Download Diapositiva 1 - Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD GUSTAVO LÓPEZ CUESTA Dirección Calidad y red de Servicios SSSA 2. Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención 1. Sistema único de Habilitación SUH COMPONENTES SOGC 3. Sistema único de Acreditación SUA 4. Sistema de Información para la calidad SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD REFORMA: • Existe un grupo de personas que vienen trabajando sobre la reforma entre ellas la Dra. Martha Yolanda y la Dra. María Lucia Grueso. • Se Inicio con la revisión de los indicadores • Se establecen indicadores para las Direcciones Territoriales • Propuesta de Nuevos indicadores. • Incluir nuevos indicadores establecidos por la OCDE • Se espera que salga el primer semestre del año 2016. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia). SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD • • • • • • • • • • • • MARCO LEGAL: Ley 100 DE 1993 Art. 178 - 180 Decreto 1011 de 2006 Articulo 45 Resolución 1446 de 2006 y Anexo TécnicoLey 1438 de Enero de 2011 Ley 1474 de 2011 Decreto Ley 19 de 2012 Articulo 123 – 125 – 131 Resolución 1552 de 2013. Decreto 4747 de 2007 Art 5 Decreto 1018 de 2007 art 3- 5- 17 Decreto 2193 de 2004 Circular Única de la SNS 47 - 49 – 051 - 62 (Circular 30 DE2006?) Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La SNS. Circular Externa 09 del 25 de Julio de 2012. EL DOCUMENTO EVIDENCIA DEL SIC DEBE CONTENER entre otros Identificación de la Institución Fecha Introducción Objetivos Marco Legal Marco Filosófico Marco Metodológico Niveles de Monitoreo Características de la calidad Responsables ( cargos y comités) Periodicidad Funciones del equipo responsable del SIC Recolección de la información Tabulación Análisis de la información Divulgación y reporte Indicadores del nivel de Monitoreo del Sistema Indicadores de nivel de monitoreo Externo Indicadores de Nivel de Monitoreo Interno Gestión de Indicadores -Medición , análisis y Mejora Tablero de Control de Indicadores y Gráficos de Tendencias. Anexos incluyen las fichas técnicas de los indicadores Bibliografía. Resolución 1446/2006 El Sistema de Información para la Calidad estimulará la COMPETENCIA POR CALIDAD entre los agentes del sector y permitirá orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema y los niveles de calidad de agentes del sector de manera que los USUARIOS puedan tomar DECISIONES INFORMADAS ¿QUE ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN? HERRAMIENTA DE MEJORAMIENTO CONTINUO Construcción Colectiva Transversal a Toda la institución Apoya la Toma de decisiones QUE BUSCA? DEFINIR Y ESTABLECER LAS CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA DISPONER DE LA INFORMACION QUE PERMITA MONITOREAR Y EVALUAR LA GESTION DE LA CALIDAD EN TODAS LAS INSTITUCIONES. RESOLUCIÓN 1446/2006 OBJETO NIVELES DE OPERACIÓN INDICADORES REPORTE INFORMACIÓN A LOS USUARIOS ANEXO TÉCNICO DEFINICIÓN DE INDICADORES Y FICHAS TECNICAS EVENTOS ADVERSOS TRAZADORES MONITOREAR ORIENTAR OBJETIVOS DEL SIC ARTICULO 46 REFERENCIAR ESTIMULAR •SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS •COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL PARA LA SELECCIÓN DE LA EAPB Y/O INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS POR PARTE DE LOS USUARIOS CON BASE EN INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD CONTRIBUIR A LA REFERENCIACIÓN COMPETITIVA SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENTRE EAPB Y LAS IPS PROPENDE POR APOYAR E INCENTIVAR LA GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADA EN HECHOS Y DATOS. COMPETENCIA POR CALIDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA GESTIÒN DE LA CALIDAD EN LAS IPS BRINDAR INFORMACION A LOS USUARIOS OFRECER INSUMOS PARA LA REFERENCIACION POR CALIDAD Para este fin, la organización requiere de procesos de: Identificación y respuesta efectiva a las necesidades de información. Planificación de la gerencia de la información. Gestión de los datos y realización de minería de datos. Estandarización de la información. Desarrollo y gestión de registros clínicos. Tablero de mando integral institucional. Análisis de la información y toma de decisiones. Análisis de causas de las brechas observadas frente a lo esperado. Uso seguro y confiable de la tecnología. Soporte tecnológico, redes y licencias para el sistema de información. Implementación basada en prioridades. Almacenamiento, conservación y depuración de la información. Uso de la información para la toma de decisiones. Políticas de confidencialidad y respeto en la difusión de información. Evaluación de la veracidad y transparencia de la información. Análisis y evaluación de riesgos de la información. Apoyo de la dirección al proceso de información. Costos del sistema de información y proyecciones. Controles de la información y selección de los mismos. Sistemas de comunicación organizacionales y efectividad de los mismos. PAPEL DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD DEFINIR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD (MPS) DEFINIR LOS INDICADORES DE CALIDAD (MPS) OBLIGATORIEDAD REPORTE (EAPB, PRESTADORES) RECEPCIÒN, VALIDACION Y CARGA DE LA INFORMACION (SNS) VIGILANCIA Y CONTROL (SNS, Entidades Territoriales) COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD SIVIGILA RUADF ND RUADF REGISTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CENTRO NACIONAL DE ENLACE PILA RIPS TIC SISMED VACUNACION CUENTAS MAESTRAS SIHO SISPRO REPS PLAN BIENAL DE INVERSIONES CENTRO NACIONAL DE ENLACE Utiliza la información producida por el sivigila para reportar amenazas de salud publica a organizaciones Internacionales TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION Integra información de salud, pensiones, riesgos profesionales, empleo , trabajo y asistencia social información de vacunación enviada por las direcciones territoriales de salud. Es un sistema de seguimiento de cada individuo vacunado para supervisar el plan de vacunación Sistema de gestión de hospitales públicos. Recoge información de gestión, capacidad instalada y funcionamiento de los hospitales públicos Registro especial de prestadores de servicio. Registra información de los prestadores habilitados para la prestación de servicios es responsabilidad de los entes territoriales NIVELES DE OPERACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD Nivel de Monitoria de Sistema Nivel de Monitoria Externa Nivel de Monitoria Interna Son de obligatoria implementación y reporte por parte de las instituciones que hace referencia el artículo 1 del Decreto 1011 /2006 y servirán para la monitoria de la calidad de la atención en salud en todo el territorio nacional y el desempeño de los diferentes actores en la implementación del SOGC IPS, EPS, EPSs, las Entidades Adaptadas(EPM Y FERROCARRILES NAL), las Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. IPS que operan en los regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la Ley 647 de 2001, ACCESIBILIDAD / OPORTUNIDAD (1) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General (2) Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada (3) Proporción de cancelación de cirugía programada (4) Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias (5) Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología (6) Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General (7) Oportunidad en la realización de cirugía programada – (1) Tasa de Reingreso de Pacientes hospitalizados – (2) Proporción Hipertensión Arterial Controlada GERENCIA DEL RIESGO – (1) – (2) – (3) Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas Tasa de Infección Intrahospitalaria Proporción de Vigilancia de Eventos adversos SATISFACCIÓN / LEALTAD – (1) Tasa de Satisfacción Global SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD REPORTE DE INDICADORES DE MONITOREO DEL SISTEMA CIRCULAR UNICA SUPERSALUD Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Calidad y red de Servicios SSSA Octubre de 2015 INFORMACION A USUARIOS SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD • • • • • • • • • • • • MARCO LEGAL: Ley 100 DE 1993 Art. 178 - 180 Decreto 1011 de 2006 Articulo 45 Resolución 1446 de 2006 y Anexo TécnicoLey 1438 de Enero de 2011 Ley 1474 de 2011 Decreto Ley 19 de 2012 Articulo 123 – 125 – 131. Resolución 1552 de 2013. Decreto 4747 de 2007 Art 5 Decreto 1018 de 2007 art 3- 5- 17 Decreto 2193 de 2004 Circular Única de la SNS 47 - 49 - 62 (Circular 30 DE2006?) Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La SNS. Circular Externa 09 del 25 de Julio de 2012. Entre los diversos actores del SOGC se pueden proponer y utilizar en el marco de sus competencias indicadores de calidad adicionales a los de la resolución 1446 de 2006. Con el objeto de evaluar la calidad y promover acciones de mejoramiento en áreas específicas de responsabilidad Indicadores de Alerta Temprana Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La Superintendencia Nacional de Salud. NUMERO DESCRIPCIÓN NUMERADOR DENOMINADOR FACTOR MAXIMO ACEPTABLE DETALLE 1 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA GENERAL SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA GENERAL Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS GENERALES ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 5 DIAS POR PRESTADOR 2 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS ESPECIALIZADAS MEDICINA INTERNA ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 30 DIAS POR PRESTADOR 3 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA GINECOLOGIA SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA GENERAL O PRIORITARIA Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS GINECOLOGIA ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 15 DIAS POR PRESTADOR 4 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA PEDIATRIA SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA PEDIATRIA Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS PEDIATRIA ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 5 DIAS POR PRESTADOR 5 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA CIRUGIA GENERAL SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA CIRUGIA Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS CIRUGIA GENERAL OBSTETRICIA ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 20 DIAS 6 TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA OBSTETRICIA SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA MEDICA ESPECIALIZADA OBSTETRICIA Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS MEDICA ESPECIALIZADA OBSTETRICIA ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 5 DIAS POR PRESTADOR 7 TIEMPO DE CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA EN LA CUAL EL PACIENTE SOLICITA CITA PRIMERA VEZ O PRIORITARIA PARA SER ATENDIDOS EN CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE CONSULTAS ODONTOLOGÍA GENERAL ASIGNADAS EN LA ENTIDAD NA 5 DIAS POR PRESTADOR 8 OPORTUNIDAD DE SERVICIOS DE IMAGENOLOGÍA Y DIAGNOSTICO GENERAL RADIOLOGIA SIMPLE SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SOLICITUD DEL SERVICIO DE PRIMERA VEZ O PRIORITARIA DE IMAGENOLOGÍA Y DIAGNOSTICO GENERAL RADIOLOGIA SIMPLE Y LA FECHA PARA LA CUAL ES ASIGNADA LA CITA NÚMERO TOTAL DE ATENCIONES EN SERVICIOS DE IMAGENOLOGIA –RADIOLOGÍA SIMPLE NA 3 DIAS POR PRESTADOR 9 OPORTUNIDAD DE SERVICIOS DE IMAGENOLOGÍA Y DIAGNOSTICO ESPECIALIZADO TAC SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SOLICITUD DEL SERVICIO DE PRIMERA VEZ O PRIORITARIA DE IMAGENOLOGÍA Y TAC Y EL MOMENTO EN EL CUAL ES ASIGNADO EL SERVICIO TOTAL DE ATENCIONES EN SERVICIOS DE IMAGENOLOGIA TAC NA 15 DIAS POR PRESTADOR 10 OPORTUNIDAD TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO BASICO SUMATORIA DEL NÚMERO DE DIAS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SOLICITUD DEL SERVICIO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO Y EL MOMENTO ENQUE GENERA EL RESULTADO DEL EXAMEN TOTAL DE ATENCIONES EN SERVICIO DE MUESTRAS DE LABORATORIO NA 1 DIA POR PRESTADOR 11 TIEMPO DE ESPERA EN REALIZACIÓN DE CIRUGIA PROGRAMADA SUMATORIA TOTAL DE LOS DIAS CALENDARIO TRANSCURRIDOS ENTRE LA FECHA DE SOLICITUD DE LA CIRUGIA PROGRAMADA Y EL MOMENTO EN EL CUAL ES REALIZADA LA CIRUGÍA, NÚMERO DE CIRUGIAS PROGRAMADAS REALIZADAS EN EL PERIODO NA 30 DIAS POR PRESTADOR 12 TASA DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA NÚMERO DE PACIENTES CON INFECCIÓN INTRQHOSPITALARIA GENERAL NO INCLUYE UCI NÚMERO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS GENERAL NO INCLUYE UCI 100 5 POR PRESTADOR 13 TIEMPO DE ESPERA CONSULTA DE URGENCIAS TRIAGE II SUMATORIA DEL NÚMERO DE MINUTOS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SOLICITUD DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA DE URGENCIAS Y EL MOMENTO EN EL CUAL ES ATENDIDO EL PACIENTE EN CONSULTA POR PARTE DEL MEDICO. TOTAL DE USUARIOS ATENDIDOS EN CONSULTA DE URGENCIAS NA 30 MINUTOS POR PRESTADOR 14 RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA NÚMERO DE DEFUNCIONES DE MATERNAS POR CAUSAS ATRIBUIBLES AL EMBARAZO, PARTO, Y PUERPERIO NÚMERO DE NACIDOS VIVOS EN UN AÑO 100.000 NACIDOS VIVOS 75 POR EAPB 15 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS NÚMERO DE DEFUNCIONES DE MENORES DE cinco AÑOs NUMERO DE MENORES DE CINCO AÑOS 100,000 MENORES DE CINCO AÑOS 310 POR EAPB 16 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NÚMERO DE DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO NÚMERO DE NACIDOS VIVOS 100.000 NACIDOS VIVOS 16 POR EAPB POR PRESTADOR SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD • • • • • • • • • • • • MARCO LEGAL: Ley 100 DE 1993 Art. 178 - 180 Decreto 1011 de 2006 Articulo 45 Resolución 1446 de 2006 y Anexo TécnicoLey 1438 de Enero de 2011 Ley 1474 de 2011 Decreto Ley 19 de 2012 Articulo 123 – 125 - 131 Decreto 4747 de 2007 Art 5 Decreto 1018 de 2007 art 3- 5- 17 Decreto 2193 de 2004 (Circular 018 de 2005??) Circular Única de la SNS 47 - 49 - 62 (Circular 30 DE2006?) Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La SNS. Circular Externa 09 del 19 de Julio de 2012. Constituido por los indicadores que se evalúan y los eventos adversos que se vigilan al interior de los actores en la implementación del S.O.G.C. Obligatorio hacer monitoreo a los indicadores de calidad y vigilar el comportamiento de los eventos adversos los cuales serán definidos voluntariamente por la Institución. Obligatorio cumplimiento e implementación los indicadores de seguimiento a riesgo establecidos en el Sistema Único de Habilitación. RESOLUCIÓN 2181 DE 2008 Las entidades señaladas en el articulo 1 que implementen y desarrollen el SOGC MEDIANTE LA ADOPCIÓN de la guía aplicativa prevista en el anexo Técnico que hace parte integral de esta resolución se entenderá que cumple con la norma técnica NTCGP 1000 2004 SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD • • • • • • • • • • • • MARCO LEGAL: Ley 100 DE 1993 Art. 178 - 180 Decreto 1011 de 2006 Articulo 45 Resolución 1446 de 2006 y Anexo TécnicoLey 1438 de Enero de 2011 Ley 1474 de 2011 Decreto Ley 19 de 2012 Articulo 123 – 125 - 131 Decreto 4747 de 2007 Art 5 Decreto 1018 de 2007 art 3- 5- 17 Decreto 2193 de 2004 (Circular 018 de 2005 de la SNS??) Circular Única de la SNS 47 - 49 - 62 (Circular 30 DE2006?) Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La SNS. Circular Externa 09 del 19 de Julio de 2012. Constituido por los eventos adversos que se vigilan interior de los actores en la implementación del S.OGC. al Obligatorio hacer monitoreo a los indicadores de calidad y vigilar el comportamiento de los eventos adversos los cuales serán definidos voluntariamente por la Institución. Obligatorio cumplimiento e implementación los indicadores de seguimiento a riesgo establecidos en el Sistema Único de Habilitación. LISTADO DE REFERENCIA DE EVENTOS ADVERSOS TRAZADORES DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD EVENTOS ADVERSOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD (IPSS) 1.. Cirugías o procedimientos cancelados por factores atribuibles al desempeño de la organización o de los profesionales 2. Pacientes con trombosis venosa profunda a quienes no se les realiza control de pruebas de coagulación 3. Ingreso no programado a UCI luego de procedimiento que implica la administración de anestesia 4. Pacientes con neumonías broncoaspirativas en pediatría o UCI neonatal 5. Pacientes con úlceras de posición 6. Distocia inadvertida 7. Shock hipovolémico post - parto 8. Maternas con convulsión intrahospitalaria 9. Cirugía en parte equivocada o en paciente equivocado 10. Pacientes con hipotensión severa en post - quirúrgico 11. Pacientes con infarto en las siguientes 72 horas post – quirúrgico 12. Reingreso al servicio de urgencias por misma causa antes de 72 Horas 13. Reingreso a hospitalización por la misma causa antes de 15 días 14. Entrega equivocada de un neonato 15. Robo intra – institucional de niños 16. Fuga de pacientes siquiátricos hospitalizados 17. Suicidio de pacientes internados 18. Consumo intra - institucional de sicoactivos 33. Deterioro del paciente en la clasificación en la escala de Glasgow sin tratamiento 34. Secuelas post - reanimación 35. Pérdida de pertenencias de usuarios 36. Pacientes con diagnóstico que apendicitis que no son atendidos después de 12 horas de realizado el diagnóstico 19. Caídas desde su propia altura intra institucional 20. Retención de cuerpos extraños en pacientes internados 21. Quemaduras por lámparas de fototerapia y para electrocauterio 22. Estancia prolongada por no disponibilidad de insumos o medicamentos 23. Utilización inadecuada de elementos con otra indicación 24. Flebitis en sitios de venopunción 25. Ruptura prematura de membranas sin conducta definida 26. Entrega equivocada de reportes de laboratorio 27. Revisión de reemplazos articulares por inicio tardío de la rehabilitación 28. Luxación post - quirúrgica en reemplazo de cadera 29. Accidentes postransfusionales 30. Asalto sexual en la institución 31. Neumotórax por ventilación mecánica 32. Asfixia perinatal Comités que hacen evaluación y seguimiento a riesgos Comités técnico científicos o instancias de autocontrol o de autoevaluación en los servicios o de control interno en el prestador que desarrollen los procesos de evaluación y seguimiento de los siguientes riesgos: Mortalidad hospitalaria, incluyendo mortalidad obstétrica, quirúrgica, perinatal y de urgencias. Infecciones intrahospitalarias incluyendo infecciones quirúrgicas Complicaciones quirúrgicas inmediatas. Complicaciones anestésicas Complicaciones terapéuticas, especialmente medicamentosas y transfusionales. Complicaciones derivadas de la falta de efectividad de las intervenciones de protección específica y detección temprana COMITES: Se evidencian actos administrativos de conformación de los diferentes comités, se observa periodicidad de reuniones y toma de decisiones? •Comité Técnico Científico Comité de Vigilancia Epidemiológica •El Comité de Infecciones •Comité para el desarrollo del sistema de Garantía de la Calidad •Comité de Seguridad del paciente. •Comité de Auditoría Institucional. •Comité de Guías Clínicas •Comité de Historias Clínicas •Comité de Archivo. •Comité de Emergencias •Comité Materno Infantil. •Comité de Urgencias •Comités de Trasplantes •Comité de transfusión Sanguínea •El comité de Docencia – Servicio •Comité de Farmacia y Terapéutica. •Comité de farmacia y Suministros •Comité de Ética Hospitalaria •Comité de Sistema integral de información en salud SIIS •Comité de Mercadeo. •Comité Financiero. •Comité de Compras. •Comité de Sistemas de Costos. •Comité Técnico de Saneamiento Contable •Comité de Conciliación y Repetición •Comité administrativo de Gestión Ambiental. •Comité de Bienestar Social. •Comité Paritario de Salud Ocupacional. •Comisión Consultiva de la ESE. •Comisión de Personal. • Unidad de Control Disciplinario Interno. • Comité Coordinador de Control Interno. • Comité de Contratación • Comité de tumores COMITES OBLIGATORIOS: Se evidencian actos administrativos de conformación de los diferentes comités, se observa periodicidad de reuniones y toma de decisiones? Comités reglamentados por la norma: · Comité de Ética Hospitalaria y calidad ( resolución 13437/91) · Comité de Trasplantes ( Dec 2493/06) · Comité de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica ( Dec 1562/84) · Comité de Farmacia y Terapéutica (Dec 2200/05) · Comité de Vigilancia Epidemiológica (Dec. 3518/06) · Comité Técnico – Científico (Dec 2933/06) · Comité de Transfusión Sanguínea (Dec 1571) · Comité de Docencia Servicio e Investigación (Dec 2376/9) · Comité de Historia Clínica (Res 1995/99) ·Comité de Calidad ( Dec 1011, ley 1438; Reso 2082) ESTANDAR 5 PROCESOS PRIORITARIOS Realizar procesos de evaluación y seguimiento del cumplimiento de las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad: Acceso, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad. Accesibilidad Oportunidad CARACTERÍSTICAS Seguridad Continuidad Pertinencia INDICADORES POR SERVICIOS URGENCIAS PERTINENCIA Proporción de reingresos causados por la no adherencia al tratamiento Porcentaje de adherencia a las guías de atención y Normas técnicas. Estancias prologadas Proporción de estancias pertinentes en el servicio de observación del servicio de urgencias OPORTUNIDAD I.1.4 Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias Promedio de tiempo de la atención de Urgencias en pacientes clasificados Triage II Promedio de tiempo de la atención de Urgencias en pacientes clasificados Triage III ACCESIBILIDAD Demanda no atendida CAPACIDAD DE RESOLUCION DEL SERVICIO DE URGENCIAS CONTINUIDAD Tasa de mortalidad de infarto agudo de miocardio (IAM) sin remisión oportuna. SEGURIDAD Reingreso al servicio de urgencias por misma causa antes de 72 Horas Letalidad por infarto agudo del miocardio Proporción de incidencia de Eventos Adversos Proporción de Vigilancia de Eventos adversos Tasa de mortalidad en el servicio de urgencias SATISFACCIÓN: Proporción de usuarios satisfechos con los servicios ofrecidos en el servicio de urgencias. Índice Combinado de Satisfacción. Porcentaje de resolución de insatisfacciones Percepción de la efectividad del la atención Percepción Global de la calidad del servicio recibido INDICADORES POR SERVICIOS TRANSPORTE ASISTENCIAL PERTINENCIA Porcentaje de pacientes trasladados, atendidos en forma adecuada OPORTUNIDAD Tiempo en minutos de respuesta desde el llamado hasta llegar al lugar del accidente Tiempo de respuesta desde el lugar del accidente hasta el centro asistencial ACCESIBILIDAD Solicitudes atendidas según despachos 123 (solicitudes / despachos x 100) . Demanda no atendida capacidad de resolución del servicio CONTINUIDAD Numero de pacientes aceptados en centros asistenciales x100/ Total de pacientes trasladados Numero de pacientes rechazados por los centros asistenciales x100/ Total de pacientes trasladados SEGURIDAD proporción de incidencia de eventos adversos proporción de vigilancia de eventos adversos SATISFACCIÓN: Proporción de usuarios satisfechos con los servicios ofrecidos en el servicio INDICADORES POR SERVICIOS CUIDADOS INTENSIVOS PERTINENCIA Proporción de adherencia a criterios , guías , cuidados de enfermería Porcentaje de pacientes trasladados, atendidos en forma adecuada OPORTUNIDAD ACCESIBILIDAD Proporción de remisiones aceptadas en UCI Demanda no atendida capacidad de resolución del servicio CONTINUIDAD SEGURIDAD Proporción de eventos adversos detectados, analizados e intervenidos en UCI E UCE Proporción de eventos adversos evitables o prevenibles en UCI E UCE Giro cama en UCE mas de 2 Porcentaje ocupacional en UCE Adultos meta +de 92 Promedio de días de estancia en hospitalización de UCE MAS DE 3,99 Tasa de infección Urinaria asociada a sonda vesical mas de 2 Índice de mortalidad mayor a 48 horas en UCI E UCE MAS DE 10 y 20% 100% proporción de incidencia de eventos adversos proporción de vigilancia de eventos adversos SATISFACCIÓN: Proporción de Derechos vulnerados Proporción de usuarios satisfechos con los servicios ofrecidos en el servicio OTROS: INDICADORES POR SERVICIOS TRASPLANTES PERTINENCIA Retrasplantes Adherencia a guías Proporción de adherencia a criterios , guías , cuidados de enfermería OPORTUNIDAD Oportunidad en el trasplante ACCESIBILIDAD Proporción de remisiones aceptadas Demanda no atendida capacidad de resolución del servicio CONTINUIDAD SEGURIDAD NUMERO RECHAZOS AGUDOS Trombosis vascular Complicaciones Quirúrgicas Infección de sitio operatorio Sobrevida del injerto Sobrevida del paciente Proporción de eventos adversos detectados, analizados e intervenidos en UCI E UCE 100% Proporción de eventos adversos evitables o prevenibles en UCI E UCE proporción de incidencia de eventos adversos proporción de vigilancia de eventos adversos SATISFACCIÓN: Proporción de Derechos vulnerados Proporción de usuarios satisfechos con los servicios ofrecidos en el servicio OTROS: accesibilidad Constituido por los indicadores que se evalúan al interior de los actores en la implementación del S.OGC. Obligatorio hacer monitoreo a los indicadores de calidad DEFINIR LOS INDICADORES DE LOS PROCESOS OBJETO DE MEJORA Definir los indicadores de los procesos significa planear la calidad en forma cuantitativa. Los indicadores se convierten en una herramienta esencial para la ejecución de la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, para poder monitorear y hacer seguimiento a los resultados en la ejecución y mejora de los procesos. Defina el tipo de indicador por utilizar, el cumplimiento de los requerimientos establecidos (estructura o eficacia), la utilización de los recursos (proceso o eficiencia) y/o el logro del propósito (resultado o efectividad). Así por ejemplo el cumplimiento de la programación de cirugías es un indicador de estructura, la Proporción de Inadecuada Utilización de la Estancia Hospitalaria es un indicador de eficiencia, la satisfacción del usuario es un indicador de efectividad. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD • • • • • • • • • • • • • MARCO LEGAL: Ley 100 DE 1993 Art. 178 - 180 Decreto 1011 de 2006 Articulo 45 Resolución 1446 de 2006 y Anexo TécnicoLey 1438 de Enero de 2011 Ley 1474 de 2011 Decreto Ley 19 de 2012 Articulo 123 – 125 - 131 Decreto 4747 de 2007 Art 5 Decreto 1018 de 2007 art 3- 5- 17 Decreto 2193 de 2004 (Circular 018 de 2005 de la SNS??) Circular Única de la SNS 47 - 49 - 62 (Circular 30 DE2006?) Circular Externa 056 del 6 de Octubre de 2009 de La SNS. Circular Externa 09 del 19 de Julio de 2012. Resolución 710 de 2012 y 743 de 21013 Las entidades responsables de reportar la información deberán hacerlo a la Superintendencia Nacional de Salud, quien realizará la recepción, validación y cargue de la información y la pondrá a disposición del Ministerio de Protección Social. . PLAZOS IMPLEMENTACIÓN Fecha corte 30 Junio – Limite entrega 30 de Julio. Fecha corte 31 de diciembre – Limite Febrero 25 año siguiente. . Semestralmente de acuerdo con la periodicidad establecida. Las Instituciones deberán verificar que la información haya cargado con éxito, lo cual asegura estar al día con el reporte de la Información y así evitar sanciones. . ¡Gracias por su atención!