Download See pdf - Revista Española de Ortodoncia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de revistas Joan Rossell Capell Laia Aguilar Almirall Núria Clusellas Barrionuevo J. Rosell Grabados ácidos del esmalte superiores a 15 s favorecen la aparición de manchas blancas La aparición de manchas blancas con aparatología fija corresponden a una desmineralización inicial del diente que puede aparecer a las pocas semanas de iniciar el tratamiento. El uso de sistemas preventivos como barnices o geles han sido las estrategias más comunes para luchar contra su aparición. Una vez que la mancha blanca ha aparecido, si la higiene no mejora, puede ser necesario un tratamiento restaurador para solucionar la descalcificación. La causa más frecuente es una higiene deficiente, aunque también se han señalado otras causas como un tiempo de grabado ácido excesivo, o demasiada superficie expuesta al mismo ácido. La susceptibilidad de dichas áreas demasiado rugosas a la mayor retención de placa y a la consecuente aparición de manchas blancas motivó a los autores la realización de este estudio (Knösel M, Bojes M, Jung K, Ziebolz D. Increased susceptibility for white spot lesions by surplus orthodontic etching exceeding bracket base área. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2012;141:574-82). Para ello se seleccionaron 90 dientes anteriores que se distribuyeron en seis grupos: dos grupos control con y sin cepillado, dos grupos de grabado ácido durante 15 s con y sin cepillado, y dos grupos de grabado ácido durante 30 s con y sin cepillado. Los dientes se montaron en bases acrílicas y el área de grabado tenía un diámetro de 5 mm. Los especímenes fueron sometidos posteriormente a agresiones de una solución ácida, simulando los ataques ácidos en las comidas, con tres ciclos de 60 s/día. Posteriormente, los dientes se sumergían en una solución remineralizadora. La etapa de remineralización del diente duraba 120 min, tras lo cual, empezaba otro ciclo de ataque ácido. Para medir la formación de las lesiones blancas y cuantificar el progreso de la desmineralización, se midió la profundidad de la L. Aguilar lesión mediante fluorescencia. Si ésta disminuía, indicaba el progreso de la desmineralización. Los resultados mostraron que las zonas grabadas con ácido y que no fueron cubiertas con adhesivo presentaron una mayor retención de placa y, por tanto, mayor susceptibilidad a la formación de lesiones blancas. Está claro que el daño iatrogénico por un grabado ácido es debido a una desmineralización inicial, junto a una mayor exposición a un ambiente ácido. El problema de la aparición de las lesiones blancas puede reducirse con una aplicación más hábil del grabado ácido previo al cementado de brackets. El bloqueo del labio superior por los incisivos inferiores en pacientes de Clase III quirúrgicos hace impredecibles sus cambios Uno de los retos en la planificación de la cirugía ortognática es predecir los cambios faciales del paciente. En el mercado existen diferentes programas informáticos que nos ayudan a que el paciente pueda visualizar los posibles cambios faciales y el efecto sobre los tejidos blandos. Diferentes estudios han encontrado ratios de movimiento de 1:1 de tejidos blandos con los tejidos duros después de un retroceso mandibular. En cambio, en las investigaciones realizadas con movimientos de avance maxilar, se ha encontrado un amplio rango de ratios, entre 0.3:1-0.9:1. Los factores que pueden contribuir a esta respuesta del labio superior son la relación del incisivo superior con el labio inferior o los tipos de sutura, como el cierre V-Y o la sutura en cincha de la base alar. Algunos autores proponen que los cambios de los tejidos blandos después de una cirugía bimaxilar de Clase III son similares a los encontrados después de una cirugía de un maxilar, sin embargo hay estudios que Práctica privada. Profesor asociado Universitat Internacional Catalunya. Master Ortodoncia y Ortopedia dentofacial Correspondencia: Joan Rossell Capell. Provença, 264, 2.o 1.a. 08008 Barcelona. E-mail: joanrossell@gmail.com 53 N. Clusellas Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Publicaciones Permanyer 2012 113 Rev Esp Ortod. 2012;42:113-6 muestran una gran variación de los cambios en tejidos blandos después de una cirugía bimaxilar. El objetivo del siguiente estudio (Jakobsone G, Stenvik A, Espeland L. Importance of the vertical incisor relationship in the prediction of the soft tissue profile after Class III bimaxillary surgery. Angle Orthod. 2012;82:441-7) fue analizar la asociación de los cambios en el perfil entre los tejidos blandos y los tejidos duros en pacientes con sobremordida negativa frente a sobremordida positiva, y las diferentes relaciones entre el labio superior y los incisivos. La muestra consistió en 80 pacientes operados consecutivamente de Lefort I y osteotomía sagital mandibular con fijación rígida, a quienes se realizó una radiografía lateral de cráneo 1 mes antes de la cirugía, y otra 2 meses después. Se dividió a los pacientes en tres grupos: pacientes con mordida abierta, pacientes con sobremordida positiva y el labio superior en contacto con el incisivo superior, y en el tercer grupo pacientes con sobremordida positiva y el labio superior reposando sobre el incisivo inferior (lip-block). Se observó que después de la cirugía el grosor del labio superior se mantuvo igual en el grupo de mordida abierta (grupo 1), pero que hubo una disminución en los otros dos grupos, sobre todo en el grupo 3, el de lip-block. Excepto en el grupo lip-block, la relación del labio superior con el avance maxilar fue de 0.5:1. El retroceso mandibular podría tener un efecto sobre el labio superior. La posición del labio superior está positivamente correlacionada con el movimiento del incisivo inferior. Existe una correlación entre el aumento de la profundidad del pliegue mentolabial y la disminución de la altura facial inferior. El contorno del mentón del tejido blando fue influenciado por el movimiento vertical de la mandíbula. La mayoría de los programas utilizan una proporción de 1:1 para el labio inferior, pero esto sólo se observó en el grupo de los lip-block, mientras que, en los otros dos grupos, el labio inferior descansa sobre los incisivos inferiores antes de la cirugía, pero después de la cirugía se apoya en los incisivos superiores, y como consecuencia se observó un 25% menos de labio como respuesta al movimiento del incisivo inferior. No existe mayor pérdida de hueso alrededor de un implante colocado inmediatamente en la región molar maxilar En los últimos años la colocación de implantes inmediatamente después de hacer la extracción dental se ha convertido en un procedimiento clínico de rutina. Estudios realizados demuestran una alta tasa de éxito tanto en los implantes inmediatos como en los implantes diferidos colocados en hueso maduro parcial o completo. La dificultad en la colocación inmediata de un implante muchas veces se debe a la afectación periodontal del diente a extraer. Hay Rev Esp Ortod. 2012:42 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Publicaciones Permanyer 2012 114 autores que describen una tasa de éxito similar tanto en pacientes con afectación periodontal de los dientes a extraer para el lecho del implante como en dientes sanos. El objetivo de este estudio sobre una muestra de 123 implantes en 70 pacientes (Peñarrocha-Oltra D, Demarchi C, MaestreFerrín L, Peñarrocha-Diago M, Peñarrocha-Diago M. Comparison of immediate and delayed implants in the maxillary molar region: a retrospective study of 123 implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2012;27:604-10) era comparar de manera retrospectiva la tasa de supervivencia/éxito y la pérdida de hueso marginal al cabo de 1 año de haber colocado implantes de forma inmediata y de forma diferida en la zona molar maxilar. La inserción del implante seguía la guía de la raíz palatina del molar, pues es donde se encuentra mayor grosor de tabla ósea y se puede conseguir más estabilidad primaria. La determinación del éxito del implante se realizó con ortopantomografías después de colocar el implante, y 1 año más tarde valorando la ausencia de movilidad clínica, de dolor, de infección periimplantaria y de radiolucidez alrededor del implante tras 6-12 meses de carga. La tasa de éxito de los implantes fue de un 94,3% en los implantes inmediatos y de un 93,2% en los diferidos. No se observaron diferencias significativas según el tipo de prótesis que se utilizó sobre los implantes. La pérdida de hueso marginal al año de la colocación era de 0,62 mm después de la carga protética en ambos grupos. Existe controversia en la literatura sobre la colocación de implantes inmediatos después de la extracción de un molar con enfermedad periodontal, ya que algunos autores lo consideran un factor de riesgo para el fracaso de los implantes. En este estudio se colocaron 10 implantes inmediatos en dicha situación; uno de ellos falló y tuvo que ser retirado. Los implantes inmediatos fueron colocados en la raíz palatina de los molares superiores, utilizando fresado y osteotomos, y con esta técnica se puede lograr con más sencillez la estabilidad primaria de los implantes inmediatos. El espacio horizontal se rellenó con injerto óseo particulado en 12 sitios, mientras que la compactación de la pared alveolar vestibular se realizó en 16 sitios; estos últimos permitieron la eliminación del espacio horizontal, sin injerto óseo, y facilitó el cierre primario de la herida. Todos los implantes inmediatos fueron restaurados con éxito, no hubo complicaciones postoperatorias relacionadas con la compactación de la pared vestibular, ni tampoco hubo complicaciones protéticas asociadas con la posición del implante en paladar. La preservación de alveolo evita reabsorción ósea tras una extracción dental Tras una extracción dental se produce una reabsorción del hueso por la falta de aporte nutritivo del ligamento 54 periodontal y seguidamente empieza la sustitución por hueso de reparación. Como consecuencia, las dimensiones del hueso se reducen en sentido vertical y horizontal. Los estudios demuestran que hay mayor reabsorción de la tabla ósea vestibular, tanto en el maxilar como en la mandíbula. La pérdida máxima de hueso es de unos 3-5 mm, y se produce durante los primeros 6 meses postextracción. Debido a esta pérdida de hueso, cuando se plantea una rehabilitación con implantes tras una extracción dental, es necesario realizar una preservación del alveolo. Para preservar el volumen de hueso con la máxima predictibilidad es aconsejable utilizar membranas y hueso de relleno. Los autores de este estudio (Cardaropoli D, Tamagnone L, Roffredo A, Gaveglio L, Cardaropoli G. Socket preservation using bovine bone mineral and collagen membrane: a randomized controlled clinical trial with histologic analysis. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012;32:421-30) quisieron comparar los cambios en las dimensiones del alveolo tras una cicatrización espontánea, con otro alveolo tras una preservación del alveolo con hueso mineral y membrana. Se analizaron los cambios histológicos y la profundidad de sondaje en los dientes adyacentes. En el grupo en el que se realizó la preservación de hueso se rellenó el alveolo con hueso mineral bovino y se cubrió con una membrana de colágeno y luego se suturó. Tanto en el grupo control como en el grupo de preservación del alveolo se aplicó un gel rico en ácido hialurónico y antibioticoterapia. Tras comparar las dimensiones del alveolo antes y 4 meses después de la extracción, se observó que en el grupo en el que se realizó sólo la extracción se produjo un 35% de pérdida de hueso; en el grupo en el que se realizó la preservación del alveolo sólo se produjo una reducción del 7,26%. Al valorar los cambios histológicos en los casos con preservación del alveolo se observó varios estadios de maduración y formación ósea sin respuesta inflamatoria o encapsulación de las partículas injertadas. La salud periodontal de los dientes adyacentes al sitio de extracción tiende a mejorar durante el periodo de curación en los casos de preservación del alveolo, a pesar de que no hay diferencias significativas entre los dos grupos. Los resultados demuestran que realizar una preservación del alveolo permite mantener las dimensiones originales del hueso y colocar el implante sin necesidad de utilizar técnicas de aumento de hueso a posteriori. El injerto de hueso tiene propiedades osteoconductivas y estimula la preservación del alveolo. El movimiento dental a través de una cresta atrófica debe complementarse con una distracción alveolar y corticotomías La pérdida temprana o agenesia de dientes posteriores suele acompañarse de una atrofia grave de la cresta alveolar. 55 115 La reabsorción ósea se produce en mayor medida y de forma más rápida en sentido horizontal, estrechando la cresta hasta un 50% del tamaño original durante los primeros 12 meses. Tras una extracción dental, la reabsorción afecta a la pared alveolar y se produce el colapso horizontal. Un procedimiento exitoso para solucionar los defectos horizontales es la técnica de distracción de cresta alveolar que permite ensanchar la cresta para poder colocar un implante. En esta técnica es aconsejable colocar un injerto de hueso en la zona vestibular para aumentar el grosor y evitar la reabsorción tras la expansión. Una alternativa al aumento quirúrgico es el movimiento horizontal de los dientes a través de la cresta alveolar atrófica. Los estudios clínicos demuestran que, tras mover un diente hacia una zona edéntula con hueso atrófico, el tejido periodontal y el hueso alveolar se mueven con el diente. Sin embargo, mover un diente hacia una zona atrófica es clínicamente difícil y el movimiento es muy lento y arriesgado. Recientemente, se ha demostrado que las incisiones intraóseas aceleran el movimiento ortodóncico. Los autores de este artículo (Rapid orthodontic treatment after the ridge-splitting technique – A combined surgical orthodontic approach for implant site development: case report. Int J Periodontics and Restorative Dent. 2012;32:395-402) presentan un caso clínico de una paciente con ausencia de dientes posteriores por agenesia e inclinación mesial de los segundos molares. El hueso en la zona edéntula presenta una cresta atrófica en forma de filo de cuchillo. Se empezó el tratamiento de ortodoncia para alinear y nivelar los dientes. En la zona edéntula se separaron las corticales con un instrumento piezoeléctrico para a continuación empezar a mover los primeros premolares hacia distal por la zona edéntula, dejando espacio anterior para rehabilitar con implantes. El movimiento se consiguió en 7 meses, consiguiendo rellenar el defecto óseo. Hasta la fecha, se ha realizado con éxito la técnica de distracción ósea de la cresta alveolar en el maxilar superior, por las propias características del hueso. Los resultados no eran buenos en la mandíbula por la ausencia de hueso medular, falta de elasticidad y alta resistencia a la expansión. Los nuevos instrumentos ultrasónicos utilizados en cirugía son eficaces para seccionar la cresta alveolar y ensancharla para poder colocar implantes. Sin embargo, en estos casos la necesidad de realizar un colgajo y una expansión cortical puede comprometer la supervivencia del hueso. El movimiento de un diente con ortodoncia a través de un hueso cortical estrecho en filo de cuchillo es arriesgado y a veces ineficaz. Puede no obtenerse el cierre completo del espacio y pueden aparecer dehiscencias óseas, pérdida de soporte periodontal e invaginación gingival. La combinación de la técnica quirúrgica de distracción de la cresta alveolar y el movimiento dental de ortodoncia a través del espacio edéntulo permite superar el obstáculo anatómico y regenerar tejido periodontal en los Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Publicaciones Permanyer 2012 J. Rosell Capell, et al.: Revista de revistas dientes adyacentes en un tiempo reducido. El resultado permite obtener nuevo hueso en sentido vertical que se obtiene con el movimiento dental y en sentido horizontal que se obtiene con la cirugía de la cresta. La disfunción eréctil está asociada a la enfermedad periodontal crónica La asociación de la enfermedad periodontal con otras afectaciones sistémicas principalmente cardiovasculares está ampliamente documentada. A la vez, las afectaciones cardiovasculares también están relacionadas con la disfunción eréctil; ambas enfermedades comparten una baja función endotelial, inflamación sistémica y estrés oxidativo. El estrés oxidativo grave puede causar la muerte celular. Una oxidación moderada puede desencadenar la apoptosis, mientras que si es muy intensa puede provocar la necrosis. Debido a que se ha demostrado que la función endotelial mejora tras 6 meses de terapia periodontal, es posible que la alteración de dicha función tuviese relación con la disfunción eréctil. Son sólo dos las investigaciones que asocian la enfermedad periodontal crónica con la disfunción eréctil, y los resultados son inconclusos. Aunque el lecho vascular responsable de la erección del pene esté muy alejado de la fuente de inflamación en pacientes que sufren enfermedad Rev Esp Ortod. 2012:42 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. © Publicaciones Permanyer 2012 116 periodontal, el endotelio está en contacto directo con la sangre que circula y puede sufrir también el estrés oxidativo. La hipótesis que plantearon los autores de este estudio (Keller JJ, Chung SD, Lin HC. A Nationwide populationbased study on the association between chronic periodontitis and erectile dysfunction. J Clin Periodontol 2012;39:507-12) era que existía asociación entre ambas enfermedades. Para realizar este estudio los autores usaron la base de datos publicada por el Instituto de Investigación Nacional de Salud de Taiwán (NHIRD), sobre un total de 32.856 casos con disfunción eréctil y 162.480 casos control. La media de edad era 49,3 años. La probabilidad de sufrir disfunción eréctil si existía una periodontitis crónica diagnosticada con anterioridad era 3,25 veces mayor que en los casos control. Otros factores que fueron también tomados en cuenta para valorar las características sociodemográficas de los pacientes fueron la hipertensión, diabetes, obesidad, el abuso de alcohol y el abuso de drogas. Tras analizar la asociación entre la enfermedad periodontal y la disfunción eréctil en pacientes que recibieron tratamiento periodontal con gingivectomía o cirugías periodontales a colgajo, se demostró que las probabilidades de sufrir disfunción eréctil disminuían hasta 1,29 comparado con el grupo control. Podemos deducir de los concluyentes resultados de este estudio, que es útil informar a los pacientes varones con periodontitis crónica de la posible asociación con la disfunción eréctil. 56