudadana para lograr un futuro libre de sustancias químicas tóxicas que amenacen los derechos a la salud y a un medio ambiente para las presentes y futuras generaciones. IPEN es un miembro del Grupo Asesor de la Alianza Global para Eliminar la pintura con plomo (GAELP) de Naciones Unidas, que busca la eliminación del plomo en la pintura en el año 2020. Ver fuente Volver al Contenido 43 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Pobreza Reforma AL es la región más desigual, aunque no la más pobre: investigador 25 de junio de 2016 Una persona en situación de calle duerme bajo una columna de una iglesia ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Ciudad de México. Aun cuando no es la región más pobre del mundo, la diferencia de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres de cada país hacen de América Latina la zona más desigual, señaló el investigador Luis Reygadas Robles Gil. Al participar en el seminario ‘La desigualdad en México. Desafíos y acciones transformadoras’, precisó que en general "cuando se piensa en desigualdad se piensa en pobreza"; sin embargo, en América Latina hay países, Cuba y Argentina, que en el renglón educativo han alcanzado índices similares a los de naciones desarrolladas. En Asia y África hay regiones mucho más pobres que en Latinoamérica, así que la desigualdad tiene que ver "con la combinación de la pobreza y la riqueza", expuso el investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Mencionó que 35 por ciento de la población en el África subsahariana y algunos países de Asia tiene algún grado de desnutrición, mientras que en América Latina está en una posición intermedia o incluso buena, pues países como Argentina tienen muy poca población desnutrida. Respecto a la equidad de género, abundó, "es evidente el machismo, patriarcado y desigualdad grave en la región, lo cual limita el acceso a las mujeres a la educación, pero tampoco es la peor porque el problema se concentra en muchos de los países islámicos". Con excepción de algunos países de América Central y Haití, agregó, la región registra un promedio de 80 por ciento de cobertura en educación, lo que no se compara con la situación que priva en áreas de África o Asia. "Hay analfabetismo y muchos problemas por resolver en nuestra región, pero Cuba, Argentina y Uruguay tienen los mismos niveles de alfabetismo que muchos países desarrollados". En cuanto a desarrollo humano, que mide los índices de ingreso, educación, salud, mortalidad materna e infantil, equidad de género y esperanza de vida al nacer, entre otros, "tenemos países con niveles medios de desarrollo humano, como es el caso de México, e incluso altos, como en Argentina y Chile". Salvo Haití, los países tienen un ingreso medio o medio bajo, "nada que ver con la mayor parte de África o el sureste asiático, donde la pobreza es mucho mayor", refirió el especialista. 44 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Sostuvo que los países menos desiguales son algunos desarrollados como Suiza, Noruega, Dinamarca, Japón, Alemania, mientras que los países más desiguales son algunos africanos, pero como región América Latina es la más desigual, que no refiere un problema de riqueza o pobreza sino de cómo está distribuido el ingreso. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Descarta Sedesol recorte a programas Diana Baptista y César Rubio 25 de junio de 2016 El recorte de 31 mil 715 millones de pesos al gasto público, anunciado por Hacienda, no afectará los programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), aseguró ayer su titular, José Antonio Meade. Tras suscribir un convenio con el Gobierno de Jalisco para garantizar la compra de maíz blanco a pequeños productores, el funcionario indicó que la dependencia quedará al pendiente de recortes al gasto corriente y nóminas. "En principio no va a haber recorte o ajuste ninguno a los programas sociales, por lo que estamos doblemente reconocidos. Por lo que vuelvo a insistir, es una decisión que lo que pretende es cuidar el poder adquisitivo de las familias mexicanas", dijo. El Secretario había dado a conocer objetivos para abatir la pobreza, incluyendo la universalización del Seguro Popular para los beneficiarios de Prospera y la acreditación escolar de 2.2 millones de personas, logros que dependerán de los recursos en Salud y Educación. De visita en Etzatlán, Jalisco, Meade anunció la compra de 650 mil toneladas de grano a productores a través de la red de abasto Diconsa. Se busca, dijo, fortalecer la agricultura por contrato de granos directamente con los fabricantes y se asegurará el mercado a precios preestablecidos antes del inicio de las siembras, así como la reconversión productiva para balancear el mercado. 650,000 toneladas de maíz comprará Diconsa este año. 25% proviene de pequeños productores. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 45 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 La Jornada Mexicanos apenas pueden ahorrar 7 % de sus ingresos: BID Por Susana González G. 26 de junio de 2016 Las familias mexicanas, en promedio, apenas pueden ahorrar un 7 por ciento de sus ingresos y lo máximo que logran acumular al respecto ni siquiera equivale a un mes de todas sus percepciones pues cuando mucho llegan a representar 83 por ciento de las mismas, asevera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de que ahorran poco, las familias nunca pueden juntar grandes cantidades de dinero porque lo que juntan lo gastan para comprar algún bien, hacer pagos o incluso realizar pequeñas inversiones. “En resumen, los hogares más pobres hacen un esfuerzo por ahorrar mensualmente, pero no acumulan grandes cantidades de ahorros netos a lo largo del tiempo. “Este padrón tiene sentido, dado que estos hogares utilizan los ahorros sobre todo para pagar gastos de corto plazo o para financiar inversiones que requieren pequeñas sumas, en lugar de emplearlos para objetivos de largo plazo como la jubilación. “Seguramente esta conducta refleja diversos factores, entre ellos el abanico limitado de opciones que tienen los hogares más pobres para acceder a mecanismos de ahorro y la escasa confiabilidad en los mismos”, indica el BID en el estudio Ahorrar para Desarrollarse. Precisa que los mexicanos destinan más de la mitad de sus ahorros para adquirir bienes o realizar inversiones, 23 por ciento los aplican en gastos diarios o emergencias, un 5 por ciento para gastos de salud y jubilación y poco más del 20 por ciento lo destinan para ahorrar en la jubilación o herencias. El BID sentencia que, en general, los países de América Latina y el Caribe ahorran poco porque sumando todo el ahorro de hogares, empresas y gobierno la tasa de ahorro a nivel regional oscila entre el 10 y 15 por ciento del producto interno bruto (PIB), menos que cualquier otra región del mundo, con excepción de África Subhariana, y 10 puntos porcentuales abajo que las naciones emergentes de Asia. “Sólo cerca del 16 por ciento de la población adulta de América Latina y el Caribe declara que tiene ahorros en el banco (en México es casi 20 por ciento), comparado con un 40 por ciento de Asia emergente y 50 por ciento en las economías avanzadas. “En su lugar, los hogares de la región – sobre todo aquellos relativamente pobres – ahorran más a través de mecanismos informales o sencillamente no ahorran”, indica el banco multilateral. El ahorro es base del crecimiento, para “prosperar y generar buenos tiempos...es el vehículo a través del cual la región puede alcanzar y estabilizar su propio futuro”, puntualiza el BID y con ello pretende que se cambie la concepción de que países y personas ahorren para protegerse de eventuales shocks económicos. 46 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 27 de junio de 2016 Critica que el impacto negativo que tienen los impuestos en el ahorro: “numerosos países de la región imponen una alta carga impositiva a los contribuyentes que cumplen, pero recaudan relativamente poco en ingresos tributarios como porcentaje del PIB. Esta es la peor combinación posible para el ahorro: un sistema fiscal con tasas impositivas muy altas y que recauda muy poco” Ver fuente Volver al Contenido Nuevo cargo La Jornada Nombran a Alejandro Nieto como nuevo coordinador del Inafed 26 de junio de 2016 El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tomó protesta a Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez como nuevo coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed). El nuevo titular del Instituto se ha desempeñado como director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la actual administración. Osorio Chong exhortó al nuevo coordinador del Inafed a continuar trabajando y fortaleciendo los vínculos con los estados y organismos de desarrollo municipal, con el propósito de ofrecer apoyo, asistencia técnica y capacitación para que cada entidad contribuya con el desarrollo del país. Ver fuente Volver al Contenido 47