Download república bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE NEFROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ANEMIA POSTRASPLANTE RENAL Trabajo especial de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Nefrología Asesor Académico: Gustavo Parra C.I. V-3.924.828 Especialista en Nefrología Profesor Titular de LUZ Dr. en Ciencias Médicas Autora: Alba Elena Marín Araujo C.I. V-14.896.991 Especialista en Medicina Interna Maracaibo, Enero 2014 ANEMIA POSTRASPLANTE RENAL A mi hija A mi familia AGRADECIMIENTOS A Dios y la Virgen de Chiquinquirá, por darme la vocación y la fortaleza del servicio a los demás. A mi hija, por ser la inspiración para mis metas y por brindar luz, alegría y sueños a mi vida. A mis padres, por ser ejemplos de éxito y superación, apoyo incondicional y fuente de experiencia, y por ser mentores y orientadores en mi aprendizaje y entrenamiento en esta especialidad. A mi familia entera, en especial a mis hermanos y mis amados sobrinos. A esas personas especiales que de una u otra manera estuvieron conmigo en las buenas y en las no tan agradables, fueron apoyo incondicional. Al Dr. Gustavo Parra, por el conocimiento compartido, la experiencia brindada durante el desarrollo de esta investigación, su dedicada atención y trato incomparable. A mis profesores, por brindarme oportunidades de aprendizaje, crecimiento personal y profesional. Marín Araujo, Alba Elena. Anemia postrasplante renal. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Nefrología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2014. 30p. RESUMEN La anemia postrasplante renal (APT) es común y se considera un marcador o factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y para nefropatía crónica del injerto, y la concentración sanguínea de hemoglobina esta independientemente asociada a falla del injerto y mortalidad; es por ello que la APT ha recibido mayor atención en el cuidado del trasplante y en el desarrollo de líneas de investigación. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de anemia postrasplante renal, en pacientes trasplantados renales el Hospital Universitario de Maracaibo. El estudio fue prospectivo, descriptivo, correlacional y transversal. Se evaluaron las siguientes variables en sangre: concentraciones de hemoglobina, hematocrito, creatinina sérica, hierro sérico, TIBC, %SAT. Los resultados obtenidos se expresaron como promedio + desviación estándar. El análisis estadístico se realizó aplicando el test de regresión lineal y chi2 (diferencias con p<0.05 se consideraron estadísticamente significativas). Se evidenció que 45% de los trasplantados presentaban anemia. Se encontró que a menor tasa de filtración glomerular (eTFG) posterior al trasplante, menor hemoglobina medida en sangre. Entre los que presentaron eTFG <60ml/min/1.73m2SC los niveles séricos de hierro encontrados fueron menores; también, se encontró que a mayor tiempo posterior al trasplante renal, los niveles de hierro sérico fueron menores. No se pudo demostrar relación entre consumo de ciertos inmunosupresores y anemia. Se sugiere implementar la medición sistemática de indicadores de causas de anemia en la consulta de trasplante renal y realizar estudios a gran escala al respecto. Palabras claves: Anemia; Trasplante renal; Eritropoyetina; Inmunosupresión. e- mail: albamarin@hotmail.com Marín Araujo, Alba Elena. Posttrasplantation anaemia. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Nefrología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2014. 30p. ABSTRACT Posttrasplantation anaemia (PTA) is a common condition, is considered a risk factor for cardiovascular disease and for the progression of chronic allograft nephropathy, and there is an independent association of blood haemoglobin and allograft failure and mortality. This is the reason why PTA has received increasing attention after kidney transplantation and in the development of new investigations. The aim of this study was to determine the frequency of posttrasplantation anaemia at early and late period. The study was prospective, correlational and transversal. The following variables were evaluated: blood haemoglobin, hematocrit, serum creatinine, serum iron, TIBC, %SAT. The results were expressed as mean + standard deviation. We analyzed the data using linear regression and Chi2 test (differences with p<0.05 were considered statistically significant). The frequency of patients with PTA was 45%. There was a correlation between blood hemoglobin and graft function. The percentage of patients with anemia increased with the severity of chronic renal disease. Patients with glomerular filtration rate <60ml/min/1.73m2BSA had low serum iron levels. We demonstrated that the longer the time post-transplantation, the lower serum iron levels. No significant association was observed between haemoglobin concentration and immunosupression. Treatment of anemia should follow the guidelines for treatment of anemia in chronic renal failure. Further studies could be carried out to interpret whether appropriate management of anemia after kidney transplantation might improve long-term outcome. Key words: Anemia; Renal transplantation; Erythropoietin; Immunosupression. e- mail: albamarin@hotmail.com ÍNDICE GENERAL VEREDICTO iv DEDICATORIA v AGRADECIMIENTOS vi RESUMEN vii ABSTRACT viii ÍNDICE GENERAL ix ÍNDICE DE FIGURAS x INTRODUCCIÓN 1 MATERIALES Y MÉTODOS 4 RESULTADOS 6 DISCUSIÓN 14 CONCLUSIONES 16 RECOMENDACIONES 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18 ANEXOS 20 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hemoglobina sanguínea en todos los pacientes trasplantados renales 8 Figura 2. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hemoglobina sanguínea en trasplantados renales con anemia 9 Figura 3. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hierro sérico en trasplantados renales con anemia 10 Figura 4. Correlación entre tiempo de trasplante y hierro sérico en trasplantados renales con anemia 11 INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica es un proceso fisiopatológico con múltiples etiologías caracterizada por la pérdida progresiva e irreversible de la función renal que frecuentemente evoluciona hacia un estadío terminal (ERCT), por lo que el individuo que la padece requerirá de la terapia de reemplazo renal en forma permanente1. La incidencia y prevalencia de la ERCT ha aumentado durante la última década. El trasplante renal cuando está indicado es la mejor salida para estos pacientes, sin embargo, debido a la escasez de donantes de órganos la mayoría de los pacientes son tratados con diálisis peritoneal o hemodiálisis durante largos períodos2. Una de las complicaciones predecibles y frecuentes de la ERC es la anemia, esta se relaciona con un mayor riesgo de muerte por causas cardiovasculares. Aún permanece incierto el nivel de hemoglobina óptimo en pacientes en cualquier estadío de enfermedad renal3,4. En los últimos 20 años, el trasplante renal ha tenido excelentes resultados en cuanto a función del injerto y supervivencia del paciente a corto, mediano y largo plazo, principalmente debido a los avances en la inmunosupresión. Sin embargo, la sobrevida del injerto a largo plazo no ha visto mejorías en forma similar debido al papel de infecciones, malignidad y factores cardiovasculares. La anemia postrasplante (APT) es común y se considera un marcador o factor de riesgo cardiovascular y nefropatía crónica del injerto, y la hemoglobina esta independientemente asociada a falla del injerto y mortalidad; es por ello que la APT ha recibido mayor atención en el cuidado del trasplante y en el desarrollo de líneas de investigación5-9. La anemia que usualmente acompaña la ERC con frecuencia remite dentro de las 10 a 16 semanas que siguen al trasplante renal exitoso. Sin embargo, un número significativo de pacientes permanece anémicos o presentan anemia en el periodo postrasplante. Poco se conoce sobre la APT a diferencia de la información disponible referente a anemia en el paciente con ERC. Los estudios actuales indican la alta prevalencia de APT, sobretodo en el periodo 15 postrasplante inmediato o temprano; el 30-40% de los pacientes presentan anemia en los siguientes 5 años postrasplante y aumenta subsecuentemente8. El deterioro de la función del injerto renal se ha identificado en varios estudios como factor de riesgo importante para el desarrollo de APT. Otras causas comunes incluyen déficit de hierro, enfermedades sistémicas, infecciones agudas y crónicas, y toxicidad medicamentosa. A pesar de ser la APT un problema frecuente en el paciente trasplantado, la terapia con hierro y eritropoyetina es poco utilizada en esta población, siendo efectiva en la corrección de la anemia tanto en el periodo postrasplante renal temprano como tardio8. La APT está asociada con el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva e hipertrofia ventricular izquierda así como con la progresión a enfermedad renal crónica no terminal12. La minoría de los pacientes con APT recibe tratamiento con eritropoyetina humana recombinante. Muchos autores han concluido que la anemia en estos pacientes esta subestimada y no es tratada, sugiriendo que un tratamiento más agresivo puede conllevar a mejores resultados en estos pacientes, y por el contrario afectar negativamente los resultados a largo plazo si no es tratada adecuadamente10. Siendo la anemia un factor de riesgo cardiovascular corregible, continúa siendo un problema importante en pacientes trasplantados renales. Los niveles de eritropoyetina aumentan rápidamente después del trasplante renal exitoso, y en los siguientes 3 meses la mayoría de los pacientes alcanzan cifras de hemoglobina mayores a 12 gr/dl. La anemia puede ser causada por situaciones comunes en la población general como el déficit de hierro o hemorragias gastrointestinales, así como por medicamentos inmunosupresores o por causas más raras como síndrome urémico hemolítico o anemia aplásica inducida por parvovirus B199. Asimismo, otros factores específicos se ven involucrados en la aparición de la APT como la edad del donante, infecciones, algunas drogas inmunosupresoras, y el uso frecuente de medicamentos bloqueadores del sistema renina angiotensina aldosterona como el enalapril9,10. El propósito de este estudio fue determinar cuantitativamente la prevalencia de la anemia en pacientes trasplantados renales, así como la asociación entre factores clínicos y bioquímicos, tales como tasa de filtración glomerular, índices de ferrocinética e medicamentos inmunosupresores, como predictores de anemia. 16 En el presente estudio se especifica con qué frecuencia se presenta la anemia en el periodo postrasplante renal temprano y tardío y que factores clínicos y bioquímicos intervienen en su aparición. El objetivo general del estudio por tanto fue determinar la frecuencia de la anemia en el periodo temprano y tardío del postrasplante renal. Como objetivos específicos se presentan: evaluar la asociación entre la anemia y la tasa de filtración glomerular del paciente trasplantado renal, analizar los índices de ferrocinética como causas de anemia en el paciente trasplantado renal, y determinar la asociación entre los medicamentos inmunosupresores y la anemia postrasplante renal. 17 MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio prospectivo, correlacional y transversal. El grupo estudiado estuvo conformado por 101 pacientes adultos de ambos sexos que asistían al laboratorio clínico de la Unidad de Diálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Maracaibo, durante los meses de Enero 2013 a Noviembre 2013. Los pacientes fueron seleccionados en forma aleatoria y se conformaron dos grupos: grupo de trasplantados renales (n=51) y grupo control (n=50). El criterio de inclusión del grupo de trasplantados renales fue: edad comprendida entre los 21 y 69 años. Los criterios de exclusión para este grupo fueron: infecciones severas o sepsis, enfermedades inmunológicas (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, esclerodermia), infección por virus de hepatitis o inmunodeficiencia humana, insuficiencia cardíaca congestiva clase funcional III o IV (NYHA), cardiopatía isquémica aguda, obesidad mórbida y elevadas concentraciones séricas de transaminasas. Asimismo, se estudió un grupo control de 50 individuos sanos de la población general que fueron seleccionados también en forma aleatoria, con características demográficas similares al grupo de trasplantados renales, y para su elección se utilizaron los mismos criterios de exclusión. Cada uno de los pacientes trasplantados y controles fueron informados sobre los detalles del estudio, y posteriormente leyeron y firmaron un formato de consentimiento informado. A cada individuo se le realizó una breve historia clínica, basada en la anamnesis de enfermedades preexistentes y examen físico con énfasis en la esfera cardiovascular, incluyendo medición de la presión arterial y frecuencia cardíaca. Además se solicitaron exámenes de laboratorio: hemoglobina, hematocrito, cuenta blanca y fórmula, plaquetas, serología para VIH, Hepatitis B y C y concentraciones de transaminasas. Los datos se recolectaron en un instrumento diseñado para tal fin, el cual estuvo estructurado de la siguiente manera: edad, sexo, tiempo de trasplantado, concentración de hemoglobina en sangre, hematocrito, creatinina sérica, albúmina sérica, volumen corpuscular medio, hemoglobina 18 corpuscular media, hierro sérico, TIBC, %SAT, drogas inmunosupresoras, dosis e intervalo, y otros medicamentos asociados (Ver Anexo 1). Tanto para el grupo de trasplantados renales como para el grupo control, se consideró diagnóstico de anemia cuando las concentraciones de hemoglobina <12gr/dl en mujeres, o <13gr/dl en hombres. Se calculó la tasa de filtración glomerular estimada utilizando la fórmula empleada en el estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD)1: eTFG = Los resultados obtenidos se expresaron como promedio + desviación estándar. El análisis estadístico se realizó aplicando el test de regresión lineal y chi2 utilizando el programa GraphPad InStat y GraphPad Prism 4. Se consideró estadísticamente significativo valores de p<0.05. 19 RESULTADOS En el estudio se incluyeron 51 pacientes trasplantados renales, que asistieron a la unidad de Nefrología, Diálisis y Trasplante del Hospital Universitario de Maracaibo, en el período de Enero 2013 a Noviembre de 2013. En el grupo de trasplantados renales se observó una incidencia de anemia de 45%. Al comparar los resultados obtenidos en los pacientes trasplantados, con el grupo control, se evidenció 13 por ciento más de anemia en los pacientes trasplantados. En la figura 1 se muestran la correlación entre hemoglobina sanguínea y tasa de filtración glomerular estimada en la población total de pacientes trasplantados. Se observa correlación entre la tasa de filtración glomerular y anemia (r=0.3825, p<0.01) que pudiera sugerir que a menor tasa de filtración glomerular posterior al trasplante renal menor hemoglobina medida en sangre. Según los resultados obtenidos, la gran mayoría de los pacientes trasplantados renales (59%) presentan disminución de la función renal que los clasifica con enfermedad renal crónica estadio 3. Aun en grados bajos de ERC, los trasplantados presentan anemia, su incidencia es mayor en estadio 2 y 3 (eTFG 51·48ml/min/1.73m2SC). Tanto en los pacientes trasplantados sin anemia como en aquellos anémicos, las tasas de filtración glomerular son similares, a pesar de ello existe una correlación entre los valores de hemoglobina y la eTFG en los pacientes con anemia (r=0.4644, figura 2). En los trasplantados sin anemia no se observó correlación entre cifras de hemoglobina y tasa de filtración glomerular estimada. Por otro lado, en los pacientes trasplantados con anemia y eTFG menor de 60ml/min/1.73m2SC tuvieron mayor incidencia de niveles séricos bajos de hierro que en aquellos con eTFG mayor de 60 ml/min/1.73m2SC (test Chi2, p<0.05, ver figura 3). En el análisis de los valores de hierro sérico medido durante el primer año postrasplante y después de 12 meses, se evidencia que a mayor tiempo de trasplante menores son los niveles de hierro sérico (test Chi2, p<0.05, ver figura 4). 20 Al analizar la asociación entre cifras de hemoglobina, el porcentaje de saturación o niveles de hierro sérico, y el consumo de inmunosupresores en pacientes trasplantados, no se encontró correlación ni diferencias estadísticamente significativas entre una y otra droga inmunosupresora. 21 17 16 15 14 Hb 13 12 11 10 9 8 7 15 20 25 30 35 40 45 50 55 eTFG 60 65 70 75 80 85 90 Figura 1. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hemoglobina sanguínea en todos los pacientes trasplantados renales. eTFG: Tasa de Filtración Glomerular estimada, en ml/min/1.73m2SC (MDRD). Hb: valores de hemoglobina sanguínea expresada en gr/dl. n=51 r=0.3825, p < 0.05 (Test de regresión lineal) F.I.: Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis y Trasplante Renal. SAHUM 2013 22 90 80 70 eTFG 60 50 40 30 20 10 0 -10 8 9 10 11 Hb Figura 2. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hemoglobina sanguínea en trasplantados renales con anemia. eTFG: Tasa de Filtración Glomerular estimada, en ml/min/1.73m2SC (MDRD). Hb: expresada en gr/dl. n=28 r=0.4644, p < 0.05 (Test de regresión lineal) F.I.: Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis y Trasplante Renal. SAHUM 2013 23 14 * 15 Fe normal Fe bajo n 10 5 1* 0 >60 <60 eTFG Figura 3. Correlación entre tasa de filtración glomerular estimada y hierro sérico en trasplantados renales con anemia. eTFG: Tasa de Filtración Glomerular estimada, en ml/min/1.73m2SC (MDRD). n: número de pacientes. Total 28. * p < 0.05 (Test Chi2) F.I.: Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis y Trasplante Renal. SAHUM 2013 24 15 13 * Fe normal Fe bajo n 10 5 1* 0 <12 meses >12 meses Tiempo de trasplante Figura 4. Correlación entre tiempo de trasplante y hierro sérico en trasplantados renales con anemia. eTFG: Tasa de Filtración Glomerular estimada, en ml/min/1.73m2SC (MDRD). n: número de pacientes. Total 28. * p < 0.05 (Test Chi2) F.I.: Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis y Trasplante Renal. SAHUM 2013 DISCUSIÓN 25 En este estudio, se corrobora la anemia como complicación predecible y frecuente del trasplante renal, concebido como ERC. El deterioro de la función del injerto renal se ha identificado en varios estudios como factor de riesgo importante para el desarrollo de APT. Otras causas comunes incluyen déficit de hierro, enfermedades sistémicas, infecciones agudas y crónicas, y toxicidad medicamentosa. El Transplant European Survey on Anemia Management (TRESAM) de Vanrenterghem y colaboradores 5,13 documentó la prevalencia y el manejo de la anemia en receptores de trasplante renal. Involucró 4.263 pacientes y se reportó la prevalencia de anemia de 38.6%. En nuestro estudio, se evidencia una incidencia de 45% de anemia en el periodo postrasplante renal. Por su parte y similar a lo encontrado en este estudio, Shah y colaboradores14 investigan una amplia población de pacientes trasplantados para estudiar la APT. La prevalencia de anemia fue 45.6%, y solo 9.6% de la población estudiada estaba siendo tratada con eritropoyetina. Según Choukroun y colaboradores16 estudios prospectivos sugieren que la nefropatía crónica del injerto puede progresar más rápido en pacientes con APT, pero es incierto si la corrección de la anemia mejora la función renal. En nuestro estudio, se observa correlación significativa entre la tasa de filtración glomerular y anemia que sugiere que a menor tasa de filtración glomerular posterior al trasplante renal menor hemoglobina medida en sangre. La corrección completa de la anemia se asocia a mejora la calidad de vida y según el estudio de Choukroun16, se sugiere una hemoglobina meta >13g/dl reduce la progresión de la nefropatía crónica del injerto en pacientes trasplantados renales. Junto con la deficiencia de eritropoyetina, el déficit de hierro es otra de las mayores causas de anemia en la población de trasplantados renales. Lorenz y colaboradores19 plantean que la proporción de células hipocrómicas parece ser un parámetro útil para medir los aportes y uso de hierro así como para estimar el riesgo de muerte en trasplantados renales. A este respecto, en este estudio se demuestra el alto porcentaje de pacientes trasplantados anémicos con bajas concentraciones de hierro sérico y su relación directa con la eTFG. En los pacientes trasplantados con anemia y eTFG menor de 60ml/min/1.73m2SC tienen mayor incidencia de niveles séricos bajos de hierro que aquellos con eTFG mayor de 60ml/min/1.73m2SC. 26 En relación con los resultados obtenidos en base al tiempo de trasplantados, se evidencia que existe diferencia estadísticamente significativa de los valores de hierro sérico medido durante el primer año postrasplante y después de 12 meses. Según, Unal y colaboradores6, en las primeras semanas posteriores al trasplante renal se evidencia las perdidas sanguíneas y el uso de drogas inmunosupresoras como posibles causas de anemia. Luego, el déficit de eritropoyetina y hierro juegan un papel importante. Como lo demuestra el presente estudio, que a mayor tiempo de trasplantado, el paciente presentará menor nivel de hierro sérico, lo que pudiera sugerir su relación con el consumo de otros medicamentos o presencia de otras comorbilidades. Al analizar si existía relación entre el consumo de inmunosupresores y la anemia en pacientes trasplantados renales, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre una y otra droga inmunosupresora, en contraste, Fernández y colaboradores15 indican que la prevalencia de la anemia en receptores de trasplante renal es marcadamente alta, especialmente en el periodo temprano de 3 a 6 meses postrasplante, y se asocia a función alterada del injerto y al tratamiento inmunosupresor. Terapia con micofenolato mofetil se asoció con mas alta probabilidad de anemia en comparación con otras terapias inmunosupresoras (azatioprina o sirolimus). Nuestra diferencia con el estudio de Fernández (n = 2.499) podría ser atribuida a que el número de pacientes en nuestro estudio (n = 51) fue menor. 27 CONCLUSIONES En este estudio se demostró que hay una alta incidencia de anemia en pacientes trasplantados renales. También se demostró la asociación que existe entre la tasa de filtración glomerular estimada y anemia: a menor tasa de filtración glomerular posterior al trasplante renal menor hemoglobina medida en sangre. En los pacientes trasplantados con anemia y eTFG menor de 60ml/min/1.73m2SC tienen mayor incidencia de niveles séricos bajos de hierro que aquellos con eTFG mayor de 60ml/min/1.73m2SC. Se determinó que a mayor tiempo posterior al trasplante renal, mayor es la incidencia de niveles bajos de hierro sérico, lo que pudiera sugerir su relación con el consumo de otros medicamentos o presencia de otras comorbilidades. No se pudo demostrar relación entre el consumo de ciertos inmunosupresores y la anemia en pacientes trasplantados renales. 28 RECOMENDACIONES 1. Esclarecer los mecanismos fisiopatológicos que conllevan a la asociación que existe entre la tasa de filtración glomerular estimada y anemia, para precisar si mejorando las concentraciones de hemoglobina puede prevenirse la nefropatía crónica del injerto y el alto riesgo de enfermedades cardiovasculares en trasplantados renales. 2. Implementar la medición sistemática de indicadores de causas de anemia en la consulta de trasplante renal, como por ejemplo, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, sangre oculta en heces y ferrocinética, para determinar la causa probable de la anemia y dar tratamiento oportuno para tal, así como para evaluar la progresión de la enfermedad renal o mejoría con tratamientos dirigidos a ello. 3. Realizar estudios con mayor cantidad de pacientes para determinar si las dosis de inmunosupresores y otros medicamentos utilizados con frecuencia en trasplantados renales, influyen en el deterioro de la función renal y la presentación de anemia. 29 BIBLIOGRAFIA 1. Braunwald F, Isselbacher W et al., 2005. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 16th Edition. McGraw-Hill. United States of America. 2. Quinn R, Austin P y Oliver MJ, 2005. Comparative studies of dialysis therapies should reflect real world decision-making. 3. Go A, Chertow G et al., 2004. Chronic Kidney Disease and the Risks of Death, Cardiovascular Events, and Hospitalization. N Engl J Med. Vol. 351, Nº 13. 4. Drüeke T, Locatelli F et al., 2006. Normalization of Hemoglobin Level in Patients with Chronic Kidney Disease and Anemia. N Engl J Med. Vol. 355, Nº 20. 5. Yabu J y. Winkelmayer W, 2011. Posttransplantation Anemia: Mechanisms and Management. Clin J Am Soc Nephrol. Vol. 6: 1794 –1801. 6. Unal A, Sipahioglu MH et al., 2008. An Underappreciated Problem in Renal Transplant Recipients: Anemia. Transplantation Proceedings. Vol. 40: 1399–1403. 7. Jones H, Talwar M et al., 2012. Anemia after kidney transplantation; its prevalence, risk factors, and independent association with graft and patient survival: a time-varying analysis. Transplantation. Vol. 15. Nº 93. 8. Montanaro D, 2007. Anemia after renal transplantation. G Ital Nefrol. Vol. 24. Nº 1:1322. 9. Bonofiglio R, Lofaro D et al. 2011. Proteinuria Is a Predictor of Posttransplant Anemia. Transplantation Proceedings. Vol. 43, 1063–1066. 10. Joist H, Brennan DC y Coyne W, 2006. Anemia in the kidney-transplant patient. Adv Chronic Kidney Dis. Vol. 13. Nº 1:4-10. 11. Gentil MA, Pérez-Valdivia M et al. for the ARES Study Group, 2008. Factor Deficiency in the Anemia of Renal Transplant Patients With Grade III–IV Chronic Kidney Disease: Baseline Results of the ARES Study. Transplantation Proceedings. Vol. 40: 2922 –2924. 12. Petrone M, Arriola L et al., 2010. National Survey of Anemia Prevalence After Kidney Transplantation in Argentina for the Comite Renal de la Sociedad Argentina de Trasplantes. Transplantation Proceedings. Vol. 42, 288 –290. 13. Vanrenterghem Y, Ponticelli C et al., 2003. Prevalence and Management of Anemia in Renal Transplant Recipients: A European Survey. Am J of Transpl. Vol. 3: 835–845. 14. Shah N, Al-Khoury S et al., 2006. Posttransplantation Anemia in Adult Renal Allograft Recipients: Prevalence and Predictors. Transplantation. Vol. 81: 1112–1118. 30 15. Fernández G, Palomar R et al., 2005. Prevalence of Anemia in Renal Transplant Patients: Results From MOST, an Observational Trial. Transplantation Proceedings. Vol. 37: 3821–3822. 16. Choukroun G, Kamar N et al., 2012. Correction of Postkidney Transplant Anemia Reduces Progression of Allograft Nephropathy. J Am Soc Ne phrol. Vol. 23: 360 – 368. 17. Heinze et al., 2009. Mortality in renal transplant recipients given erythropoietins to increase haemoglobin concentration: cohort study. BMJ;339:b4018. 18. Kainz A, Wilflingsede J et al., 2012. Hemoglobin variability after renal transplantation is associated with mortality. Transplant International. Vol. 25: 323–327. 19. Lorenz et al., 2005. Anaemia after renal transplantation. Eur J Clin Invest. Vol. 35, Suppl. 3: 89–94. 20. Lofaro D, Greco R et al., 2011. Increasing Levels of Hemoglobin Improve Renal Transplantation Outcomes. Transplantation Proceedings. Vol. 43: 1036 –1038. 21. Spivak JL, 2000. The blood in systemic disorders. Haem Lancet. Vol. 355: 1707-12. 22. Lahera V, Goicoechea M et al., 2006. Oxidative stress in uremia: The role of anemia correction. J Am Soc of Nephr. S174-177. 23. Vanrenterghem et al., 2004. Anemia after renal transplantation. Nephrol Dial Transplant. Vol. 19, Suppl. 5: v54-v58. 24. Wilkenmeyer W y Chandraker A., 2008. Posttransplantation Anemia: Management and Rationale. Clin J Am Soc Nephrol. Vol. 3: S49 –S55. 31 ANEXO 1 ANEMIA POSTRASPLANTE RENAL FICHA DE DATOS FECHA: CASO Nº Apellidos Nombres Edad Sexo Tiempo de trasplantado Hb Cr sérica Hto Albúmina sérica VCM Hierro sérico HCM TIBC SAT Inmunosupresores Dosis e intervalo Otros medicamentos Dosis e intervalo