Download Respiratory Care Septiembre 2010. Español
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comentario del Editor Este mes nos complacemos en publicar el primero de dos volúmenes presentando los manuscritos de la 45ª Conferencia de Respiratory Care Journal, “Desórdenes del Sueño: Diagnóstico y Tratamiento”. Los desórdenes ventilatorios son altamente prevalentes durante el sueño. La ocurrencia de desórdenes ventilatorios durante el sueño limita la habilidad de obtener un sueño profundo y reparador, resultando en somnolencia diurna y contribuyendo a varias comorbilidades. Los Terapistas Respiratorios son una parte integral del equipo de manejo clínico y realizan algunas contribuciones importantes para el cuidado de los pacientes con desórdenes del sueño. Los temas revisados en estas conferencias son, por lo tanto, extremadamente relevantes para la práctica diaria de los terapistas respiratorios y para otros involucrados en el cuidado de estos pacientes. Debido a la alta calidad de esta conferencia, hemos solicitado la coordinación de Rajiv Dhand y Sai Parthasarathy. La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es un desorden caracterizado por colapso intermitente de la vía aérea superior, lo que deteriora la ventilación e interrumpe el sueño. Como revisó Kapur, existe un número de factores que contribuyen al colapso de la vía aérea superior y la contribución relativa de estos factores varía entre individuos con esta condición. La AOS es común en adultos; hombres, individuos mayores y obesos están en un riesgo mayor. La identificación de estos pacientes en alto riesgo, que debieran contar con un estudio del sueño, involucra la evaluación de síntomas como ronquidos, apneas presenciadas, ahogamientos autorreportados, hipertensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia cervical. La AOS se asocia con costos económicos sustanciales para la sociedad. La terapia con Presión Positiva Contínua de la Vía Aérea (CPAP) en pacientes con AOS moderada a severa es costo-efectiva. La Apnea Central del Sueño (ACS) describe a un grupo de condiciones en las cuales, el cese de flujo aéreo ocurre sin esfuerzo ventilatorio. Esto ocurre al contrario en la AOS, donde los pacientes mantienen los esfuerzos ventilatorios durante los eventos respiratorios. Como ha sido puntualizado por Malhotra y Owens, sin embargo, existe un considerable traslapamiento en la patogenia y la presentación clínica de la AOS y de la ACS. La ACS puede clasificarse dentro de condiciones con un disparo neural excesivo, como la ventilación tipo Cheyne-Stokes, versus aquellas con un disparo neural inadecuado como el síndrome de hipoventilación de sueño. Un concepto importante que contribuye al cese del flujo aéreo durante el sueño, es el umbral de apnea, el valor de PaCO2 bajo el cual se conducirá a la apnea. Otro factor importante es la pérdida del disparo de vigilia para ventilar, de tal manera que es probable que al inicio del sueño ocurra algún aumento de la PaCO2. El tratamiento de la ACS incluye presión positiva de la vía aérea (ej: presión positiva binivelada (BPAP) en pacientes con hipoventilación) y optimización de la terapia médica (ej: para la ventilación CheyneStokes). La Polisomnografía es esencial para el diagnóstico de los desórdenes del sueño. Patil cubre muy bien los avances en la tecnología que han transformado este campo desde el uso de estudios analógicos recolectados en papel hasta la recolección de datos asistida por computadoras, con estudios transformados digitalmente. Él también describe la amplia gama de principios subyacentes a la recolección de las señales. El entendimiento clínico de las reglas técnicas básicas de la evaluación de los estudios de polisomnografía es necesario tanto para la puntuación como para la interpretación de estos estudios. Una amplia variedad de monitores portátiles está disponible en el mercado y se pueden encontrar desde equipos que graban con un solo canal, hasta equipos que pueden grabar toda una polisomnografía. Como describe Kuna, el uso de la prueba con monitores portátiles está aumentando en el manejo ambulatorio para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con AOS. Es interesante que investigaciones comparativas recientes, que estudian los resultados clínicos de pacientes con un pretest altamente probable de AOS, que reciben manejo ambulatorio, usando monitores portátiles, muestren que tienen resultados funcionales y adherencia al tratamiento con CPAP similares a los pacientes manejados en el laboratorio de polisomnografía. Los principios de estabilización de la vía aérea y de entrega de ventilación asistida, son los que sustentan los fundamentos de la terapia para los desórdenes respiratorios del sueño. Las nuevas tecnologías para proveer de terapia con CPAP y BPAP han sido introducidas en años recientes. Estos nuevos modos son descritos por Antonescu-Turcu y Parthasarathy. Ellos describen no solo los principios de la tecnología para estos nuevos modos sino que también describen la justificación clínica para estas modalidades. La adhesión de los pacientes a CPAP o BPAP es variable, dejando a los pacientes no tratados con AOS bajo riesgo de desarrollar o empeorar las condiciones médicas de comorbilidad. Los problemas de la adhesión son descritos por Bollig. La severidad de la enfermedad y la presencia de somnolencia diurna parecen tener alguna calidad predictiva para la adherencia. Los efectos adversos como congestión nasal, boca seca o irritación de la piel ocurren en aproximadamente un 50% de los usuarios de CPAP; enfrentar estos efectos adversos puede mejorar la adherencia en algunos pacientes. Lo más importante es la educación intensiva al paciente y las intervenciones sobre la conducta han mostrado mayor efecto positivo en la adhesión. Los problemas relacionados con el sueño y los desórdenes respiratorios asociados al sueño, en pacientes hospitalizados, son cada vez más reconocidos. En la unidad de cuidados intensivos, los pacientes que requieren de ventilación mecánica pueden mostrar una ausencia completa de ritmo circadiano normal. Los desórdenes respiratorios asociados al sueño son comunes en pacientes postoperados. Se están desarrollando los protocolos para evaluar a los pacientes hospitalizados con AOS, los que determinan la necesidad y los procesos para CPAP o BPAP. Gay sugiere que los hospitales que son proactivos en el desarrollo de protocolos para la identificación y manejo de los pacientes con desórdenes respiratorios del sueño, son más susceptibles de ser recompensados con disminución de complicaciones y costos, lo que probablemente sea incorporado en las futuras evaluaciones para los pagos asociados a desempeño. Respiratory Care Journal Dean Hess, PhD, RRT Editor in Chief Resp Care 2010; 55(9)