Download Nueva Junta de Gobierno en el COF de Zaragoza
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón Año XXX l N.º 111 l junio 2012 COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA, HUESCA Y TERUEL Nueva Junta de Gobierno en el COF de Zaragoza La e-receta, mejor acción farmacéutica de Aragón ACTUALIDAD FARMACÉUTICA Asamblea General ENTREVISTA Ramón Jordán, presidente del COF de Zaragoza ANÁLISIS RD Ley 16/2012 SERVICIOS COLEGIALES Bifar 1 Fondo de Comercio CIM Artemisinina ATENCIÓN FARMACÉUTICA Guía para dejar de fumar 2 Bifar Director Editorial Ramón Jordán Alva Directora Farmacéutica Raquel García Fuentes Redacción y Coordinación Verónica Barriendos Teléfono 976 481 414 Fax 976 481 418 E-mail cofzaragoza@redfarma.org Web www.cofzaragoza.org www.cofhuesca.com Impresión Talleres Editoriales Cometa, S.A. Diseño y Maquetación: Cometa, S.A. Depósito Legal: Z-1632-91 4 l La Farmacia se hace ARTE: Genoveva Chóliz, primer premio de PINTURA. 5 l Editorial. 7 l Punto de Mira. 8 l En portada NUEVA ETAPA. 12 l Entrevista con: RAMÓN JORDÁN, presidente del COFZ. 14 l Actualidad Farmacéutica. 22 l Análisis: RDL 16/2012. 24 l La farmacia es noticia. 26 l Asesoría Laboral. Apoyo a los EMPRENDEDORES. 28 l Asesoría Fiscal. FONDO DE COMERCIO. 30 l Iberhome: POLICRESTOS homeopáticos (I parte). 32 l Centro de Información del Medicamento: Consultas FRECUENTES (II parte) ARTEMISININA. Don Albarelo 9 15 12 38 l Atención Farmacéutica: Guía para DEJAR DE FUMAR 40 l Mundo Académico: Nuevo ACADÉMICO correspondiente. 42 l AFORA: VIGILANCIA de productos sanitarios. 43 l COF Huesca: ante la incertidumbre y la INDEFENSIÓN. 45 l COF Teruel: El CORONEL no tiene quién le escriba. 46 l AFEZ: Los cuatro decretos del APOCALIPSIS. 48 l Farmacéuticos Mundi: De la vacuna de Pedro Alonso a las MOSQUITERAS de Bill Gates. 49 l Farmacéuticos sin Fronteras: Reactivación productiva y SALUD. 50 l Buenas Costumbres: Un lugar diferente: LA ENCANTARÍA. 38 40 Bifar 3 La Farmacia se hace Arte PREMIOS AEFLA 2011 La farmacéutica de Zaragoza, Genoveva Chóliz, recibe el primer premio de PINTURA E l pasado 27 de marzo se entregaron los Premios AEFLA 2011 en el prestigioso marco de la Real Academia Nacional de Farmacia. Un escenario madrileño para unos galardones con sabor aragonés, ya que la farmacéutica de Zaragoza, Genoveva Chóliz, recibió el primer premio en la categoría de pintura con la obra “Complicidad”. Premio que recogió con una “enorme satisfacción” sobre todo porque es “una forma de hacer más visibles a los farmacéuticos aragoneses fuera de nuestra región”, señalo Chóliz. Presidió el acto María Teresa Miras, presidenta de la Real Academia, acompañada por Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, José Félix Olalla, presidente de AEFLA, Soledad Muelas, secretaria del consejo rector de Cofares –en representación de los patrocinadores de los premios– y Margarita Arroyo, vicepresidenta de AEFLA y directora de Pliegos de Rebotica. La presidenta del Consejo General, Carmen Peña, glosó la importancia de lo humanístico en la profesión farma- céutica que, a pesar de los momentos de crisis económica que atravesamos, es capaz de mantener el auténtico valor de la cultura y apostar sin reservas por ella. Cerró el acto la presidenta de la Real Academia de Farmacia quien resaltó “la exaltación de la cultura farmacéutica” que suponen estos premios. Los premios AEFLA están abiertos a todos los profesionales sanitarios Los premios AEFLA están abiertos a todos los profesionales sanitarios y, de hecho, en esta convocatoria, el número de premiados no farmacéuticos –considerando todas las categorías– superó al de farmacéuticos. Lejos de lamentarse, el presidente de AEFLA, José Félix Olalla, defendió ese carácter pluriprofesional como un distintivo orgulloso de la Asociación, abierta a la cultura de los profesionales sanitarios, en consonancia con el propio sentido general de la cultura. Además de la categoría de Pintura, los Premios AEFLA reconocen el trabajo de los profesionales sanitarios en Fotografía, Literatura en Prosa, Literatura en Verso y Patrimonio farmacéutico. l Chóliz obtuvo el primer premio con la obra “Complicidad” 4 Bifar v Ramón Jordán Alva Presidente del COF de Zaragoza Editorial Nuevos RETOS para tiempos difíciles E Es urgente ampliar la cartera de servicios que se prestan desde las oficinas de farmacia, aprovechando el papel asistencial del farmacéutico, sus conocimientos sanitarios y farmacológicos, además de la proximidad al ciudadano s de justicia que mis primeras letras como presidente de COFZ en el Bifar sean de agradecimiento. Agradecimiento a todas aquellas personas que han confiado y han hecho posible que nuestra candidatura, ahora sea Junta de Gobierno. Agradecimiento a la junta de Gobierno que estuvo al frente del COFZ durante cuatro años y que luchó por la dignificación de la profesión farmacéutica de la mejor forma que pudo. Agradecimiento sincero a los miembros de la otra candidatura ya que demostraron que en tiempos difíciles, siempre hay farmacéuticos que están dispuestos a restar tiempo a sus familias y trabajos para invertirlos en su profesión. Y agradecimiento al personal de este Colegio de Farmacéuticos por su profesionalidad y excelente recibimiento a la nueva Junta. Este agradecimiento y apoyo que indudablemente hemos tenido y sentido, nos impulsa a trabajar con ahínco y gran ilusión para no defraudar las expectativas que nuestros compañeros han puesto en nosotros. Son tiempos difíciles, no sólo para la profesión farmacéutica sino para todo el mundo en general. No voy a caer en la tentación de soltar el típico discurso pesimista y derrotista porque no soy así. Yo soy de los que piensan que en los tiempos difíciles es cuando realmente se encuentran las mejores oportunidades. Con todo lo que está cayendo, lo que no podemos hacer es mirarnos el ombligo, decir que buenos somos y que mala es la Administración que continuamente nos está recortando los ingresos. Ante esta situación, si nos quedamos parados, es cuando conseguirán acabar con nosotros. Analicemos la situación. Somos profesionales sanitarios perfectamente instruidos en el medicamento y en continua y permanente formación. Somos perfectamente capaces de conseguir que los tratamientos farmacológicos instaurados por el médico sean seguros y eficaces. Tenemos capacidad de detectar problemas relacionados con los medicamentos y, de hecho, lo hacemos todos los días. De nosotros depende, sólo con 5 minutos de explicación al paciente, que un medicamento complejo pueda realizar la acción para la que ha sido prescrito. Realmente somos el primer escalón sanitario al que accede el paciente pero, como ya he dicho muchas veces, estamos infrautilizados. Desde mi punto de vista, esto es por una doble causa. Por un lado, el problema está en nosotros mismos. No confiamos en nosotros, no asumimos ni queremos asumir ninguna responsabilidad de cara al paciente y por eso no se nos toma tan en serio como se nos debería tomar. Por otro lado, creo que somos unos pésimos vendedores. Tenemos un producto bueno, de calidad y no se nos compra porque no sabemos vender lo que tenemos. Es hora de empezar a cambiar la forma de pensar. Es hora de ofrecer algo más en la farmacia. Es urgente ampliar la cartera de servicios que se prestan desde las oficinas de farmacia, aprovechando el papel asistencial del farmacéutico, sus conocimientos sanitarios y farmacológicos, además de la proximidad al ciudadano. Estos servicios son impulsados, cada vez más, por los profesionales y valorados por los pacientes. Sin embargo, se hace necesario pasar de la reflexión a la acción, fijando unas reglas del juego uniformes, claras y compartidas. Es precisamente ésta una tarea que se debe asumir con decisión desde la Administración y las corporaciones profesionales: protocolizar, validar, armonizar y acreditar estos nuevos servicios que los profesionales impulsan y los pacientes demandan. Nos encontramos ante uno de los más importantes retos de los colegios profesionales, que seguro marcará el futuro de la farmacia. l Bifar 5 6 Bifar Punto de mira COFZ La e-Receta continúa su expansión N os parecía algo lejano en el tiempo, y ya la tenemos aquí. La segunda fase de expansión de la receta electrónica está prácticamente terminada. Se ha implantado en 90 Oficinas de Farmacia correspondientes a 53 centros de salud de 17 zonas básicas de salud de Zaragoza, Huesca y Teruel, según el cronograma establecido por SALUD. En octubre arrancará la tercera fase, que afectará a las farmacias y centros de salud de la capital zaragozana. Una entrada masiva que posibilitará a todas las farmacias de la capital el acceso simultáneo a la receta electrónica en el momento en que se produzca la primera prescripción del Centro de Salud que inicie la expansión en Zaragoza capital. El parón estival se aprovechará para adaptar los sistemas informáticos de las Oficinas de Farmacia de la capital a la e-receta. También se utilizarán estos meses para llevar a cabo la formación que el Colegio ha programado para farmacéuticos, técnicos y auxiliares. Las dos primeras fases están sirviendo para detectar problemas en el proceso de prescripción y dispensación de la e-receta, y poder solucionarlos antes de acometer la gran expansión en la capital zaragozana. Esta tercera fase es, sin duda, la más complicada de todas. Primero, porque es una fase masiva -afectará a todas las farmacias de la capital aragonesa- y, segundo, porque todas las farmacias arrancarán a la vez, de manera simultánea. Por lo tanto, debemos conseguir minimizar los errores y que el proceso sea lo más seguro posible. Es previsible que, superada esta fase, se acometa la implantación en las restantes zonas, para finalizar el año 2012 con toda la Comunidad Aragonesa inmersa en receta electrónica. Esta situación que, a priori, podemos ver como un proceso engorroso y complejo, se está constatando como relativamente sencillo y, sobre todo, útil para la labor asistencial del farmacéutico. Una oportunidad que debemos aprovechar para demostrar todo nuestro potencial como profesionales de la salud, cercanos al paciente y resolutivos en cuanto a temas relacionados con la medicación de nuestros clientes-pacientes. El acceso a la historia farmacoterapéutica del paciente, donde podemos consultar tanto los tratamientos activos, como los no activos de los últimos 12 meses, nos proporciona una herramienta útil para poder ayudar a nuestros pacientes a mejorar los resultados relacionados con su medicación, detectar duplicidades, interacciones y posibles reacciones adversas. Además, la posibilidad del contacto directo con el facultativo prescriptor a través del sistema de mensajes que incluye En octubre arrancará la tercera fase, que afectará a las farmacias y centros de salud de la capital zaragozana Debemos transformar en oportunidades los nuevos retos de actualización que nos trae la implantación de la receta electrónica a nuestras oficinas de farmacia Raquel García Secretaria del COF de Zaragoza el sistema de e-receta hace que la comunicación sea fluida, rápida y eficaz, siempre redundando en beneficio del paciente y de la efectividad de su medicación. Este cambio de filosofía de la prescripción y dispensación de la terapia farmacológica de los pacientes redunda en una disminución de la burocracia que, dicho sea de paso, nos ocupa gran parte de nuestro tiempo profesional, al disminuir considerablemente el volumen de recetas en papel con el que trabajamos. La e-receta también está consiguiendo descongestionar los Centros de Salud, ya que evita que el paciente acuda al Centro sólo para retirar sus prescripciones de tratamientos crónicos. En su lugar, el paciente acude a la Oficina de Farmacia, donde retira su medicación conforme ésta se le va agotando. Esta retirada paulatina de la medicación evita la acumulación innecesaria de fármacos en el domicilio del paciente y por lo tanto favorece la racionalización del uso de los medicamentos. Las sensaciones recibidas de los profesionales que ya están inmersos en la receta electrónica son positivas: al mejorar y hacer más fluida la relación médico-farmacéutico; ser más cercanos al paciente al ser el referente sanitario más accesible (recordamos que ya sólo se debe acudir una vez al año al médico prescriptor a renovar las medicaciones crónicas); agilizar el proceso de la facturación mensual, y evitar las devoluciones de recetas al validar las dispensaciones antes de su entrega al paciente… Por lo que debemos transformar en oportunidades los nuevos retos de actualización que nos trae la implantación de la receta electrónica a nuestras Oficinas de Farmacia. l Bifar 7 En portada En portada TOMA DE POSESIÓN Nueva ETAPA El Consejero de Sanidad, Ricardo Oliván y la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Carmen Peña, presiden la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del COFZ. E l pasado 27 de marzo se celebró en la sede del Colegio oficial de Farmacéuticos de Zaragoza la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno. Presidió el acto el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, acompañado por la presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña, que actúo de testigo. El último en jurar su cargo fue el nuevo presidente del COFZ, Ramón Jordán, al que le precedieron los 22 vocales que componen su Junta de Gobierno y que estarán al frente de la institución durante los próximos cuatros años, trabajando por la profesión farmacéutica, por los colegiados y, por extensión, desempeñando su labor en beneficio de toda la sociedad. 8 Bifar El nuevo presidente se ha marcado como retos la extensión a todas las farmacias de Aragón de la receta electrónica y la puesta en marcha, con la consejería de Sanidad, de los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Jordán ha destacado que estos proyectos van a cambiar “radicalmente el papel desempeñado por el farmacéutico, convirtiéndose en un agente sanitario imprescindible para la sociedad”. La farmacia rural también ocupó un lugar destacado en su discurso. Jordán recordó que gracias al actual modelo de farmacia, pueblos de 300 habitantes tienen acceso directo al medicamento. “No podemos dejar que por los recortes y por la falta de ayudas estas farmacias desaparezcan, porque no olvidemos, destacó Jordán, que el principal afectado no sería el farmacéutico sino la Foto de familia de la nueva Junta de Gobierno. población a la que atiende”. El nuevo presidente también aprovechó su discurso para señalar que el profesional farmacéutico está “infrautilizado” y apeló a la Administración y al resto de profesionales sanitarios a “aprovechar el valor del farmacéutico como experto en el medicamento y uno de El nuevo presidente defiende la incorporación de nuevos servicios para hacer del farmacéutico un profesional sanitario imprescindible en la sociedad. los agentes sanitarios más accesibles para la población”. El presidente saliente, Juan Carlos Gimeno, también tomó la palabra para expresar su sincero agradecimiento a todos los colegiados, a la junta de gobierno saliente, al personal del colegio, así como a todas la entidades del ámbito sanitario con los que ha compartido “trabajo e ilusión” en los últimos cuatro años. La presidenta del Consejo General, Carmen Peña, pidió a la nueva Junta “coraje, inteligencia y diálogo” para afrontar los nuevos retos de la profesión. Peña también destacó la necesidad de aumentar la visibilidad del farmacéutico dentro del sistema sanitario y recordó que “el éxito de la profesión farmacéutica es el éxito de la Sanidad”. Por su parte, el consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, manifestó su “deseo y obligación de colaborar con el colectivo farmacéutico para el que siempre tiene abiertas la puertas de su despacho”. Y destacó la labor de “agente sanitario y social” de este colectivo, sobre todo en el medio rural. Numerosas autoridades acompañaron a la nueva Junta del COFZ, entre otros, la directora general de Calidad y Atención al Usuario, Lourdes Rubio; el director de Planificación, Antonio Villacampa; o el presidente de la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, Ignacio Herrera. En representación de los profesionales acudieron el presidente de la Asociación de Colegios Profesionales de Aragón, José Ignacio Gutiérrez; el presidente del COF de Huesca, Car- Presidieron el acto el consejero Ricardo Oliván y la presidenta del CGCOF, Carmen Peña. los Lacadena; el presidente del COF de Teruel, Ángel Resa; el presidente del Colegio de Médicos, Enrique de la Figuera; del Colegio de Enfermería, Juan José Porcar, el de Odontólogos, Luis Rasal, y el de Ópticos Fernando Villacampa. También asistieron representantes de sociedades y academias profesionales, asociaciones de consumidores, de pacientes y miembros de ONG farmacéuticas, entre otros. l LAS ELECCIONES A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COFZ se celebraron el pasado 11 de marzo. El proceso discurrió con total normalidad, de los 1.217 farmacéuticos colegiados, ejercieron su derecho a voto un total de 435 (35%). 251 fueron para la candidatura de Ramón Jordán, 163 para la de Juan Carlos Gimeno, 17 no fueron aceptados por la mesa electoral, 2 resultaron nulos y otros dos en blanco. Tras conocer el resultado del sufragio, el nuevo presidente, Ramón Jordán, Jordán atendiendo a los medios antes de la toma de posesión. manifestó sentir una “gran responsabilidad, pero también una gran ilusión y ganas de comenzar a trabajar por la profesión”. El nuevo equipo de gobierno del Colegio de Farmacéuticos se plantea como principales retos “dialogar con la Administración para integrar más a la farmacia dentro del estamento sanitario”. Jordán toma así el relevo de Juan Carlos Gimeno, que ha estado al frente del Colegio durante los últimos cuatro años. Anteriormente, Gimeno ocupó el cargo de vicepresidente (2004-2008) y secretario de la Junta de Gobierno (2000-2004). Bifar 9 Ramón Jordán Alva Antonio Alfonso Casas Presidente Vicepresidente Ana María Mateos Lardiés Diego Notivol Delso Tomás Fernández Pérez Vocal 1º Vocal 2º Vocal 3º Montserrat Machín Álvarez Rosa María Morillo Liso José Luis Ramos Rodríguez Vocal de Farmacéuticos de Oficina de Farmacia Vocal de Farmacéuticos en Núcleos de Farmacia Unica Vocal de Farmacéuticos Analistas Clínicos María del Carmen Martínez Tirao Marciano Alfonso Alfonso María Belén Ibarra Esteban Vocal de Farmacéuticos de Oficina en la Distribución Vocal de Farmacéuicos en Ortopedia Vocal de Farmacéuticos en Óptica 10 Bifar Raquel García Fuentes Andrés Garde Erikson Secretaria Tesorero Mª. Mercedes González Muniesa Vocal 4º. María Pilar Alloza Ferrer Isabel Vicente Puri Vocal 5ª Vocal 6ª Luis Hernández Tomás María Pilar Labat Casanova Beatriz Saralegui Ansorena Vocal de Farmacéuticos en Alimentación Vocal de Farmacéuticos en Dermofarmacia Vocal de Farmacéuticos en Atención Primaria María Eugenia Moreno Flórez María Puerto Pardo Jairo José Manuel Giménez Torres Milagro Gil Celorrio Vocal de Farmacéuticos en Investigación y Docencia Vocal de Farmacéuticos en Servicios de Farmacia Hospitalaria Vocal de Farmacéuicos en las Administraciones Públicas Vocal de Farmacéuticos en Oficina de Farmacia No Titulares Bifar 11 Entrevista a: RAMÓN JORDÁN. Presidente del COF de Zaragoza “Es misión de todas las organizaciones farmacéuticas revalorizar la imagen del farmacéutico como agente sanitario de primer orden” Ramón Jordán tomó posesión como presidente del COF de Zaragoza el pasado 27 de marzo. Pero su relación con la organización colegial arranca mucho antes, primero como vocal de oficina de farmacia, de 2004 a 2006, puesto que abandonaría para ejercer de secretario hasta el año 2009. Su regreso coincide con un momento decisivo para la profesión, estos son sus proyectos: 12 Bifar Desde su toma de posesión el pasado 27 de marzo ¿qué balance hace de estos meses al frente de la organización colegial? Han sido unos meses de una actividad frenética. Una primera toma de contacto muy intensa con el ámbito farmacéutico, tanto regional como nacional. En todo momento he contando con el apoyo imprescindible tanto del personal del COFZ como de los colegiados. ¿Cómo definiría a su equipo de la Junta de Gobierno? Es un equipo que aúna experiencia, por su labor en otras Juntas de Gobierno, con juventud y ganas de implicarse en nuevos retos. ¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado para sus años como presidente del COF de Zaragoza? Es fundamental continuar la labor emprendida por la anterior junta de Gobierno en el proyecto de expansión de receta electrónica en todo Aragón. También es muy importante, proteger, ayudar y luchar, en la medida de lo posible, por la farmacia rural. Así como ofertar servicios nuevos desde la oficina de farmacia que ayuden a integrarla, aún más, dentro de la Sanidad. Acabar el programa de gestión integral (el Colegio on line) y la web colegial, con el objeto de facilitar la relación colegiadocolegio. Otro de nuestros objetivos es, sin duda, unir a todos los estamentos farmacéuticos aragoneses para aunar fuerzas, enriquecer las posturas y caminar todos en la misma dirección. ¿Cómo valora el impacto del nuevo RDLey 16/2012? Es difícil valorar el impacto de un RD cuando muchos de sus artículos están por desarrollar. Y por otro lado, necesitamos tiempo para comprobar su impacto real sobre la Oficina de Farmacia. En general es otra vuelta de tuerca que nos obliga a meditar sobre la sostenibilidad de este sistema de retribución y empezar a buscar otro tipo de modelo que complemente al actual sistema. Mantener una comunicación fluida con la consejería de Sanidad es fundamental ¿Cómo definiría esta relación? Considero que la comunicación con nuestros representantes de la Administración es vital para la profesión. Me consta que esta relación era fluida con la anterior Junta de Gobierno y ahora sigue siendo muy cordial. Los problemas se resuelven mejor en un clima de cordialidad y respeto mutuo, que es el caso de Aragón. Nuestros representantes de la Administración saben que las puertas del Colegio están siempre abiertas y son receptivos con nuestros problemas, pero debemos tener en cuenta la situación económica que estamos viviendo. En su primer discurso como presidente del COFZ, señaló que el profesional farmacéutico está infrautilizado ¿a qué se refería? El farmacéutico es un profesional experto en el medicamento. Tanto por sus conocimientos como por su accesibilidad, es el primer eslabón sanitario que encuentra el paciente. Es un profesional perfectamente preparado y en continua formación, un potencial desaprovechado en numerosas ocasiones. Es misión de todas las organizaciones farmacéuticas revalorizar la imagen del farmacéutico como agente sanitario de primer orden. En el discurso también apeló al importante papel de la farmacia rural. ¿Qué acciones está realizando el Colegio para afrontar sus problemas? Nuestra Junta de Gobierno está formada por una nutrida representación de la farmacia rural. Este es el signo más evidente de mi preocupación por intentar solucionar los problemas a los que se enfrenta. En este punto quiero agradecer la labor empezada por la vocalía de rurales de la anterior legislatura, que logró mejoras importantes en el día a día de la farmacia rural. Nuestra primera acción ha sido concertar con los Colegios de Farmacéuticos de Huesca y Teruel una estrategia común de diagnóstico, que pasa, en primer lugar, por conocer de primera mano las cuestiones más relevantes, así como los puntos de vista y propuestas de soluciones que puedan apuntar los afectados. Por eso hemos convocado a los titulares de oficinas de farmacia no urbana a una reunión Creo que lo que va a marcar el futuro de la oficina de farmacia es un cambio de mentalidad hacia un modelo mixto de retribución Nuestra Junta de Gobierno está formada por una nutrida representación de la farmacia rural de trabajo para hablar sobre la receta electrónica, guardias, baremos en nuevas aperturas de farmacia, SPD, formación on line… Las farmacias aragonesas están inmersas en el proceso de implantación de la receta electrónica ¿Qué beneficios aportará al farmacéutico la dispensación on line? Permite al farmacéutico un mayor conocimiento del historial farmacoterapéutico del paciente con lo que se optimiza el cumplimiento de los tratamientos. Además, gracias al contacto on-line con el prescriptor, el farmacéutico puede alertar con más facilidad a los médicos de cualquier reacción adversa, contraindicación, detección de alergias, interacción entre medicamentos... Pero además de potenciar el papel del farmacéutico como agente sanitario y aumentar la seguridad en la utilización de medicamentos, también se agiliza el proceso de visado electrónico y la facturación. De hecho en el ámbito burocrático te ahorra mucho trabajo. No hay que firmar ni sellar recetas y se eliminan prácticamente el 100% de los errores en la dispensación, ya que antes debe ser validada por el sistema informático y se reducen por tanto la devolución de recetas. ¿En qué momento se encuentra el concurso de apertura de 34 oficinas de farmacia en Aragón? Finalizado el plazo para alegaciones, la Administración da un plazo de tres meses para solucionar dichas alegaciones. Nos consta que la Administración no va a agotar este plazo, por lo tanto, la adjudicación es inminente. ¿Qué acciones cree que marcarán el futuro de la oficina de farmacia? Llevamos muchos años sufriendo acciones que ineludiblemente están marcando el futuro de la farmacia. Tras 12 años de sobresaltos se ha conseguido mantener el modelo de farmacia sin disminuir la calidad de los servicios prestados al paciente, pero a costa de una merma importante de los ingresos de la oficina de farmacia. Hasta tal punto que las farmacias situadas en los pueblos más pequeños están atravesando serias dificultades para poder seguir ejerciendo su labor sanitaria. Ante este panorama somos nosotros quienes tenemos que convencer a las Administraciones públicas, a través de nuestro buen hacer sanitario, que tenemos un buen modelo y merece la pena conservarlo. Creo que lo que va a marcar el futuro de la oficina de farmacia es un cambio de mentalidad hacia un modelo mixto de retribución. l Bifar 13 Actualidad farmacéutica COF HUESCA JUNTA General La tradicional cita colegial sirvió para rendir un emotivo homenaje a nuestro compañero Juan Carlos Marrades, fallecido hace unos meses y que ejercía su labor profesional en Sabiñánigo. Carlos Lacadena Azpeitia. Presidente del COF Huesca E l Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca celebró en la capital oscense el pasado 15 de abril la Junta General. Una reunión que pasó revista a lo acontecido en el último año, deteniéndonos de forma especial en el Análisis de la Situación de la Convocatoria de Apertura de Oficinas de Farmacia y en la Implantación de la Receta Electrónica en nuestra Autonomía. También se informó de la variación del número de colegiados, cursos impartidos, consultas al CIM, Análisis de Agua realizados a los Ayuntamientos, Los principales procesos (concurso y e-receta) han necesitado de esfuerzos y dedicación por parte de los tres Colegios aragoneses y de forma muy especial, de los Técnicos que, día a día, trabajan coco con codo a nuestro lado para hacer que todo funcione de forma correcta. A todos ellos, muchísimas gracias por vuestra implicación y desvelos para que todo vaya llegando a buen puerto. Asimismo, se analizó la situación económica, tanto en lo que respecta a la realización del presupuesto del año 14 Bifar La Junta se celebró en la capital oscense. Los principales procesos (concurso y e-receta) han necesitado de esfuerzos y dedicación por parte de los tres Colegios aragoneses y de forma muy especial, de los Técnicos que, día a día, trabajan coco con codo a nuestro lado para que todo funcione correctamente. 2011, como a las previsiones para 2012. El Colegio finalizó su ejercicio con un saldo positivo ya que ha contado con más ingresos de los previstos y han descendido los gastos. En cuanto a los ingresos, la diferencia viene motivada por la partida correspondiente a la mecanización de recetas, con un incremento importante de éstas. También se cuentan los ingresos correspondientes a las transferencias de la DGA por las Tasas de los distintos servicios, según el Convenio de Competencias vigente. Así como los intereses bancarios, transferencia del Consejo General tras la regularización de la situación del Colegio de Valencia y los adelantos que habíamos realizado. Respecto a los gastos, casi todas las partidas han terminado como estaban presupuestadas, salvo el Capítulo de Organismos Corporación que ha disminuido. La confluencia de las desviaciones de ingresos y gastos ha hecho que el resultado final haya sido muy beneficioso. Por eso se ha decidido en Junta modificar a la baja determinadas cuotas y aliviar un tanto la presión económica que se está ejerciendo sobre las Oficinas de Farmacia, ante la realidad de un descenso importante en la fac- turación y los gastos extras derivados de la implantación de la receta electrónica. En la Junta se informó de que en la provincia de Huesca el número de recetas ha aumentado un 0,63% en 2011; el importe bruto ha descendido un 8,91%; la aportación del conjunto industriadistribución-farmacia ha aumentado un 12,29%; y el importe neto abonado por el Gobierno de Aragón ha descendido un 10,44%. Estos datos hacen de Huesca la provincia en la que más ha disminuido el importe de la factura de medicamentos y productos sanitarios distribuidos a través de las Oficinas de Farmacia no hospitalarias. Este importe neto abonado se corresponde con un consumo de 0,74 céntimos por habitante y día, o lo que es lo mismo, 22€ por habitante y mes. Estas cifras podemos compararlas con cualquier otra de las de consumo habitual o incluso de aportación al sistema público vía cotización a la Seguridad Social, y podremos tener una idea aproximada del lugar en el que estamos. En el centro, el consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, con otras autoridades del Gobierno de Aragón y los presidentes de los Colegios aragonesas. Tras la Junta General, se celebró la comida de hermandad en el magnífico restaurante Lillas Pastia de Huesca, en la que contamos con la presenAlberto Altemir recibe la insignia de 25 años de colegiación. Metur? Modisquiame poribus deles sandia veliaescium rerrum imi, volo ex et optat. Metur? Modisquiame poribus deles sandia rerrum imi, ex et Anaveliaescium Carmen (derecha) trasvolo recibir la optat. insignia de los 25 años de colegiación. M.ª Pilar Callao (izquierda) también recibió la insignia de los 25 años M.ª Dolores Gambón con la placa por sus 50 años de Colegiación Bifar 15 cia de nuestro querido consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, D. Ricardo Oliván; del Director General de Planificación y Aseguramiento, D. Antonio Villacampa y del Gerente del Servicio Aragonés de Salud del Sector de Huesca y Barbastro, D. Miguel Angel Eguizabal. Tras degustar un magnífico menú, se llevó a cabo la entrega de la Insignia Colegial a los compañeros que cumplían 25 años de colegiación. En total fueron 6, aunque solo 3 pudieron estar presentes. A continuación se rindió homenaje a los 2 compañeros que 16 Bifar cumplían los 50 años de colegiación y lamentablemente, solo una pudo estar presente: María Dolores Gambón, que, además, todavía sigue ejerciendo la profesión en su farmacia de Monzón. Tras estos homenajes, nuestro Consejero se dirigió a los asistentes para agradecer la invitación y felicitar a los homenajeados. Por último, Oliván destacó su interés por dialogar con los Colegios antes de poner en marcha las diferentes iniciativas legislativas que se están adoptando. En próximo año celebraremos el centenario de la creación de nuestro Colegio. Ya hemos comenzado a preparar los actos conmemorativos, entre las sugerencias: la celebración de una cena, en lugar de comida, seguida de baile mientras el cuerpo aguante. Espero que nos podamos encontrar de nuevo para poder celebrar todo lo que nos une y dejar a un lado, aunque sea por un rato, lo que nos ocupa y preocupa. Un fuerte abrazo para todos y hasta la próxima Bifar 17 Actualidad farmacéutica De izda. a Dcha.: Juan Carlos Gimeno, Antonio Villacampa, Miguel Carrero, Carlos Lacadena y Ángel Resa. PREMIOS SANITARIA 2000 La E-RECETA, mejor acción farmacéutica en Aragón El jurado de los premios Sanitaria 2000 a la Sanidad Aragonesa eligió el pasado 26 de marzo el proyecto de extensión de la e-receta en Aragón como la mejor acción farmacéutica del año. La Guía “Mi bebé”, elaborada por los Colegios de Farmacéuticos de Aragón, también estaba nominada. E l pasado 26 de marzo se celebró en Zaragoza la ceremonia de entrega de los II Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Aragón. El acto, al que asistieron más de 300 personas del ámbito sanitario fue presidido por el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, acompañado de la Vicepresidenta 1ª de las Cortes de Aragón, Rosa Plantagenet-White. La receta electrónica en Aragón recibió el primer premio en la categoría de Acción Farmacéutica. 18 Bifar A este reconocimiento optaban el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos en Atención Primaria; la Comisión de Evaluación del Medicamento; Programa de Suministro y Apoyo Farmacéutico a las Residencias. Recogieron el premio el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huesca, Carlos Lacadena; el presidente del Colegio de Teruel, Ángel Resa; y el entonces presidente de los farmacéuticos de Zaragoza, Juan Carlos Gimeno; acompañados por el director de Planificación y Aseguramiento de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, Antonio Villacampa. Les entregó el galardón Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional. La Guía “Mi bebé”, elaborada por los Colegios de Farmacéuticos, Médicos y Enfermería estaba nominada en la categoría de Campaña Sanitaria. Premio que finalmente recibió el Banco de Leche Materna de Aragón. Este es el segundo año que se convocan los premios a la Sanidad Aragonesa organizados por Sanitaria 2000, empresa editora de prensa especializada. El jurado estuvo compuesto por Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN); Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS); Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); Gabriel Uguet, presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas; Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Daniel Carreño, presidente de Fenin; José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme; Juan Abarca Cidón, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS); y Diego Murillo, presidente de AMA. l PREMIOS DE CORREO FARMACÉUTICO La farmacia aragonesa entre las “MEJORES INICIATIVAS” del año El curso “Estrategias de prevención de los errores de medicación”, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y Almus Farmacéutica, y el proyecto “Mejora del servicio de farmacia en cuatro centros de salud de Bogotá”, desarrollado por la Cooperativa Farmacéutica Aragonesa y la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras, han sido elegidos por Correo Farmacéutico como dos de las Mejores Iniciativas de la Farmacia del Año. U n año más el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza ha sido galardonado a las “Mejores Iniciativas” que anualmente promueve el semanario Correo Farmacéutico. La entrega se celebró en el Teatro del Canal de Madrid y contó con 158 galardonados de distintas categorías. El acto contó con la presencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, también asistió el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván. En representación de la organización colegial asistió el entonces vocal de Docencia e Investigación, Santiago Andrés. El galardón es un reconocimiento del sector a los cursos de Formación a farmacéuticos sobre “Estrategias de prevención de los errores de medicación”, organizados por Almus Farmacéutica, de Alliance Healthcare, y la Universidad de Navarra en colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Zaragoza y Salamanca, dentro de la categoría de “Atención farmacéutica y educación sanitaria”. El objetivo de los cursos de Formación a farmacéuticos sobre “Estrategias de prevención de los errores de medicación” ha sido presentar a los farmacéuticos información y recomendaciones para la prevención de los errores de medicación, ofreciendo ideas para fomentar la comunicación fluida entre profesionales sanitarios y pacientes en relación a su medicación, fomentando la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora de los envases, etiquetas y nombres de los medicamentos. En la categoría de Proyectos Solidarios y Mecenazgo, la Cooperativa Farmacéutica Aragonesa, Aragofar, también ha visto premiada la labor que ha desarrollado, en cooperación con Farmacéuticos Sin Fronteras, en cuatro centros de salud de la capital colombiana y que ha facilitado el acceso a los medicamentos que necesitan los cerca de 30.000 beneficiarios directos del trabajo. El premio ha sido recibido por el presidente de Aragofar, Manuel Espuny, quien ha estado acompañado por el director gerente, Fer- Fernando Castillo, director gerente de Aragofar; Antonio Villacampa, director general de Planificación de la Consejería de Sanidad y Manuel Espuny, presidente de Aragofar. Santiago Andrés (primera fila, segundo por la izquierda) con los otros premiados. nando Castillo. Espuny se ha mostrado muy contento con la obtención del premio, pero sobre todo, por los resultados obtenidos: “Estamos muy orgullosos porque realmente se ha hecho mucho con nuestra aportación, y estamos impresionados y emocionados con la respuesta y la gratitud de la gente”. l Un Sorteo para comprar SONRISAS El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza colabora de nuevo con Cruz Roja Española para recaudar fondos mediante la venta de boletos del Sorteo del Oro en las oficinas de farmacia de la provincia. Con la participación en esta campaña, los farmacéuticos quieren apoyar los fines sociales y humanitarios de Cruz Roja. Una colaboración que rubricaron el pasado 17 de mayo el presidente de la organización humanitaria en Zaragoza, Fernando Pastor, y el presidente del COF de Zaragoza, Ramón Jordán. El presidente de Cruz Roja quiso recordar, haciendo alusión al lema del Sorteo del Oro, que “con la ayuda de los farmacéuticos y los ciudadanos se van a comprar muchas sonrisas, ya que son muchas las acciones humanitarias que se realizan gracias a la venta de boletos” l Bifar 19 Actualidad farmacéutica SEFAC Aragón cambia de presidente Eduardo Satué, farmacéutico comunitario de Maella (Zaragoza), es el nuevo presidente de la delegación de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) en Aragón (SEFAC Aragón-Lifara). L a candidatura de Eduardo Satué ha sido proclamada por unanimidad por la Junta Directiva de SEFAC para el período programado entre abril de 2012 y abril de 2016, al ser la única presentada en el proceso de consulta electoral. Estará acompañado en la nueva Junta Directiva de SEFAC Aragón-Lifara por María José Muniesa (vicepresidenta y tesorera), Pedro Huarte (secretario), José Ramón García Solans (vocal de docencia), Francisco Casamayor (vocal por Teruel), Ignacio Compairé (vocal por Huesca), Mercedes Arias (vocalpor Zaragoza) y Javier Almazán (vocal). Entre los principales objetivos del nuevo equipo de SEFAC Aragón-Lifara, destaca presentar propuestas a las administraciones aragonesas, profesiones sanitarias y colectivos de pacientes que impulsen la presencia del farmacéutico comunitario como solución a múltiples problemas sanitarios del día a día. Además, en la nueva etapa de SEFAC Aragón-Lifara se trabajará para visibilizar más la presencia de la delegación entre los farmacéuticos y la sociedad aragonesa, en colaboración con los colegios de farmacéuticos, y se intensificará la presencia de farmacéuticos aragoneses en los grupos de trabajo, investigación y comités de SEFAC. Eduardo Satué Eduardo Satué. El nuevo presidente de SEFAC AragónLifara es licenciado en Farmacia por la Universidad de Navarra, experto en Educación para la Salud, experto en Desarrollo de Género y farmacéutico comunitario desde 1996. Además, pertenece al cuerpo de Farmacéuticos de Administración Sanitaria de la DGA (actualmente en excedencia), es patrono de la fundación de salud mental Talitha Qum y es vocal de Farmacéuticos Mundi-Aragón. Satué también ha sido profesor asociado de Salud Pública e Higiene de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, ha participado en diversos proyectos de cooperación al desarrollo en países de Latinoamérica y fue secretario de la Junta Directiva de SEFAC. l El COF de Huesca y SEFAC Aragón, juntos por la Atención Farmacéutica E l Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca y SEFAC Aragón-Lifara, la delegación aragonesa de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), firmaron el pasado abril un convenio de colaboración para impulsar la formación científica de los profesionales farmacéuticos de la provincia, de manera especial en el campo de la atención farmacéutica. María José Muniesa (SEFAC) con M.ª Pilar Domingo (COFH). 20 Bifar La firma del convenio se ha llevado a cabo en la sede del COF de Huesca. María Pilar Domingo, secretaria del colegio oscense, y María José Muniesa, la entonces presi- denta de SEFAC Aragón-Lifara, rubricaron este acuerdo que se traducirá en la realización conjunta de cursos, congresos, seminarios, campañas informativas, proyectos de investigación, publicaciones científicas, etc., así como el intercambio de cualquier otra experiencia pedagógica que se considere de interés para ambas organizaciones, sus profesionales y el colectivo de pacientes de la provincia. La primera actividad organizada tras la firma ha sido la conferencia “Tratamiento del insomnio en la farmacia comunitaria y deshabituación en benzodiacepinas”. l Actualidad farmacéutica COF ZARAGOZA ASAMBLEA general La nueva Junta de Gobierno celebró el pasado 20 de mayo su primera Asamblea General. Una cita con los colegiados que sirvió para aprobar los presupuestos del próximo año y repasar los acontecimientos más importantes del último año. E l presidente del COF de Zaragoza, Ramón Jordán, acompañado por el vicepresidente, Antonio Alfonso, el tesorero, Andrés Garde y la secretaria Raquel García, presidieron la Asamblea General celebrada en la sede colegial el pasado 20 de mayo. Una cita con los colegiados marcada por una alta asistencia, más de 80 de personas y por la inclusión en el orden del día de dos temas fundamentales para el sector: la receta electrónica y el RDL 16/2012. berán pagar los colegiados por la conexión a la Red Privada Virtual para la dispensación de recetas electrónicas y que facturará el Colegio. El coste es de 73,5€ sin IVA. A esta cifra hay que sumar 13,97€ sin IVA que es el coste de la línea básica y que Movistar facturará a cada farmacéutico. Además de la Red Privada Virtual para la dispensación de recetas electrónicas, este servicio incluye: línea ADSL 10 megas (o solución equivalente), y Tarifa plana de llamadas a números fijos. Receta electrónica Uno de los puntos que más interés despertó fue la receta electrónica. El presidente del COF, Ramón Jordán, explicó que en el mes de junio finaliza la fase II, lo que supone la implantación de la e-receta en 90 farmacias aragonesas. La fase III, que incluye a Zaragoza Capital, arrancará en octubre en los centros de salud según el cronograma establecido por el SALUD. La estrategia del COFZ es adaptar las farmacias de Zaragoza capital para la dispensación on line de recetas a partir del mes de junio. De esta forma todas las farmacias estarán listas para la e-recetas antes de que el primer centro de salud de Zaragoza comience en octubre a prescribir recetas electrónicas. l Los asistentes aprobaron por unanimidad los presupuestos 2012. La austeridad en el gasto y la supresión de las asignaciones mensuales al vicepresidente y tesorero –que supone un ahorro de 16.000 euros– han marcado los presupuestos para el próximo año. También se aprobó la actualización de las cuotas de conformidad con el IPC (2,4%). Excepto las cuotas fijas de aquellos colegiados que todavía reciben en papel las circulares, cartas, invitaciones y demás información generada por el COFZ, que se incrementan un 10%. El objetivo del aumento es conseguir que todos los colegiados reciban la información del COFZ de manera electrónica lo que supone una rebaja de la cuota de un 18% ya que el Colegio ahorra en papel, sobres, fotocopias y gastos postales. De esta forma también se avanza hacia el Colegio on line y hacia una comunicación con el colegiado mucho más rápida y directa. En el capítulo de las Tarifas de Precios por servicios, se fijó la tarifa que de- Se fijó la tarifa que deberán pagar los colegiados por la conexión a la Red Privada Virtual para la dispensación de recetas electrónicas Bifar 21 Análisis RDL 16/2012: Cambios profundos; resultado DIFUSO E l Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones ha sido modificado, en lo que se refiere al escalado de deducciones aplicable a las oficinas de farmacia por la facturación de medicamentos al Sistema Nacional de Salud, por el Real Decreto Ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. Más que una modificación, lo que ha hecho el RDL 19/2012 ha sido dejar sin efecto los cambios introducidos un mes antes de forma bastante farragosa y desconcertante a través del RDL 16/2012. Al margen de esta modificación-rectificación, la premura con que se gestó la norma, la falta de discusión de muchos aspectos de su contenido en el Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, la tosca técnica jurídica empleada no son óbice para que haya introducido unas modificaciones de gran calado en el Sistema Nacional de Salud, que afectan a todos los actores y niveles: desde los asegurados y beneficiarios, a los profesionales sanitarios que trabajan en el mismo, pasando por la cartera de servicios que se presta. Son tantos y tan importantes los cambios introducidos que, a falta de un desarrollo normativo que determine el cómo y el cuándo se van a llevar a efecto las medidas, resulta imposible hacer una valoración actualizada del verdadero impacto que estas reformas van a tener. La prestación farmacéutica y el sector farmacéutico no son una excepción. Los cambios introducidos son, potencialmente, de un hondísimo calado, si bien la efectividad y extensión no se pueden precisar en tanto no se aclaren por los operadores que aplican la normativa algunas dudas de interpretación importantes y, sobre todo, en tanto que no se dicte el desarrollo normativo necesario para hacer efectivas muchas de las reformas adoptadas. Con los anteriores condicionantes voy a tratar de esbozar, brevemente, los cambios más importantes que afectan a las oficinas de farmacia, bien directamente, bien a través de la modificación de la prestación farmacéutica. Escalado de deducciones Tras la modificación del RDL 16/2012 por el RDL 19/2012 se puede decir que las cosas han quedado prácticamente igual que estaban antes del RDL 16/2012. A)A las farmacias que realizan (y venían realizando) aportación por facturar al Sistema Nacional de Salud más de 37.500,01 € al mes se les aplica el mismo escalado de deducciones que se venía imputando desde octubre de 2011, aprobado por el RDL 4/2010. B)A las farmacias que facturen menos de 12.500 € al mes al Sistema Nacional de Salud y además: sus ventas anuales totales sean inferiores a 200.000 €, no hayan sido objeto de sanción ni estén excluidas de la concertación y participen en los programas de atención farmacéutica que determinen la Administración sanitaria correspondiente, se les Son tantos y tan importantes los cambios introducidos que (…) resulta imposible hacer una valoración actualizada del verdadero impacto que estas medidas van a tener 22 Bifar Ángel Giner Bielsa Secretario Técnico del COF de Zaragoza aplicará a su favor el escalado (índice corrector) fijado por el RDL 9/2011 (el mismo que existía y que puede llegar hasta 833,33 €/mes para una facturación de 2.033,33 € mensuales al Sistema Nacional de Salud). Este índice es el que introdujo en apoyo a las farmacias más débiles el RDL 9/2011, y que nunca se ha cumplido ni pagado por no haberse dictado el desarrollo reglamentario para llevarlo a efecto, que a día de hoy sigue siendo necesario. Respecto al criterio de prescripción, y desde el punto de vista de la oficina de farmacia, la situación tan sólo ha cambiado en una cosa: ha desaparecido la excepción “Justificación Terapéutica” para prescribir por marca y poder dispensar, con amparo en esta excepción, un medicamento cuyo PVP supere el precio menor. La norma general es la prescripción por principio activo (PPA), pero también cabe, la prescripción por marca (que se convierte en una excepción tan amplia como la norma general), sin que, además, prescripción por marca (aunque debiera haberse prescrito por principio activo) afecte a la validez de la prescripción en la oficina de farmacia –como hasta ahora–. Dispensación En lo relativo a la dispensación se han introducido dos medidas de gran calado, si bien su efectividad en Aragón está pendiente de que se concierte con el SALUD (el cómo y el cuándo). En caso de PPA se debe dispensar el medicamento de precio más bajo de la agrupación homogénea a la que pertenezca; en caso de igualdad de precio dentro de la agrupación homogénea se debe dispensar el medicamento genérico o biosimilar. En caso de prescripción por marca, si el precio del medicamento prescrito supera al del precio más bajo de la agrupación homogénea, debe sustituirse por éste y, en caso de igualdad de precio, debe dispensarse el genérico o biosimilar de precio más bajo. Esta medida (dispensar el medicamento de precio más bajo) no es sino trasladar a toda España el sistema del catálogo de medicamentos implantado y suspendido en Galicia Esta medida de tener que dispensar el medicamento de precio más bajo, no es sino trasladar a toda España el sistema del catálogo de medicamentos implantado y suspendido en Galicia. Con respecto a la desfinanciación de medicamentos (y sus efectos sobre la demanda), al sistema de precios seleccionados, y al modo en que se va a aplicar las modificaciones en la aportación de los beneficiarios (y sus efectos sobre la demanda) son tantas las incógnitas no resueltas, que cualquier comentario es mera especulación, que puede contribuir a enturbiar más que a esclarecer. En todo caso, el sistema de precios seleccionados que parece que lo han creado para aplicarlo a medicamentos de uso hospitalario, si se aplica a medicamentos dispensados en oficina de farmacia resultará una especie de subasta andaluza (suspendida de efectos por el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno) pero con dos efectos colaterales perjudiciales para la oficina de farmacia: que los medicamentos que queden fuera del precio seleccionado son excluidos de la financiación del Sistema Nacional de Salud y que la oficina de farmacia dispensa los medicamentos a precio seleccionado, es decir, sensiblemente rebajado sobre el precio que tenían. Finalmente, y aun a riesgo de alargar en exceso este artículo, debe hacerse referencia a otra modificación cuyo alcance también resulta imprevisible: la extensión del sistema de doble precio, incluso, a la dispensación. Dicen los puntos 5 y 6 del artículo 90, incluidos por el RDL 16/2012: 5. En todo caso, los medicamentos y productos sanitarios que se decida puedan ser financiados por el Sistema Nacional de Salud podrán también comercializarse para su prescripción fuera del mismo. 6. Como regla general, el precio de financiación por el Sistema Nacional de Salud será inferior al precio industrial del medicamento aplicado cuando sea dispensado fuera del Sistema Nacional de Salud. El tiempo, los criterios de aplicación y los reglamentos de desarrollo revelarán los efectos finales de la reforma iniciada. l La Farmacia en los Medios Presencia de los COF de Aragón en los MEDIOS Durante estos meses, la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del COF de Zaragoza y el acceso a la presidencia de Ramón Jordán han sido los temas con más repercusión en los medios de comunicación. La distribución en farmacias de la Guía Mi bebé y, por supuesto el RDL 16/2012 también han ocupado un lugar destacado en el ámbito mediático. 24 Bifar Bifar 25 Servicios Colegiales ASESORÍA LABORAL Apoyo a los EMPRENDEDORES El Real Decreto-ley 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral que entró en vigor el pasado 12 de febrero introduce un nuevo tipo de contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores. E ste contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores lo podrán concertar las empresas que tengan menos de 50 trabajadores. Sin embargo, no podrá concertarlo la empresa que, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, hubiera realizado extinciones de contratos de trabajo por causas objetivas declaradas improcedentes por sentencia judicial o hubiera procedido a un despido colectivo. En ambos supuestos, la limitación afectará únicamente a las extinciones y despidos producidos con posterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley (12 de febrero de 2012), y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción o despido y para el mismo centro o centros de trabajo. El contrato se celebrará por tiempo indefinido y a jornada completa, y se formalizará por escrito en el modelo que se establezca. El régimen jurídico del contrato y los derechos y obligaciones que de él se deriven se regirán, con carácter general, por lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores y en los convenios colectivos para los contratos por tiempo indefinido, con la única excepción de la dura26 Bifar ción del período de prueba a que se refiere el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, que será de un año en todo caso. El artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores regula los efectos del periodo de prueba estableciendo que durante el período de prueba, el trabajador tendrá los derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso. Este contrato da derecho a la empresa a aplicar incentivos fiscales y bonificaciones. Por lo que se refiere a los incentivos fiscales: a.En el supuesto de que el primer contrato de trabajo concertado por la empresa se realice con un menor de 30 años, la empre- sa tendrá derecho a una deducción fiscal de tres mil euros. b.Adicionalmente, en caso de contratar desempleados beneficiarios de una prestación contributiva por desempleo, la empresa tendrá derecho a una deducción fiscal con un importe equivalente al 50 % de la prestación por desempleo que el trabajador tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratación, con el límite de doce mensualidades, y de acuerdo con las siguientes reglas: 1.El trabajador contratado deberá haber percibido la prestación durante, al menos, tres meses en el momento de la contratación. 2.El importe de la deducción a que tiene derecho la empresa quedará fijado en la fecha de Este contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores lo podrán concertar las empresas que tengan menos de 50 trabajadores Actualidad farmacéutica en los que este colectivo esté menos representado las cuantías anteriores se incrementarán en 8,33 euros/mes (100 euros/año). b. Mayores de 45 años, que hayan estado inscritos en la Oficina de Empleo al menos doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación, la empresa tendrá derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social, cuya cuantía será de 108,33 euros/mes (1.300 euros/ año) durante tres años. Cuando estos contratos se concierten con mujeres en sectores en los que este colectivo esté menos representado, las bonificaciones indicadas serán de 125 euros/mes (1.500 euros/año). inicio de la relación laboral y no se modificará por las circunstancias que se produzcan con posterioridad. 3.La empresa requerirá al trabajador un certificado del Servicio Público de Empleo Estatal sobre el importe de la prestación pendiente de percibir en la fecha prevista de inicio de la relación laboral. El trabajador contratado podrá voluntariamente compatibilizar cada mes, junto con el salario, el 25 % de la cuantía de la prestación que tuviera reconocida y pendiente de percibir en el momento de su contratación. En todo caso, cuando el trabajador no compatibilice la prestación con el salario en los términos del párrafo anterior, se mantendrá el derecho del trabajador a las prestaciones por desempleo que le restasen por percibir en el momento de la colocación, conforme a lo dispuesto con carácter general. Con independencia de los incentivos fiscales anteriormente citados, las contrataciones de desempleados inscritos en la Oficina de em- El contrato se celebrará por tiempo indefinido y a jornada completa, y se formalizará por escrito en el modelo que se establezca. pleo darán derecho a las siguientes bonificaciones, siempre que se refieran a alguno de estos colectivos: a. Jóvenes entre 16 y 30 años, ambos inclusive, la empresa tendrá derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social durante tres años, cuya cuantía será: En el primer año de 83,33 euros/ mes (1.000 euros/año). En el segundo año de 91,67 euros/mes (1.100 euros/año). Y en el tercer año de 100 euros/ mes (1.200 euros/año). Cuando estos contratos se concierten con mujeres en sectores Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas con la misma finalidad, sin que en ningún caso la suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social. Para la aplicación de los incentivos anteriormente referidos, el empresario deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos tres años desde la fecha de inicio de la relación laboral, procediendo en caso de incumplimiento de esta obligación a su reintegro. No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado o reconocido como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador. A los efectos de lo dispuesto en este artículo, se tendrá en cuenta el número de trabajadores de la empresa en el momento de producirse la contratación. Medrano Asesores Bifar 27 Servicios Colegiales ASESORÍA FISCAL Limitación de la deducción del FONDO DE COMERCIO El Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público. E ntre las medidas tributarias recogidas en el RDL 12/2012, destacamos en este artículo las dos siguientes: la limitación de la deducción del fondo de comercio y la modificación del régimen de libertad de amortización regulado en la disposición adicional trigésima de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Fondo de comercio Con respecto a la limitación de la deducción del fondo de comercio, hay que destacar que es una medida temporal, ya que sólo se va a aplicar a los periodos impositivos iniciados dentro del año 2012 y 2013. El artículo Uno del RDL 12/2012 establece: “La deducción correspondiente Con la modificación del RDL 12/2012, en los períodos impositivos afectados, es decir 2012 y 2013, la deducción será únicamente del 1% al fondo de comercio a que se refiere el apartado 6 del artículo 12 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, que se deduzca de la base imponible en los períodos impositivos iniciados dentro del año 2012 y 2013, está sujeta al límite anual máximo de la centésima parte de su importe”. El artículo 12.6 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, apartándose del actual Plan General de Contabilidad que suprimió Reunión en el Consejo General para analizar este cambio normativo. 28 Bifar la amortización del fondo de comercio, permitía una deducibilidad anual del fondo de comercio del 5% de su valor y con independencia de la imputación contable. Con la modificación del RDL 12/2012, en los períodos impositivos afectados, es decir 2012 y 2013, la deducción será únicamente del 1 por ciento. Libertad de amortización Con respecto a la libertad de amortización en elementos nuevos del activo material fijo, se modifica la Disposición adicional Trigésima de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, que permitía la libertad de amortización en elementos nuevos del activo material fijo sin el requisito de mantenimiento de em- Se modifica la libertad de amortización en elementos nuevos del activo material fijo sin el requisito de mantenimiento de empleo pleo, suprimiendo dicha libertad de amortización con efectos a partir de la entrada en vigor del RDL 12/2012. Así, a partir del 31 de marzo de 2012 dicha Disposición adicional se modifica en los siguientes términos: • La libertad de amortización podrá ser aplicable para las inversiones en elementos nuevos del activo material fijo realizadas hasta la fecha de entrada en vigor del Real decreto-Ley 12/2012, con el límite del rendimiento neto positivo de la actividad económica previo a la deducción por la libertad de amortización. • Para las inversiones en elementos nuevos del activo material fijo realizadas hasta el 31 de marzo de 2012, los sujetos pasivos que venían aplicando tanto la libertad de amortización como la libertad de amortización con mantenimiento de empleo, y que tuviesen cantidades pendientes de amortizar, podrán seguir disfrutando de la libertad de Nueva promoción para ahorrar en seguros de automóvil y motocicleta A.M.A., la Agrupación Mutual Aseguradora de los Profesionales Sani- La promoción tarios, ha lanzado una nueva cam- culmina el 30 de paña denominada Elija ahorrar, para junio que todos aquellos que contraten un nuevo seguro de automóvil o motocicleta durante el periodo promocional, se puedan beneficiar con un descuento del 65 o 70% en función del tipo de seguro que contraten. Con este nuevo lanzamiento, A.M.A. sigue adelante en su estrategia de posicionar los seguros de la compañía al nivel más competitivo, y de ofrecer a todos los profesionales sanitarios la posibilidad de contratar nuevas pólizas en condiciones muy ventajosas. Todas las contrataciones realizadas hasta el próximo 30 de junio podrán beneficiarse de los descuentos y de todas las garantías asociadas a estas pólizas. amortización de acuerdo con las condiciones que ya estaban establecidas para cada tipo, con el límite del rendimiento neto positivo de la actividad económica a la que se hubieran afectado los elementos patrimoniales. • Cuando a partir de la entrada en vigor del RDL 12/2012, se transmitan elementos patrimoniales que hubieran gozado del beneficio fiscal de la libertad de amortización, se establece que para el cálculo de la ganancia patrimonial, sólo se minora del valor de adquisición las amortizaciones que serían deducibles de no existir dicho beneficio. La diferencia entre estas últimas, es decir la amortización que serían deducibles de no existir dicho beneficio, y las aplicadas con la libertad de amortización, tendrá para el transmitente la consideración de rendimiento íntegro de la actividad económica. Sin perjuicio de la supresión de este régimen de libertad de amortización, los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que determinen el rendimiento de su actividad en el régimen de estimación directa y tengan la condición de empresa de reducida dimensión (cifra de negocios inferior a 10 millones de euros), podrán aplicar la libertad de amortización para inversiones generadoras de empleo, regulada en el artículo 109 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Medrano Asesores Bifar 29 Iberhome POLICRESTOS homeopáticos (I parte) El artículo recoge una breve descripción de los rasgos más característicos y llamativos de los policrestos. Descripción que puede orientar en la elección del medicamento adecuado. En Homeopatía denominamos policrestos a los medicamentos más importantes y representativos de la Materia Médica, tanto por la cantidad de síntomas que presentan SILICEA Personas afectuosas pero tímidas. Delicados, de esqueleto fino (escoliosis dolores de crecimiento, retraso en la consolidación de fracturas). Muy inseguras, les disgusta aparecer en público porque prefieren pasar desapercibidas (gran dificultad en construir su personalidad). Muchos prematuros son SILICEA porque desarrollan mucho la cabeza y provocan el parto. Gran dificultad en concentrarse pero muy inteligentes e hiperresponsables, tanto que llegan a enfermarse de los nervios por ello. (Fallo de la atención y de la memoria por hiperestimulación mental). También tienen marcados sentimientos de culpabilidad junto con gran irritabilidad, testarudez e intolerancia. Pueden desarrollar ideas fijas y prejuicios que simplemente no pueden cambiar (tendencia a desarrollar tumores duros). Es como si una porción del cerebro se hubiera “esclerosado” causando pérdida de la flexibilidad del pensamiento. Busca mucho la confirmación de lo que hace y ello lo consigue practicando una gran meticulosidad con todo. Es limpio, ordenado y cuidadoso y siempre tiene la culpa de lo que pasa. Es tanta la falta de energía vital que están permanentemente helados (Gran sensibilidad al frío: recaídas cada invierno). No soportan nada extraño en su interior y cuando se clavan algún objeto no se detienen hasta eliminarlo en forma de fístulas purulentas. Es un gran supurador (intolerancia y rechazo del material de osteosíntesis, rechazo de injertos. Fobias y aversión de objetos agudos, como agujas). 30 Bifar en su descripción (patogenesia), como por la frecuencia de su prescripción, ya que cubren gran cantidad de síntomas y síndromes que presentan los pacientes. SULFUR Personas con tendencia a la inercia, indolentes, perezosos (pesadez de miembros, prolapsos, ptosis de vísceras y muscular). Desaliñados, sucios. No les gusta el esfuerzo físico, se apoyan en todos los lados (agravación por la posición de pie). Gran sobreestima de sí mismos, no les importa la opinión de los demás, gran suficiencia intelectual. Egoístas. Socialmente a veces resultan ásperos, pero en general son simpáticos, alegres, optimistas. No tienen miedos, aunque sean prudentes porque son desconfiados. Solitarios, aversión a la compañía: sobre todo cuando están “pensando” o “soñando” no les gusta que les molesten. Es un congestivo que se pone peor cuando está parado o quieto, por eso tiene que tumbarse o apoyarse en algo (hipertensión, hemorroides, enrojecimiento de orificios corporales). Es un gran caluroso que empeora en el verano y al que no le gusta el baño (empeora con el lavado). Muy sediento. Empeora con las supresiones de enfermedades (en general con todo aquello que impide la acción descongestionante y drenadora del hígado). Sulfur es un ser muy positivo, generador de ideas, inventor, pero que no ejecuta. O bien puede tender a la excentricidad: hippies, punks, etc. Posee una gran afinidad por la piel donde provoca calor, sensación de quemazón y picores agravados por el calor. PULSATILLA Es una persona que tiene la sensación de abandono, de que está sola en el mundo. Muy sensible a todos los cambios: de tiempo, de situación, del medio afectivo o nutricio: abandono, ruptura social, nostalgia de los emigrantes y también sensibles al pasaje crítico de un ciclo: pubertad, embarazo...) Podríamos resumir esto en la dificultad de adaptación a los cambios de situación afectiva, a la inseguridad material (tiene miedo de la pobreza) y una tendencia a la fijación por la seguridad y a la estabilidad doméstica. Envidiosa, y celosa, no lo exterioriza por la necesidad de ser querida, por lo cual se muestra complaciente. Al final pueden terminar siendo esclavas de su propia necesidad de ser aceptadas. Si terminan por explotar pueden llegar a ser violentas debido a tanta represión contenida. Pero mientras esto no ocurre, todo es dulce en Pulsatilla, hasta las secreciones son suaves y nunca irritantes. Todo es variable, desde su humor hasta los dolores que son erráticos e incluso el apetito. Calurosas, no soportan la ropa ajustada y no les gusta la grasa ni alimentos que les produzcan calor, tienen mucho deseo de dulces y de vinagres, se toman el vinagre a cucharadas. Pueden llegar a vomitar por trastornos emocionales o cuando se atracan de grasa. SEPIA Presenta un bloqueo afectivo profundo, y un gran sentimiento de culpa por la indiferencia que siente hacia sus hijos y hacia su familia, aunque el estereotipo sea el de una buena madre y una gran mujer. Hay un rechazo a lo femenino (aversión por toda sexualidad, esterilidad femenina sin causa aparente, déficit hormonal del ovario), no quiere trabajar de ama de casa, limpia sobre limpio, histérica del orden amarga a todo el mundo con la limpieza. Quiere ser ejecutiva, elegante, deportista, siempre están haciendo algo. Muchas son feministas sin embargo. Persona desconfiada, descontenta, triste. Todo lo ve negro, pesimistas. Pueden caer en la indiferencia más absoluta. Depresión. Tanto los hombres como las mujeres presentan migrañas y crisis hepáticas, con deseo de todos los estimulantes alimenticios: alcohol, vinagre, ácidos, condimentos, picantes...Hay una gran relajación de todos los tejidos y ptosis viscerales (pesadez de útero, caída de párpados...) Como a SULFUR, la posición de pie le resulta insoportable. LYCOPODIUM Corresponde a las alteraciones que se desarrollan progresivamente en personas en las que la función hepática está fuertemente perturbada. El remedio conviene particularmente bien a las personas inteligentes pero de músculos débiles. Pueden llegar a tener un gran abatimiento y debilidad física marcada. Detrás del Lyco-podium hay un complejo o sentimiento de inferioridad perfectamente escondido y que nadie sabe, puesto que desarrolla caracteres que esconden su falta de confianza: se vuelve peleador, pendenciero, orgulloso, dictatorial. No tolera la contradicción porque pone en evidencia su falta de confianza. Necesitan a alguien cerca pero nunca lo dirán ni pedirán compañía. En realidad, siempre está preocupado por todo y por todos, es vulnerable y por eso se protege. Mejora con la actividad; las mujeres Lycopodium llenan los gimnasios, corren haciendo footing, no les basta con la actividad que desarrollan en casa y en el trabajo. Desarrolla una superinteligencia donde basa todo su poder y si pierde el control mental de la situación, se desespera. Trata en todo momento de ser el centro de atención, tiene que dominar todo. Inquieto, apurado, precipitado. Seductor no por sexo sino por la conquista, por la afirmación del ego. Es un cobarde, pero no puede demostrarlo. No puede decir lo siento, te quiero, no tengo. Esclavo de sí mismo. La patogenesia reproduce el cuadro del hepático: pequeña capacidad vital, grandes exigencias, vocación intelectual, perturbaciones del colesterol y de los lípidos. l Centro de Información del Medicamento CONSULTAS frecuentes (II parte) Este artículo recoge algunas de las consultas recibidas en el CIM que se han considerado de interés para el farmacéutico, con la finalidad que puedan servirle de apoyo en el desempeño de su trabajo diario. Teresa Mozaz Logroño Directora del Centro de Información de Medicamentos del COF Zaragoza ¿Qué es la encefalitis centroeuropea? Es una infección viral que se transmite por la picadura de garrapata, fundamentalmente del género Ixodes ricinus, aunque también puede adquirirse por consumo de derivados lácteos no pasteurizados provenientes de animales infectados (vaca, oveja y cabra). La especie Ixodes ricinus es responsable de los casos en Europa Central (Austria, Alemania, Suiza) y Europa del Este, mientras que Ixodes persulcatus transmite la infección en zonas de Rusia Central. La incidencia y prevalencia es elevada en Austria y Alemania. Debe vacunarse frente a esta enfermedad los viajeros que se dirijan a zonas rurales o forestales de Europa Central y del Este, de mayo a octubre; sobre todo si van a realizar actividades de caza, acampada u otras actividades que supongan contacto directo con garrapatas. En España no se encuentra comercializada ninguna vacuna frente a la encefalitis por garrapatas, por lo que deben ser suministradas a través del Servicio de Medicamentos Extranjeros: ENCEPUR® (Novartis) y FSME-INMUN® (Baxter). La indicación personalizada y administración de estas vacunas debe realizarse en un Centro de Vacunación Internacional.* La pauta de vacunación son 3 dosis vía intramuscular, las dos primeras dosis se administran con un intervalo de 4 -12 semanas y la tercera a los 9 -12 meses de la segunda dosis (0/ 1-3 meses/ 9-12 meses de la segunda dosis). La vacunación debe iniciarse dos meses antes del viaje. Dosis de recuerdo cada 3 años. Pueden utilizarse pautas aceleradas en situaciones que se precise protección rápida (4 dosis: día 0, 7, 21 y dosis de refuerzo a los 12-18 meses). * Existen Unidades de Información y Atención a Viajeros Internacionales en las tres provincias aragonesas. Para solicitar consulta en dichos centros es aconsejable concertar una cita previa, de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00 horas. Para ello se puede llamar a los números de teléfono 974 29 33 88, de Huesca; 978 64 11 75, de Teruel; y 976 71 50 00, de Zaragoza. ¿Cuál es el tratamiento de la Pediculosis pubis o ladillas? La infestación por el piojo del pubis (Phitirius pubis) es relativamente frecuente, debido a su escasa movilidad. La principal vía de contagio es por contacto sexual, y en neonatos y niños por contagio de los padres. Afecta típicamente al pubis, pero en los niños puede observarse en cejas, pestañas y cabeza. El principal síntoma de esta pediculosis es el prurito (sobre todo nocturno); siendo también característica la aparición de manchas (máculas) azuladas-grisáceas, producidas por catabolitos de la hemoglobina, sobre la parte 32 Bifar inferior del tronco y en el interior de los muslos. Hasta el 30% de los pacientes con piojo del pubis puede presentar además otra enfermedad de transmisión sexual. debido a su elevada toxicidad. Algunos autores recomiendan la desinfección de la ropa del individuo infestado y el tratamiento de los contactos sexuales recientes. El tratamiento recomendado es similar al de la pediculosis de la cabeza: Permetrina al 1% en crema o loción durante 10 ó 30 minutos, o loción de malatión 0,5% (durante 8-12 horas), y posteriormente lavado con jabón neutro. Repetir la aplicación a los 7-10 días. En este tipo de infestación no se recomienda la aplicación de líndano En Pediculosis de cejas y pestañas el tratamiento de elección es la aplicación de vaselina sin aditivos, con una torunda de algodón o con la yema del dedo, 3 ó 4 veces al día durante 8 ó 10 días para eliminar las posibles larvas y huevos viables. ¿Es importante respetar los intervalos de administración entre las distintas dosis de una misma vacuna? La efectividad de la vacunación depende de varios factores. El adecuado intervalo de administración entre las dosis de una misma vacuna y entre distintas vacunas es uno de ellos. Para conseguir una correcta protección es necesario vacunar respetando: • La edad mínima y máxima de administración de cada vacuna. • El número total de dosis recomendada. • Los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna. • Los intervalos entre dosis de distintas vacunas. La mayoría de las vacunas necesitan la administración de varias dosis en la serie primaria (primovacunación) para obtener una adecuada inmunidad protectora. Es importante, por tanto, observar los intervalos de tiempo recomendado entre las diferentes dosis de una vacuna. Del mismo modo, hay que respetar los intervalos aconsejados para la revacunación en aquellos casos que necesiten dosis de recuerdo para mantener la inmunidad a largo plazo. este motivo las dosis administradas antes del intervalo recomendado deben considerarse no válidas. En general se admiten como dosis válidas las separadas por un intervalo de al menos 28 días (4 semanas). La administración de vacunas en intervalos superiores a los aconsejados no implica reiniciar la pauta completa de vacunación, ni administrar dosis adicionales. Dosis puesta dosis que cuenta, simplemente se ha de continuar con las dosis pendientes. La administración de vacunas a intervalos menores del mínimo recomendado puede disminuir la respuesta inmune, y por tanto su eficacia. Por ¿Cuáles son lo intervalos de administración entre las dosis de diferentes vacunas? Los intervalos de administración dependen del tipo de antígeno inactivados (muertos) o atenuados (vivos). Tipo de vacunas Intervalo mínimo recomendado 2 Ó más vacunas inactivadas Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente, cada una en su jeringa, en lugares anatómicos diferentes, o por separado sin respetar ningún intervalo entre ellas ( ejemplo: Td adultos + hepatitis B + meningitis C) Vacuna inactivada + vacuna viva Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente o por separado sin ningún intervalo en ellas 2 Ó más vacunas vivas Pueden administrarse a la vez o separadas, con un intervalo de 4 semanas entre una y otra (ejemplo: triple vírica+ varicela + fiebre amarilla) Bifar 33 Centro de Información del Medicamento ARTEMISININA El fármaco chino Artemisinina se considera el mayor avance en la lucha contra la malaria, el azote de los trópicos, desde el descubrimiento de la Quinina hace varios siglos. José Manuel López Tricas Farmacéutico del Centro de Información de Medicamentos del COF de Zaragoza E l fármaco fue descubierto gracias al dirigente comunista chino Mao Zedong (Mao Tse-Tung, según la transcripción al alfabeto latino del chino mandarín), como parte de su ayuda al régimen del entonces Vietnam del Norte en la guerra contra Vietnam del Sur y sus aliados norteamericanos. La guerra se desarrollaba en junglas, infestadas de mosquitos transmisores del parásito. Mefloquina, registrado con el nombre comercial de Lariam®. Mefloquina es un potente medicamento antimalárico, pero no está exento de graves inconvenientes, incluyendo pesadillas y paranoia. En el año 2003, docenas de soldados norteamericanos contrajeron malaria durante su intervención en la Guerra de Liberia, pero rehusaron tomar Mefloquina debido a que varios soldados que regresaron de Afganistán en el año 2002, y que habían tomado el fármaco, asesinaron a sus esposas, circunstancia que se vinculó con alteraciones mentales desencadenadas por la toma del medicamento antimalárico. Terminada la Guerra de Vietnam, el medicamento languideció durante treinta años a consecuencia no sólo del resultado de la guerra y del aislamiento del régimen comunista chino, sino también del desinterés de las Agencias Internacionales de Salud y de los laboratorios farmacéuticos occidentales. Descubrimiento En el año 1960, Mao Zedong respondió a la solicitud de ayuda del líder comunista de Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, quien buscaba fármacos antimaláricos para sus tropas, debido a que los parásitos se habían hecho resistentes a los medicamentos en uso. Mao trató de responder con inmediatez a la solicitud de ayuda. Pero no fue fácil. La Revolución Cultural se hallaba fuera de control: los intelectuales, incluidos los científicos, eran humillados públicamente, forzados a trabajar en labores agrícolas; e incluso inducidos al suicidio. Sin embargo, dado que la orden provenía del Gran Timonel (Mao Zedong) el proyecto se llevó a cabo. Durante los siguientes 14 años, más de 500 científicos procedentes de 60 institutos civiles y militares acudieron en tropel a la llamada del líder comunista. 34 Bifar Investigación China comenzó oficialmente su programa de investigación tras una reunión el 23 de mayo de 1967, denominándose Proyecto 523 (por la fecha, mes 5, día 23). El problema de la malaria afectaba también a los soldados de Vietnam del Sur y sus aliados norteamericanos. El Walter Reed Army Institute of Research también se implicó en la búsqueda de nuevos fármacos antimaláricos. Sus trabajos condujeron a la síntesis de Los científicos involucrados en el Proyecto 523 siguieron dos vías de investigación: un grupo estudió aproximadamente 40.000 sustancias químicas con potencial utilidad; y otro grupo indagó en la medicina tradicional consultando entre los sanadores rurales los remedios que usaban para tratar la fiebre. Una planta herbácea, qinghao, aparecía mencionada en las esculturas funerarias datadas en el año 168 a.C. (según la datación occidental), con referencias favorables en los manuscritos médicos de los siglos posteriores, figurando en el “Libro de las Fiebres Estacionales” del año 1786. Qinghao es la planta Artemisia annua (ajenjo), una hierba de hojas puntiagudas y flores amarillas. Ya en la década de 1950 los brotes epidémicos de malaria eran tratados en las regiones de China afectadas mediante un té elaborado con qinghao. Durante la investigación se consideraron también otros nueve remedios tradicionales con algún grado de eficacia antimalárica, incluido el pimiento. Las investigaciones llevadas a cabo partiendo de extractos de qinghao trataban de aislar el compuesto responsable de la actividad antimalárica, conocer qué variedad de la planta (o en qué condiciones edafológicas) producía mayor cantidad de principio activo; así como saber si éste difundía al tejido nervioso (para tratar la malaria cerebral), y en qué forma podía formularse (comprimidos, inyectables o supositorios). No obstante al atraso tecnológico chino, en el año 1970, se descubrió el principio activo, al que se denominó al principio qinghaosu, y ahora Artemisinina. Su estructura química es una lactona sesquiterpénica con un puente peróxido. Los primeros ensayos fueron realizados en unos 2.000 pacientes, con espectaculares resultados: Artemisinina mataba a los parásitos con una sorprendente rapidez. Sin embargo, Artemisinina se elimina del organismo muy rápidamente, lo que daba lugar a que la exposición a los parásitos no fuese lo suficientemente prolongada para eliminarlos. Actualmente se usa una combinación con Mefloquina, de acción más sostenida en el tiempo. Pero para que esta asociación fuese factible hicieron falta acuerdos políticos. Uno de los resultados de la visita del Presidente norteamericano Richard Nixon a Pekín (Beijing) fue la posibilidad de unir ambos principios activos (Artemisinina y Mefloquina) para combatir más eficazmente la malaria. Zhang Jianfang, uno de los participantes en el Proyecto 523, dio cuenta de algunos detalles no muy aleccionadores, acerca de sevicias y mezquinas disputas entre investigadores, luchas callejeras durante la Revolución Cul- tural que impelían a los científicos a trabajar en sótanos, alimentándose de arroz negro y vegetales durante sus viajes a remotas poblaciones rurales de la montañosa china tropical, mientras otros colegas se veían obligados a viajar a Ciudad Ho Chi Min integrados en patrullas del Vietcong (el ejército de Vietnam del Norte). Ho Chi Minh (el líder de Vietnam del Norte cuya petición de ayuda había desencadenado todo) falleció en el año 1969 en su casa de Hanoi; y Mao Zedong murió en 1976. El Proyecto 523 se mantuvo hasta el año 1981, cuando literalmente entró en desbandada. En el año 1979, Keith Arnold, un investigador sobre la malaria afincado en Hong Kong (entonces colonia británica) que colaboró en el desarrollo de la Mefloquina, se las agenció para estudiar el fármaco en el interior de la República Popular China. Se reunió con Li Guoquiao, quien estaba llevando a cabo estudios sobre variantes de la Artemisinina. Dentro de la clandestinidad oficial se llevaron a cabo ensayos clínicos comparativos de ambos fármacos (ensayos head-to-head, en el argot estadístico). Según contó más tarde el Dr. Arnold, los resultados con la Artemisinina le impresionaron favorablemente. Organización Mundial de la Salud Las noticias de que un químico yugoslavo estaba experimentando con el ajenjo chino, motivó a la Organización Mundial de la Salud a interesarse por diversas publicaciones médicas chinas en el año 1977. En el año 1982, la revista médica británica The Lancet, publicó un artículo firmado por investigadores chinos. Debido al interés científico de la publicación, fue premiada, si bien el che- que (en libras esterlinas) no pudo ser cobrado por los científicos chinos. Durante la década de 1980, Keith Arnold halló que Artemisia annua crecía en las orillas del río Potomac (que atraviesa el área metropolitana de Washington), logrando preparar Artemisinina a partir de extractos de la planta. Sin embargo, el interés por el fármaco languideció. La Organización Mundial de la Salud no respaldó las investigaciones sobre el principio activo hasta el año 2000; y la Artemisinina sólo llegó a estar ampliamente disponible a partir del año 2006. ¿Qué razones explican este retraso? La órbita del poder en China estaba bastante desorganizada. Diversos laboratorios, dentro y fuera de China trabajaban sobre derivados de la Artemisinina. Pero el régimen comunista no aceptaba la política internacional de patentes, de tal suerte que las multinacionales farmacéuticas occidentales no conseguirían el monopolio del principio activo, y sus royalties asociados. Además, la malaria era (y continúa siendo) una enfermedad de pobres; y en aquellos años no existían las importantes donaciones provenientes de Fundaciones, tales como Bill & Melinda Gates Foundation. Las Agencias Internacionales de Ayuda no podían adquirir medicamentos que no hubiesen sido aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Durante años, Keith Arnold trató de conseguir permisos para que los científicos chinos llevasen a cabo ensayos clínicos con Artemisinina en Tailandia y Vietnam, pero la Organización Mundial de la Salud mantuvo una actitud esquiva. Como Agencia perteneciente a las Naciones Unidas, su capacidad de decisión se halla muy limitada. Y hay que recordar que durante la década de 1990, las Naciones Unidas se hallaba inmersa en luchas internas, y sus estándares morales eran muy deficientes. Y mientras tanto, alrededor Uno de los resultados de la visita del Presidente norteamericano Richard Nixon a Pekín (Beijing) fue la posibilidad de unir ambos principios activos (Artemisinina y Mefloquina) para combatir más eficazmente la malaria Bifar 35 de un millón de niños morían de malaria, sólo en África. Un verdadero genocidio al que Occidente asistió con indiferencia. Novartis adquirió una patente china sobre una mezcla de Artemeter un derivado de la Artemisinina, y Lumefantrina, otro fármaco chino, patentando la asociación en los países occidentales. Dicha asociación se comercializa bajo dos nombres registrados: Riamet® (vendido a precio elevado a turistas y militares); y desde el año 2001, Coartem® vendido a precio de coste de fabricación a la Organización Mundial de la Salud, quien lo distribuye a los países pobres. El dinero para la adquisición de Coartem® por la Organización Mundial de la Salud procede de la Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria, creada en 2002; y de la President’s Malaria Iniciative, creada en el año 2005, bajo la Presidencia de George Walker Bush. En la actualidad, 150 millones de dosis son vendidas anualmente a los países pobres. En el año 2009 algunos investigadores supervivientes del Proyecto 523 junto a otros extranjeros comenzaron a disputarse réditos intelectuales del importante descubrimiento. Así, Zhou Yiquing logró de la Oficina de Patentes Europea el reconocimiento “Inventors of the Year” por el Coartem®. En septiembre de 2011, Tu Youyou, antiguo responsable del Instituto Chino de Materia Médica, recibió el Lasker Award y los emolumentos asociados (250.000$). Los Lasker Award suelen en muchas ocasiones anteceder a la concesión del Premio Nobel. Son denominados por ello, los “Nobel Norteamericanos”. PATENTES ARTEMETHER La diferencia con la estructura de la Artemisinina radica en la parte de la estructura resaltada en color amarillo. La personalización de este importante galardón no ha sentado bien a multitud de científicos, quienes arguyen que tras el hallazgo de la Artemisinina hay un sinnúmero de profesionales, que también deben ser reconocidos. La concesión del Premio Nobel es improbable por varias razones: los estatutos prohíben conceder un Premio a más de tres personas a la vez, y nunca a título póstumo. Y además, hay quien lo vería como la aprobación internacional de un régimen tiránico. l 36 Bifar LUMEFANTRINA Bifar 37 Atención farmacéutica PRESENTACIÓN Guía Para DEJAR DE FUMAR con la ayuda del farmacéutico Para conmemorar el Día Mundial contra el Tabaco, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón han elaborado una Guía dirigida al usuario, para ayudarle, junto con la colaboración del farmacéutico, a dejar de fumar. P or su accesibilidad y proximidad, las oficinas de farmacia son lugares apropiados para encontrar el asesoramiento y el apoyo necesario para dejar de fumar. La misión del farmacéutico debe ir encaminada a aumentar el número de intentos de cesaciones en tabaquismo. A mayor número de intentos mayor número de individuos logrará dejar el tabaco. La educación sanitaria es muy importante a la hora de tomar un primer contacto con el fumador. Explicarle las ventajas a corto y largo plazo que se producen en la cesación tabáquica es un buen comienzo. Para ayudar al farmacéutico en esta tarea, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón han elaborado una guía para ayudar, desde la farmacia, a los ciudadanos que quieren abandonar el tabaco. Estas publicaciones forman parte de la campaña para celebrar el Día Mundial Contra el Tabaco, el 31 de mayo y que este año lleva por lema: Tu esfuerzo es salud: no fumes. En la Guía para dejar de fumar aparecen todas las ventajas que van asociadas al cese del consumo de tabaco y unos consejos para que esos primeros días sean superados con más facilidad. El farmacéutico 38 Bifar Se fija un calendario de visitas para controlar desde la farmacia la evolución del fumador Paz Jiménez Morales Responsable de Atención Farmacéutica del COFZ hará una valoración del estado del fumador y de su dependencia a la nicotina. El paciente irá anotando cómo se encuentra, en relación a esas situaciones que la dependencia del tabaco produce. Se fija un calendario de visitas para controlar desde la farmacia la evolución del fumador, el cual poco a poco con su esfuerzo conseguirá suprimir el consumo de tabaco. Si el farmacéutico considera opor- tuno instaurar un tratamiento farmacológico, mandará un informe al médico solicitando esa posibilidad. Queremos que aquellos fumadores que quieran dejar el consumo de tabaco encuentren un apoyo en el farmacéutico, uno de los profesionales sanitarios más cercanos, y puedan llegar al fin deseado: desligar de su vida el consumo de tabaco. l CALENDARIO DE VISITAS DEL TRATAMIENTO DE CESACIÓN CONCEPTOS Y PUNTUACIÓN DEL TEST DE MOTIVACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR (TEST DE RICHMOND) Nº Paciente: / / Recaidas Sí Fecha: ¿Cuánto fuma?: < 10 10-20 Día D: No >20 1. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? Sí No 1 punto 0 puntos 1ª Visita. Día: 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 2 3 Dificultad de concentración Cansancio Cefalea Estreñimiento Más apetito Depresión Insomnio Reacciones adversas ....................................... ............................................................................ PUNTUACIÓN TOTAL: 2ª Visita. Día: / / Tfno.: Presencial 0 1 2 3 Ganas de fumar Irritabilidad Ansiedad Dificultad de concentración de 0 - 3 puntos, dependencia baja. de 4 - 7 puntos, dependencia moderada. más de 7 puntos, dependencia alta. Cansancio Cefalea Estreñimiento PUNTUACIÓN TOTAL: Más apetito Depresión Insomnio Reacciones adversas ....................................... ............................................................................ PUNTUACIÓN TOTAL: — 10 — — 12 — ! VALORACIÓN: Presencial 1 Ansiedad 4. ¿Cabe la posibilidad de que sea un “NO FUMADOR” en los próximos 6 meses? Definitivamente NO Quizás Sí Definitivamente SÍ Tfno.: Irritabilidad 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Definitivamente NO Quizás Sí Definitivamente SÍ / Ganas de fumar COPIA PARA EL FARMACÉUTICO Nada Algo Bastante Mucho / 0 2. ¿Cuánto interés tiene en dejarlo? — 11 — — 13 — Bifar 39 Mundo Académico Manuel Gómez Barrera (en el centro) con el resto de académicos y en un momento del discurso. E l pasado 14 de mayo, la Academia de Farmacia Reino de Aragón celebró la entrada de un nuevo académico correspondiente: el Dr. Manuel Gómez. Tras leer su discurso Introducción a la Farmacoeconomía y Evaluación Económica de Medicamentos, el presidente de la Academia, Manuel López, le impuso la medalla que lo convierte en el tercer académico correspondiente y en el noveno miembro de la institución aragonesa. “Un insuperable honor”, que el Dr. Gómez agradeció manifestando su intención de dar lo mejor de sí mismo para aportar prestigio a la institución. El acto, celebrado en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, contó con la participación del presidente colegial, Ramón Jordán, quien recordó el importante trabajo llevado a cabo por la Academia de Farmacia, centrado en “profundizar y difundir con rigor las ciencias farmacéuticas a toda la sociedad aragonesa. Una labor importantísima en la que siempre contarán, como no podía ser de otra manera, con el compromiso y apoyo de la organización colegial”, destacó. Economía y Farmacia El Dr. Manuel Gómez Barrera es profesor titular de Estadística y Farmaeconomía y Vicedecano del Grado en Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jor40 Bifar ACADEMIA DE FARMACIA REINO DE ARAGÓN Nuevo académico correspondiente El vicedacano del Grado de Farmacia de la Universidad San Jorge, Manuel Gómez Barrera, entra en la Academia de Farmacia Reino de Aragón. ge y miembro y ejerce de Consultor en Bioestadística y Farmacoeconomía en la Organización de Investigación Pharmacoeconomics and Outcomes Research Iberia. Autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, entre las que se encuentra la prestigiosa European Journal of Clinical Pharmacy, con varios trabajos publicados como: “Diseño de un cuadro de mando integral en el servicio de farmacia de un hospital de 1300 camas; implantación y resultados”. La mayoría de sus publicaciones están relacionadas con su principal especialidad, la Farmacoeconomía. Por citar algunos títulos ilustrativos: “Análisis de impacto presupuestario de la implantación de medidas de ahorro de sangre en cirugía de urgencia”, o “Estudio de coste efectividad de la utilización de epoetina alfa en cirugía ortopédica de cadera y rodilla”. En la presentación del nuevo académico, Santiago Andrés, destacó la importancia de la Farmacoeconomía en cualquiera de las ramas de la Farmacia y como el Dr. Gómez, farmacéutico y economista, “representa al gestor ideal que sabe discernir entre las diversas necesidades sanitarias y los escasos recursos económicos”. En el discurso de entrada Introducción a la Farmacoeconomía y Evaluación Económica de Medicamentos, el nue- El Dr. Gómez “representa al gestor ideal que sabe discernir entre las diversas necesidades sanitarias y los escasos recursos económicos” vo académico correspondiente aportó información para ayudar a comprender la relación actual existente entre Farmacia y Economía. Gómez señaló que si se quiere tener medicamentos eficaces, debe ser a cuenta de acometer gastos en investigación y si se quieren financiar medicamentos eficaces y seguros que mejoren la salud de la población, ello implica el no financiar otras medidas. Por eso el discurso, destacó el vicedecano, busca transmitir lo que nos puede ayudar a pensar si un medicamento es eficiente, y si la sociedad se lo puede permitir. l Actuaron de madrinas las académicas Ángela Idoipe y Herminia Navarro. @ Discurso íntegro del Dr. Gómez Barrera en el apartado Académicos de www.academiadefarmaciadearagon.es El presidente de la Academia, Manuel Pérez, con el presidente del COFZ, Ramón Jordán y el vicepresidente fundador, Santiago Andrés. La Academia apuesta por la formación Continuando con su labor de investigación y divulgación científica, la Academia de Farmacia Reino de Aragón ha organizado en las últimas semanas dos conferencias dirigidas al colectivo farmacéutico e impartidas por el académico Acisclo Pérez Martos, doctor en Farmacia y profesor de Bioquímica y Biología Molecular. “Incretinas: nueva estrategia frente a la Diabetes tipo 2” y “Estatinas: beneficios y riesgos” son los títulos de las conferencias que se llevaron a cabo en el mes de abril y mayo en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y que contaron con la colaboración de la organización colegial. Puedes consultar la documentación entregada en las conferencias en el apartado Académicos de www.academiadefarmaciadearagon.es @ Dr. Acisclo Pérez Martos. Bifar 41 AFORA VIGILANCIA de productos sanitarios Mejorar la protección de la salud y seguridad es el objetivo del sistema de vigilancia de productos sanitarios, evitando la repetición de incidencias adversas. El farmacéutico como profesional sanitario es una de las pieza clave de este sistema. E Rosa Navarro Bonilla Presidenta de AFORA (Asociación de Farmacéuticos Ortopédicos de Aragón) l artículo 32 del RD 1591/2009, del 16 de octubre, establece la obligación de comunicar a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios los incidentes graves o potenciales relacionados con los productos sanitarios. Esa obligación se aplica a los fabricantes o en su defecto a los representantes autorizados importadores o distribuidores y a los profesionales sanitarios. Es preciso no deshacerse del envase o producto involucrado en el incidente puesto que será fundamental para la investigación. Los fabricantes están obligados a investigar todos los incidentes relacionados con sus productos y a comunicar a la Agencia del Medicamento y Producto Sanitario aquellos incidentes ocurridos en nuestro país que hayan producido la muerte o deterioro de la salud o bien que pueda causarlos en el futuro. El objetivo de este sistema de vigilancia es evitar la repetición de incidentes adversos mediante la recogida, evaluación y difusión de la información de los citados incidentes y de las medidas correctivas adoptadas. De esta forma se consigue mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes y usuarios. Las directrices del sistema de vigilancia establece que las muestras de los productos relacionados con los incidentes puedan entregarse al fabricante o distribuidor, para que éste verifique su funcionalidad y determine si ha habido alguna disfunción que haya podido causar el incidente. El representante de la empresa dejará constancia del producto involucrado en el incidente mediante la cumplimentación y firma del formulario correspondiente. Es fundamental notificar los efectos adversos producidos por cualquier producto sanitario para adoptar las medidas oportunas que protejan la salud de los pacientes y transmitir estas medidas a los interesados. Los incidentes que deben comunicarse son: El Profesional sanitario debe comunicar estos incidentes, mediante un formulario, que enviará al punto de vigilancia de su CCAA Es considerado un incidente adverso cualquier funcionamiento defectuoso, fallo o deterioro de las características o funcionamiento de un producto sanitario, o cualquier deficiencia en el etiquetado o en las instrucciones de utilización, que puedan o hayan podido dar lugar a la muerte o deterioro grave del estado de salud de un paciente o usuario. 42 Bifar • Los que dan lugar a muerte o deterioro grave del estado de salud del paciente. • Los incidentes potenciales: aquellos que podrían haber provocado la muerte o deterioro de la salud, pero no se han producido. El profesional sanitario debe comunicar estos incidentes, mediante un formulario, que enviará tan pronto como sea posible al punto de vigilancia de su CCAA. En el caso de incidente grave se comunicará lo más rápida posible por fax o por teléfono, enviando posteriormente el formulario por correo. La empresa con licencia de fabricación de productos sanitarios debe tener una persona de contacto con el Sistema de Vigilancia. Esa designación puede recaer en el responsable técnico de la empresa. El farmacéutico con licencia de fabricación de productos a medida, como es un profesional sanitario y además fabricante, debe tener en su sistema de vigilancia todos los anexos para la comunicación de incidentes. l @ Más información del Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios en: www.aemps.gob.es/vigilancia/productosSanitarios/home.htm COF Huesca Ante la incertidumbre y la indefensión C uando votábamos hace unos meses, una vez que la legislatura se veía que no tenía más recorrido y que era necesario clarificar el futuro gobierno, nadie preveía una serie de medidas que para nada se anunciaron en los debates electorales y tampoco se vieron reflejados en los distintos programas, más bien todo lo contrario. más se puede pedir y por qué se sigue incidiendo en el mismo capítulo?. No conozco partida de gasto de la Administración que haya tenido ese descenso. Si este capítulo, que sigue cayendo día a día, no supone más del 17% del presupuesto de cualquier Consejería de Sanidad, ¿cómo puede ser la responsable del gran desastre económico en el que estamos inmersos? Esto ha llevado a que todos sintamos una gran incertidumbre ante el futuro próximo y lejano que nos espera, ya que estamos viendo que semana a semana se van tomando medidas de un gran calado económico, que van a condicionar, y no poco, nuestra vida. No deja de ser cierto, que la situación a la que habíamos llegado, nos hace percibir que antes o después había que meter la tijera de podar, para intentar reconducir la situación. Lo único, es que nadie creíamos que se iba a llegar a este punto en el que estamos. Por primera vez, se pretende actuar también sobre la educación, pero ya se verá si el ahorro previsto se cumple y cuáles son las consecuencias, en el futuro, sobre nuestros hijos, hermanos,… No he oído hablar de supresión de Universidades, que seguro que muchas son superdeficitarias, o de mantenimiento de servicios sanitarios públicos que serían más rentables si se externalizaran, de supresión en infraestructuras faraónicas para mayor grandeza del gobernante de turno,… Ante esta realidad, y seguramente ante la que tendrá que seguir llegando, voy a recordar unos artículos y decálogos de la Constitución de Cádiz de 1812, cuyo segundo centenario conmemoramos, que siguen estando de actualidad y que, personalmente creo, no se cumplen en muchos casos y ya desde hace unos años. El R.D.L. 16/2012 contempla, por primera vez en la historia, que los pensionistas abonen algo del importe de los medicamentos que toman, como inversión, para seguir teniendo la mejor calidad de vida posible. Esto ha provocado ríos de tinta y de críticas, que entiendo no siempre son acertadas, y que se han hecho más por demagogia y votos que por realidad económica. Art. 2: La Nación Española es Libre e Independiente y no es ni puede ser, Patrimonio de ninguna familia ni persona Art. 3: La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente, el derecho de establecer sus Leyes Fundamentales Hay más, por ejemplo lo que queda reflejado acerca de quién tiene la condición de español, pero también quiero citar dos de los diez Mandamientos de la Constitución: 9º: No desear el destino de otro 10º: No codiciar honores ni empleos Creo que estos temas a todos nos suenan, lo mismo que el hecho de no exigir responsabilidades ante tanto despilfarro y por dejarnos en la situación en la que estamos. Centrándonos más en los temas que afectan a nuestro colectivo, creo que ya está bien de levantar falsos testimonios. Diciéndole de forma continua a la sociedad que los medicamentos son los responsables del desastre económico del país. Cuando se habla de recortes, lo primero es el medicamento y por tanto esto afecta a todo un sector importante de la sociedad, y luego ya se verá si hay que recortar en algo más. Esto es algo que nunca he entendido, ya que es el capítulo más controlado de los presupuestos de cualquier Autonomía. Si no hay receta, no hay pago. En la Provincia de Huesca, en el año 2009, la DGA pagó 70.419.082 € y en el año 2011, 61.477.905 €. Es decir, un 12,70% menos, cuando al mismo tiempo ha subido la inflación, el número de recetas,… Como esto no parece ser suficiente, en el año 2012 ya llevamos alrededor de un 8% de descenso sobre 2011, con lo que nos podemos preguntar, ¿qué También en él se contempla que prácticamente todos los trabajadores abonen el 50%, cuando hasta ahora era el 40% y además no se han puesto límites mensuales como a los pensionistas. De este capítulo nadie habla. Y yo me pregunto el por qué. La respuesta es que son muchísimos menos votos y tal y como va la natalidad y la pirámide de edad, la brecha seguirá creciendo. Sirva como dato, en 2011, menores de 15 años, 6.995.000. Mayores de 65, 8.093.000 y esto es teniendo en cuenta los inmigrantes, ya que si no lo hiciéramos, la diferencia sería mayor todavía. También se contempla, aunque no se diga así, el aumento de la burocracia en las Farmacias y por lo tanto de costos, al haber incorporado tantos tipos de usuarios. En el próximo número de Bifar, podremos tener una idea más clara de cómo incide esta novedad en nuestros bolsillos, tanto en lo que respecta al costo de facturación, como a los errores por cobro indebido de aportación, que todavía no sabemos cómo vamos a saber el tipo de usuario de cada paciente. Asimismo, de nuevo vamos a tener que explicar a los pacientes que ante la prescripción por principio activo, tenemos que dispensar genérico. Este trabajo ya lo teníamos hecho, pero hace pocos meses alguien decidió que había que cambiar y una vez que los pacientes se han acostumbrado a llevarse lo que ellos querían, hay que dar marcha atrás. Definitivamente, no corren buenos tiempos, aunque al mismo tiempo todos sabemos que no hay mal que cien años dure. Un fuerte abrazo a todos Carlos Lacadena Presidente del COF de Huesca El R.D.L. 16/2012 contempla, por primera vez en la historia, que los pensionistas abonen algo del importe de los medicamentos que toman, como inversión, para seguir teniendo la mejor calidad de vida posible COF Teruel El CORONEL no tiene quien le escriba C ada viernes, el coronel se afeitaba sin espejo, porque de pobre que era ya no tenía ninguno, se acicalaba y bajaba al muelle del puerto fluvial a esperar la barca correo donde llegaban las cartas a la ciudad. Durante cincuenta y seis años, el coronel no había hecho más que esperar. Así nos relata Gabriel García Márquez la triste historia de un coronel que espera una carta donde le reconocen un sueldo a cobrar como militar retirado. El coronel es veterano de una guerra civil y pasa los años muriéndose de hambre y de miseria. A lo largo de la novela, muy corta y recomendable para quien no esté en tratamiento con antidepresivos, vamos sabiendo que nuestro héroe (por así llamarlo) entregó el dinero de la revolución intacto al nuevo gobierno el día del armisticio, sin quedarse nada de nada, pues su dignidad no se lo permitía. Que entonces se pactó que los veteranos del bando derrotado, como en el “Abrazo de Vergara”, tendrían derecho a una pensión, la cual sería reconocida por el gobierno en un futuro próximo, a cada uno individualmente. Que desde entonces, nuestro ex militar ha vivido de fiado sobre la paga que iba a recibir, y que ahora que ya nadie le fía sobrevive de vender cuadros, armas, recuerdos, lo que le va quedando. Al final sólo le restan las alianzas del matrimonio, y un gallo de pelea, recuerdo de su único hijo asesinado unos años antes, y cuya sombra sobrevuela toda la narración. Todo lo tiene que poner a la venta. Este personaje de García Márquez es uno de los más tristes que recuerdo haber conocido en mis lecturas. Comparable a los protagonistas de las novelas rusas de “El Abrigo” de Gogol o de “Pobres gentes” de Dostoievski, o al de “Poquita cosa” del francés A. Daudet. Nuestro coronel hacía como nuestro gobierno, que cada viernes, tras tomar la decisión de la semana en el Consejo de Ministros se asoma al muelle, en su caso a las agencias de noticias, para saber el efecto que ha causado, si la prima de riesgo baja, y si la credibilidad de España sube. Esa es su carta. Hasta el último momento del día, confía en los resultados de su labor bien hecha, y pese a cualquier indicio negativo, no da crédito a lo que ve hasta que es evidente. Con el mismo desaliento que el Coronel, nuestros gobernantes regresan del muelle, llegan a casa, y no dicen nada, porque su mujer, con solo verles la cara, “lo sabe todo” como en la canción de Cecilia. Todos juntos, reunidos y en si- “Odio más las deudas que a los españoles” Dicho por Simón Bolivar en la novela de G.G. Márquez (El general en su laberinto) lencio como los apóstoles en Pentecostés, se aprestan a pasar otra semana de hambre y dignidad. Igual que hacía el coronel. Yo no sé cómo aun esperan la carta, como nadie sabía en el pueblo del coronel cómo podía seguir esperando la suya cincuenta y seis años después. Yo ya no sé nada. Nuestros gobernantes hicieron un presupuesto que han corregido tantas veces que supongo han subido las cifras de importación de “Tipp-ex” en nuestra nación. El Banco de España, que debía controlar a la banca está desaparecido, desautorizado, desprestigiado y todo lo que queramos añadir, de manera que han de traer auditores extranjeros porque aquí no queda ni uno fiable. Las Comunidades Autónomas dan un disgusto todos los días, todos: Sus números no cuadran, no se comunican entre ellas ni con el gobierno, se caen los ingresos, y no encuentran manera de reducir los gastos. Por último, se ha descubierto que en sus cuentas todas mentían, sin excepción. El pago a proveedores, para mí la medida más acertada que ha tomado este gobierno bicéfalo en economía, ha puesto al descubierto el pastel. No sé para qué sirve destruir el sistema nacional de Seguridad Social, rompiendo criterios que habían soportado todos los embates, como eran el no copago de los pensionistas, la inclusión de la farmacia en la cartera básica de servicios, el aseguramiento universal. Tampoco sé por qué obligaron a las Cajas de Ahorros a dejar de serlo, convertirse en Bancos y fusionarse todas a una, buenas y malas, ricas y pobres, como se obliga a juntarse en las mismas clases a los buenos y malos estudiantes, tengan interés o no. Con la urgente prioridad que hay en la economía me resulta difícil comprender que no haya un vicepresidente económico, como lo hubo desde tiempos de Fuentes Quintana. ¿Quién manda aquí? Más difícil de entender es que no se haya recortado ningún gasto de los realmente superfluos, como son los miles de cargos políticos que generaron los gobiernos autonómicos. O que no se hayan tomado medidas verdaderamente estructurales como podrían ser: • Devolución de competencias por las Autonomías que no son capaces de administrarlas. • Transferencia de impuestos con carácter finalista, de manera que el dinero de sanidad o educación no pueda ser gastado en comarcas, o en festejos, o en ONGs tapadera de lucrativos despilfarros. • No subir impuestos que no aumentan recaudación, porque la disminución de la actividad económica que causan, hunde los frutos que con visión miope esperaban conseguir. Mariano Giménez Vicepresidente del COF de Teruel marianoagimenez@redfarma.org • Desaparición de fuentes de gasto infinito como son las televisiones públicas (hay comunidades que tienen hasta siete canales). • Sustitución de las empresas públicas que sustituyeron a funcionarios por los funcionarios que fueron sustituidos por ellas, ahora que por el bajón de la actividad aquellos funcionarios se han quedado sin nada que hacer. • Reconocimiento por cada entidad de sus verdaderas competencias, de manera que las Comunidades no hagan política exterior, o no tomen medidas en materias que nunca les fueron transferidas y que desigualan a los españoles. (Verbigracia los medicamentos). He leído que tenemos más de 200 embajaditas autonómicas, cuyo gasto supera lo que se recaudará por el pago de los pensionistas. • Un sistema nacional, único y homogéneo de auditoría, intervención e inspección, que evite la mentira sistemática y la duda permanente. • Si como el Coronel creemos que un viernes nos van a traer una carta que exima a nuestro país de las penurias que sufre, tenemos para rato. Al Coronel, la carta nunca le llegó. En uno de los momentos más trágicos de la novela se cuenta que la mujer del Coronel ponía piedras a hervir en la olla para que los vecinos no supieran que no tenían nada que comer. Me parece que nuestros vecinos ya se han dado cuenta de que el Gobierno de España y los múltiples gobiernos “taifales” llevan tiempo haciendo lo mismo, y así nos va. Ya que he nombrado Pentecostés, esperemos que la Paloma del Espíritu Santo entre en el Consejo de Ministros, y en los otros diecisiete consejos, les ilumine, y les haga saber que de nada sirve arrepentirse y ser absueltos de los pecados veniales si no se hace lo mismo con los mortales. Tenemos más de 200 embajaditas autonómicas, cuyo gasto supera lo que se recaudaría por el pago de los pensionistas AFEZ Los cuatro decretos del APOCALIPSIS P or aquello de que las penas con pan son menos penas y por el sabio consejo de algún buen amigo lector, que me recomienda que abandone el discurso cansino de la economía, hoy no voy a hablar ni de recesión, ni de déficit, ni de reformas estructurales, ni de subidas de impuestos, ni de nada de ese estilo. Hoy voy a hablar de cine, literatura, música y del cómo, creo, que verían diversos autores al mundo de la farmacia y a los consternados farmacéuticos. Empezaré por la obra que ha inspirado el título del artículo. Cuando Vicente Minelli filmó su película “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” no pensó en los cuatro jinetes que llegarían a la farmacia en forma de decretos, a cual peor, como si no existiesen más partidas ni ineficiencias que identificar y corregir para hacer sostenible la sanidad. Si nos acercamos a la época de la movida madrileña, el cine de Almodóvar en sus primeros tiempos hubiese reflejado aquello de “¿Que he hecho yo para merecer esto?”. Una joven Carmen Maura representa un ama de casa frustrada, malcasada y adicta a las anfetaminas, en un barrio humilde de Madrid, con su marido taxista. Muchos farmacéuticos nos hacemos la misma pregunta. Un poco antes, en su hacer surrealista, el calandino Buñuel hubiese imaginado a muchos titulares de oficina prisioneros dentro del Colegio de Farmacéuticos. Reunidos en una asamblea de la que no pueden salir sin que haya ninguna causa aparente, cautivos de la confusión y sacando sus sentimientos más abyectos y salvajes, como lo hacían aquellos elegantes mejicanos después de salir de la ópera en “El ángel exterminador”. En “Una noche en la ópera”, los hermanos Marx recuerdan, en la desternillante escena del contrato, cómo se rompen las estipulaciones hasta que sólo queda una cláusula de corte sanitario que rubrican. Podemos preguntar en alguna comunidad autónoma distinta a la nuestra, aquello que decían a toda velocidad “la parte contratante de la primera parte…” Si nos acercamos al cine americano en su vertiente histórica, no puede faltar el extraordinario western de Raoul Walsh “Murieron con las botas puestas”, en la que se relata la guerra de secesión americana, cargada de escenas inolvidables. Una vez terminada la guerra, el Teniente Coronel Custer, oficial de West Point al frente del legendario séptimo de caballería, se enfrenta a los indios de Caballo Loco. El genial director Walsh sólo cam46 Bifar biaría una letra del título: “Murieron con las batas puestas”. Ni el propio James Dean, si hubiese sido farmacéutico, se hubiera atrevido a rodar la película “Rebelde sin causa”, porque causas, sí las hay para la rebeldía, viendo como se culpa al medicamento como la casi exclusiva bestia negra del déficit. Pagamos los platos rotos de una fiesta que no hemos disfrutado. No podemos dejar de nombrar al mago del suspense, Alfred Hitchcook, que a buen seguro nos imaginaría corriendo a través de los campos de maíz de los Monegros, perseguidos por una avioneta fumigadora del Ministerio como al propio Cary Grant en “Con la muerte a los talones”. Por hacer una incursión en la música, el grupo roquero Charol cantaba en los años 80 aquella canción que hoy mismo, unos cuantos años después, cantan en un dúo los ministros De Guindos y Montoro “Sin dinero, ya no hay rock´n roll”. Lo han aderezado, además con un estribillo de mal gusto, que dice algo sobre el IVA. Todo bajo la impasible mirada de Mariano manostijeras. En la literatura, dos reseñas: nadie como Kafka para relatar una situación kafkiana. Me voy a una escena en la que un farmacéutico se despierta en la cama de su habitación convertido en una criatura no identificada, obra de una transmutación fantástica en la que queda aislado, incomprendido y no entiende nada. La otra, más actual, es la novela de Julia Navarro “Dime quién soy”, en la que un titular de oficina, ante tanta intervención se pregunta si es un empresario sanitario, un empleado de interés público, un miembro del sistema sanitario, un eterno pagador de desaguisados… ya que generalmente le toca, como en una tómbola diabólica, lo peor de cada disciplina. Para terminar, nada mejor que una mención al Titanic, en este año que se cumple el centenario de su hundimiento. Me quedo con la escena de después del choque: el Ingeniero naval Thomas Andrews despliega los planos en una mesa del puente y ante la evaluación de los daños sentencia, “la nave está diseñada para flotar con cuatro de las dieciséis bodegas estancas inundadas, el impacto ha perforado cinco, nos hundimos”. El capitán Edward J. Smith pregunta “¿en cuanto tiempo?”, “una hora, como mucho dos” –responde-. Traigo esta escena al hilo de los cuatro Decretos con los que, como un iceberg, hemos chocado. Se están evaluando los daños y tenemos varias bodegas inundadas… ¿cuanto tiempo le queda al modelo para hundirse? l F. Javier Ruiz Poza Presidente de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza (AFEZ) Hoy voy a hablar de cine, literatura, música y de cómo, creo, que verían diversos autores al mundo de la farmacia y a los consternados farmacéuticos Bifar 47 Farmacéuticos Mundi De la vacuna de Pedro Alonso a las MOSQUITERAS de Bill Gates La malaria es una de las enfermedades de mayor mortalidad en el mundo tras el sida y la tuberculosis. Según datos de la OMS, cada año mueren en torno a un millón de personas afectadas por el parásito sanguíneo Plasmodium, que trasmiten mosquitos del género Anopheles en zonas tropicales. De estas muertes –que otras fuentes cifran entre 0,7 a 2,5 millones– el 75% son niños africanos menores de 5 años. Xosé María Torres. Farmacéutico especialista en Farmacia Industrial y Vocal de la Junta Rectora de Farmamundi en sus diferentes facetas clínica, farmacéutica y administrativa. P or ello, la notica más aguardada sigue siendo la llegada de la vacuna contra la malaria que desarrolla el español Pedro Alonso en Mozambique (a donde llegó en 1995), con una evolución positiva en el último año, y actualmente se encuentra en fase de estudio III. Recientemente ha demostrado una eficacia de entre el 45% y el 50% tras un estudio en 6.000 niños de hasta 17 meses vacunados en 11 centros médicos de siete países africanos diferentes. La vacuna es el resultado de un trabajo iniciado hace ya un cuarto de siglo, y que cuenta desde el año 2000 con el importantísimo apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates. Es preciso recordar que la vacuna RTS,S es realmente propiedad de la multinacional británica Glaxo, pues su desarrollo se inició en la sede central de Glaxo SmithKline (GSK) Biologicals, en Bélgica, a finales de los años ochenta. Glaxo es por tanto la que está desarrollando el fármaco 48 Bifar Hace un par de meses el propio Pedro Alonso, director del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), señalaba que el objetivo actualmente está marcado en 2015; en los 2-3 años que faltan se espera poder confirmar la duración de la protección para que la OMS pueda evaluar los datos y tomar una decisión sobre su aplicación. Pedro Alonso señalaba que confía en que el precio de la nueva vacuna RTS,S se sitúe entre los 5 y 6 euros como máximo. Ha recordado que la farmacéutica GlaxoSmith Kline (GSK) está comprometida a suministrar la vacuna a precio de coste, ya que ésta se desarrolla a partir de una materia prima barata y un proceso de producción que no es caro, aunque ha subrayado que la cifra no es “oficial” y, en cualquier caso, él no es la persona adecuada para poner un precio. Mientras todo esto sucede, no debemos olvidar que una medida muy eficaz para la protección de los niños africanos menores de 5 años, las mosquiteras impregnadas, sigue sin tener la extensión que debiera. La cobertura media se sitúa actualmente en torno al 70% en los países más afectados por la malaria, inferior al objetivo marcado del 80%. Y ello pese a que se trata de una medida barata (precio aprox. 7,5 euros el familiar) que protegería a estos niños de los ataques nocturnos de los mosquitos. El Fondo Mundial contra el Sida, Tuberculosis y Malaria es el principal financiador internacional de estas actividades, que ha visto frenada su financiación en los últimos años ante diversas dudas sobre el correcto destino de los fondos. De hecho España ha congelado en los últimos tiempos su aportación, que había llegado a 100 milllones de dólares en 2007, una cifra muy elevada. Sería deseable que España retomara sus aportaciones ahora que las dudas sobre la gestión económica del Fondo Global parecen haberse disipado. Una medida muy eficaz para la protección de los niños africanos menores de 5 años, las mosquiteras impregnadas, sigue sin tener la extensión que debiera Apoyemos con firmeza la vacuna contra la malaria de Pedro Alonso, que lleva camino de convertirse en uno de los científicos españoles que dejará mayor huella en la Historia, pero mientras llega, apoyemos el uso de mosquiteras impregnadas con insecticida, que tienen una eficacia limitada durante 2-3 años y que deben ser sustituidas regularmente. Millones de niños africanos lo agradecerán. l Farmacéuticos sin Fronteras Reactivación productiva y SALUD El ejemplo del trabajo de Farmacéuticos Sin Fronteras en Jean Rabel-Haití Ruth Isabel Parra Atiencia. Coordinadora de Proyectos de FSFE. C onceptos como actividad productiva y acceso a la salud, discurren paralelos en zonas donde la pobreza supone un impedimento a la hora del desarrollo de la población. Ésta es una circunstancia que, en dos años de trabajo, hemos comprobado directamente en Haití. Jara, Carlos o Marta han sido cooperantes de Farmacéuticos Sin Fronteras. Como coordinadores de diferentes proyectos en terreno, han tenido que convivir con la necesidad de facilitar el acceso a la salud en un país cuya devastación era palpable incluso antes del terremoto. Así luce Haití, dos años y medio después del terremoto la vida continúa a duras penas, con un futuro muy incierto. Desde Farmacéuticos Sin Fronteras hemos llegado a la conclusión de que lo más importante para colaborar al desarrollo de Haití, es favorecer la ejecución de proyectos que incidan directamente en el aumento de poder adquisitivo de las familias, asegurando además la salud de población. De esta forma, incidiendo directamente en el aumento del poder adquisitivo de la población, se puede garantizar la sostenibilidad de proyectos, que en caso contrario se transforman en ayuda humanitaria permanente. Al pensar en las herramientas o mecanismos que permitan conjugar estas dos opciones decidimos lanzar la siguiente iniciativa: 1) Favorecer la reactivación productiva local a través del sistema de microcréditos con la modalidad de grupos solidarios. Establecimiento de un programa de microcrédito a 100 mujeres para la reactivación del sistema productivo en Jean Rabel-Haití. 2) Garantizar el estado saludable de la población infantil, de manera inicial, invirtiendo el interés obtenido con los microcréditos en actividades de nutrición infantil, y creación de centros de salud. El programa de nutrición –un almuerzo escolar- beneficia a 747 niños de edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Este programa es un ejemplo de reinversión de los intereses generados por los microcréditos. El apoyo a las familias con microcréditos se basa en la necesidad de acceso de las personas más pobres a una serie de instrumentos financieros, en particular al crédito. Con los microcréditos pueden aumentar sus ingresos y formar patrimonio reduciendo su vulnerabilidad. Les permite crear microempresas que generan a su vez autoempleo y contribuye al logro de la autonomía de estas personas, en particular de las mujeres. Esta necesidad ha condicionado el trabajo de Farmacéuticos Sin Fronteras en Haití, que con unas características muy particulares como ya hemos dicho, se centra en estos objetivos: reactivación productiva y salud. El primer proyecto que hemos ejecutado se centra en Jean Rabel, al norte del país, con dos objetivos específicos: Establecimiento de un programa de nutrición permanente en 6 colegios de Jean Rabel– Haití. Se han concedido un total de cien microcréditos a mujeres por un valor de 10.000 gourdas (241,54 Euros), durante 1 año, para la puesta en funcionamiento de microempresas dedicadas principalmente a comercio de pescado, textil y restauración. Los microcréditos se concedieron bajo la modalidad de grupos solidarios conformados por 10 personas en total 10 grupos solidarios. Tu famacita, instrumento de colaboración La campaña de donaciones Tu Farmacita online, introduce la posibilidad de colaborar en este proyecto poniendo en contacto donante-beneficiario. Personas del ámbito del proyecto-Jean Rabel proponen a través de nuestra web sus iniciativas productivas con los costes respectivos, permitiendo que cualquier donante le facilite los fondos necesarios para ello, siguiendo la misma dinámica de gestión con la participación en los proyectos de nutrición en la zona una vez devuelto el microcrédito. l Bifar 49 Buenas costumbres Un lugar diferente: LA ENCANTARÍA Antonio Alfonso Casas C asi me vuelvo loco para titular este artículo porque se me ocurría uno y luego otro y me decía a mí mismo: no, es algo diferente. Y así lo he plasmado en el título, porque efectivamente “La Encantaría” es un lugar diferente a todos. Casi diría que, además de bar-restaurante, es un “lugar” en el que no paran de suceder cosas curiosas, diferentes, creativas y sobre todo donde se come y se bebe fantásticamente bien. Cuando uno llega a la calle Sevilla número 7 llama un poco la atención esa entrada, quizá, algo lúgubre; pero en cuanto atraviesas el zaguán empiezan a pasar ya “cosas”. Lo primero que me llamó la atención fue la música de fondo. Ni música clásica, ni el hilo musical propio de consulta de dentista, ni nada parecido. Sin duda la selección de “heavy metal” como fondo musical fue toda una sorpresa. Igual hacía quince años que no oía yo estos acordes. Después de este primer impacto llega la hora de leer la carta: si fuera de letras describiría este momento como una gran duda existencial, vamos, que me lío. Siempre hay algún toque original. Por ejemplo, el menú especial “Come como un Hobbit” para los empedernidos lectores de Tolkien, que son legión; también unas Jornadas sobre la caza… o yo qué sé qué os encontraréis cuando leáis estas líneas, pero seguro que vale la pena, porque son menús supercreativas tanto desde el punto de vista de la imaginación como desde el gastronómico. Vamos con la carta: ni excesivamente extensa ni excesivamente corta. Variadísima y nada aburrida. Abro comillas y os cuento el primer plato que me pedí: “Ensalada de mejillones escabechados Vicepresidente del COF de Zaragoza con queso de cabra (pero del bueno, no de esos quesuchos que se han puesto de moda por ahí y no se los come ni el hombre lobo)”. Todo es textual, no es cosecha mía. Y además es verdad. Nos atrevimos también con un surtido de croquetas, queso y espinacas, cocido y setas. Hubo debate sobre cuál era la mejor. La cosa estaba entre la de setas y la de queso y espinacas, ya me contaréis si os animáis. Os animaría a probar más platos mientras os tomáis un blanco fresquito en champanera con su paño vintage. Vinos ajustados y, como el lugar, diferentes a los que se ven por ahí, de aquí y de allá pero nuevos y curiosos. Animaos a experimentar mientras disfrutáis de la decoración totalmente kitsch: una calavera de vaca tipo far west, cuadros hechos con corchos de vino y mil cosas más. Pasamos a los segundos. Si estáis ya agotados id a por un hojaldre relleno de marisco, francamente bueno. Aunque desde mi punto de vista, éste es un territorio carnívoro. Hamburguesas de buey danés con arroz cremoso de vino tinto, contundente e impresionante plato; entrecot de ternera gallega, carne de primera pero de verdad, o solomillo de bisonte con patatas asadas y salsa de pimienta, suave y exquisita. Una particularidad, ya te avisan que estas carnes bajo ningún concepto se servirán muy hechas. En esta época el cuerpo nos pedía postres ligeritos. Un sorbete de sandía con Bourbon, espectáculo de colorido y frescor. O el de mojito con ron. Parecía que te estabas tomando un mojito recién preparado con su hierbabuena fresca en una paradisíaca playa. Nada que ver con lo que sirven por ahí. Se me ha acabado el espacio sin haber hablado de multitud de platos, combinados alcohólicos y postres. Aunque no me voy sin hablar de la simpatía de Joan, el chef, de su imaginación desbordante y de lo a gusto que me sentí en su “casa”. Salud y a disfrutar LA ENCANTARÍA Calle Sevilla, 7 (Zaragoza). 627 944 502 50 Bifar Bifar 51 52 Bifar