Download Epidemiología del Dolor Neuropático
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología del Dolor Neuropático Inmaculada Failde y María Dueñas Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública Universidad de Cádiz El Dolor Neuropático (DN) es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales (1). Clásicamente entre las causas que lo producen, se incluyen distintos procesos como son la diabetes, herpes zoster, accidentes cerebro vasculares, lesiones medulares o VIH/SIDA entre otros, que ocasionan un dolor que es descrito por los pacientes como una experiencia devastadora que afecta su estado de ánimo y al rendimiento en el trabajo, y que se asocia con depresión, ansiedad y alteraciones del sueño (1). A pesar de la diversidad de causas de DN, parece que hay un patrón común de signos y síntomas que hace que el efecto del dolor sobre el individuo sea generalmente independiente de su causa (2) permitiendo considerar el DN como una entidad única. Esta consideración más simplista ha sido discutida por algunas investigaciones en las que se identifican distintos tipos de DN e incluso se considera la necesidad de identificar factores genéticos individuales que podrían ser importantes para el adecuado tratamiento de los pacientes. La epidemiología es una disciplina que permite identificar factores de riesgo específicos así como diseñar y evaluar estrategias de prevención de particular importancia en pacientes con DN. A pesar de su relevancia como instrumento clínico, existe un número limitado de estudios que utilizando el método epidemiológico presentan información precisa sobre prevalencia, distribución y determinantes del DN (2). Diversas razones se han argumentado para explicar este hecho como son la falta de consenso sobre los criterios diagnóstico de DN, la falta de una definición válida del “caso” de la enfermedad, o la variable calidad de los estudios desarrollados que incluyen distintos grupos de pacientes en los que el dolor no es principal problema que se valora. Debido a ello, los resultados son muy variables y en muchos casos los que existen aportan una información que esta subestimada (1). En los últimos años se han desarrollado instrumentos validados que permiten una mejor estimación la frecuencia e importancia del DN en la comunidad, que a pesar de las consideraciones antes señaladas, han servido para mejorar la información sobre la epidemiología del DN. En este sentido, hay estudios que señalan una prevalencia global de DN en población general entre 5-8%, otros que muestras los resultados de prevalencia de las enfermedades especificas causantes de DN como diabetes, HIV , Herpes zoster; y otros que muestran el porcentaje de pacientes con estas enfermedades que sufren DN ej: 26.4% de pacientes con Diabetes tipo II tienen DN (3); 6% de los que sufren Herpes Zoster (4) y 37% de aquellos que sufren una lumbalgia con predominante componente neuropático (5). En una revisión sistemática recientemente publicada sobre la epidemiologia del DN en población general que incluía 21 artículos (1), se encontró que la prevalencia de dolor crónico con características neuropáticas o de origen predominantemente neuropático, oscilaba entre 0.7% y 17.9%; con solo 1 estudio que analizaba la incidencia de DN y que mostraba una cifra de 8.2 casos por mil personas/año. Asimismo, al considerar los estudios que presentaban resultados sobre DN asociados con una causa específica, se encontró que los procesos más estudiados eran la neuralgia postherpética, la neuralgia del trigémino y la neuropatía diabética dolorosa, siendo los resultados muy variables y los métodos de identificación de los casos muy diversos (1). En España se ha observado una prevalencia de DN entre 3.9% y 4.6% en los pacientes atendidos en las consultas de neurología (6) y en un estudio llevado a cabo en una muestra importante de pacientes en centros de atención primaria, se observó que 1 de cada 3 pacientes que acudían al médico presentaban dolor y que la prevalencia de DN puro era del 11.8% (IC 95%: 10.5; 13.2). Recientemente, la definición del dolor neuropático se ha refinado con el objetivo de mejorar sus fronteras con otros tipos de dolor y de encajar en la nosología de los trastornos neurológicos. Por ello, el grupo de trabajo de DN de la SED ha llevado a cabo un estudio en todo el territorio nacional, con el propósito de estimar la prevalencia de dolor neuropático en los pacientes que asisten a las clínicas del dolor, de acuerdo al sistema de clasificación propuesto por Treede y cols. (7) en la nueva definición de DN. Como objetivo secundario, esta investigación se propuso obtener información relevante sobre las causas de DN y la adecuación del tratamiento de estos pacientes. En este estudio, los especialistas en dolor evaluaron las historias clínicas y la situación clínica de los pacientes que asistieron a sus consultas durante 1 día. Utilizaron también la información disponible para decidir si un determinado paciente tenía dolor neuropático definitivo, probable o posible, y proporcionaron una etiqueta diagnóstica para los procesos causantes de DN y la adecuación del tratamiento que realizaban. Entre sus resultados destaca que de los 2.173 pacientes evaluados por los 178 especialistas en dolor que participaron, 639 (29,4%) presentaban DN definitivo, 304 (14,0%) DN probable, y 97 (4,5%) DN posible. Casi dos tercios de ellos eran mujeres y la edad media era de 58.3 años. En promedio, los pacientes referían una intensidad de dolor de 6.4 cm sobre 10, y su salud autopercibida era pobre. En la mayor parte de los pacientes (67.1%) el diagnóstico fue de DN mixto, y solo 344 (15,8%) de ellos fueron diagnosticados de dolor neuropático primario (puro) central y / o periférico. Los síntomas comorbidos de depresión, ansiedad o los trastornos del sueño fueron frecuentes en los pacientes (8). En un sub análisis de los datos obtenidos en el estudio anterior, en el que se analizó la información sobre DN central (DNC) y periférico (DNP), se observó que la prevalencia del DNC en los pacientes atendidos en las unidades de dolor en España era de 2.4% (IC 95%: 1.8; 3.1) y la de DNP de 12.9% (IC 95%: 11.5; 14.4). El dolor post-ictus era la causa más frecuente de DNC (20.0%) y el síndrome regional complejo (18.1%) y la neuralgia postherpética (17.1%) eran las causas más frecuentes de DNP. No se observaron diferencias en intensidad ni en la duración del dolor entre los pacientes con DNC y DNP. Sin embargo, los pacientes que sufrían DNC tenían con mas frecuencia depresión (71.4% vs 42.4%) y trastornos del sueño (71.4% vs 58.5%). También se observó que tanto la movilidad, el cuidado personal como el desarrollo de actividades cotidianas, como le percepción del estado general de salud medidos con el EuroQol-5D eran peores en los pacientes que sufrían DNC. Finalmente hay que señalar que en el análisis según el gradiente diagnóstico, se observó que aunque la prevalencia de casos definitivos era la más elevada en ambos grupos (9.6% en los pacientes con DNP y 2.4% en los pacientes con DNC) la frecuencia de casos probables fue mayor en los pacientes con DNP (22.4%) que en los DNC (9.4%). Como resumen -y a la vista de todo lo anterior- podemos afirmar que el dolor neuropático es común e importante y que tanto los profesionales de los distintos ámbitos asistenciales como los responsables encargados de la provisión de servicios deberían ser conscientes de este problema y del uso de información adecuada sobre su distribución y sus factores de riesgo, con objeto de orientar las estrategias de educación, tratamiento y prevención de una forma más eficiente. Referencias (1) van Hecke O, Austin SK, Khan RA, Smith BH, Torrance N. Neuropathic pain in the general population: A systematic review of epidemiological studies. PAIN® 2014 4;155(4):654-662. (2) Smith BH, Torrance N. Epidemiology of neuropathic pain and its impact on quality of life. Curr Pain Headache Rep 2012 Jun;16(3):191-198. (3) Davies M, Brophy S, Williams R, Taylor A. The prevalence, severity, and impact of painful diabetic peripheral neuropathy in type 2 diabetes. Diabetes Care 2006 Jul;29(7):1518-1522. (4) Bouhassira D, Chassany O, Gaillat J, Hanslik T, Launay O, Mann C, et al. Patient perspective on herpes zoster and its complications: an observational prospective study in patients aged over 50 years in general practice. Pain 2012 Feb;153(2):342-349. (5) Freynhagen R, Baron R, Gockel U, Tolle TR. painDETECT: a new screening questionnaire to identify neuropathic components in patients with back pain. Curr Med Res Opin 2006 Oct;22(10):1911-1920. (6) Perez C, Saldana MT, Navarro A, Vilardaga I, Rejas J. Prevalence and characterization of neuropathic pain in a primary-care setting in Spain: a cross-sectional, multicentre, observational study. Clin Drug Investig 2009;29(7):441-450. (7) Treede RD, Jensen TS, Campbell JN, Cruccu G, Dostrovsky JO, Griffin JW, et al. Neuropathic pain: redefinition and a grading system for clinical and research purposes. Neurology 2008 Apr 29;70(18):1630-1635. (8) Perez C, Ribera MV, Galvez R, Mico JA, Barutell C, Failde I, et al. High prevalence of confirmed, but also of potential and believed, neuropathic pain in pain clinics. Eur J Pain 2013 Mar;17(3):347-356.