Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA VANGUARDIA 29 T E N D E N C I A S MARTES, 30 DICIEMBRE 2014 Sanidad sólo dará los nuevos fármacos a 6.000 pacientes de hepatitis C en el 2015 Los enfermos que deberían recibir estos tratamientos son 30.000, según los hepatólogos nosotros hablamos de pacientes, no de cifras. ¡Ojalá fueran sólo 6.000 o 7.000!” Bosch insiste en que como mínimo deberían tratarse unos 30.000: “Quizá no tienen por qué tratarse desde el primer mes, pero en nuestra opinión esa cifra debe ser superior (a la de 6.000 del Ministerio)”. Moreno explicó que “la utilización la nueva medicación se hará de acuerdo a los criterios de los expertos que pertenecen a las sociedades científicas especializadas que participan en la elaboración del informe de posicionamiento terapéutico (IPT)”, es decir el documento que señala qué medicamentos debe recibir un paciente en función de la fase de su enfermedad. Sobre esos IPT se elabora posteriormente, la guía de la Estrategia Terapéutica, que se aprueba en la Comisión de Farmacia del Consejo In- En los dos últimos años sólo han tenido acceso a los nuevos medicamentos unos 700 pacientes Pacientes encerrados en el hospital 12 de Octubre de Madrid desde hace 13 días, muy críticos con la decisión de Sanidad CELESTE LÓPEZ / ANA MACPHERSON Madrid / Barcelona Es un avance respecto a la situación actual de los enfermos de hepatitis C, aunque está muy lejos de lo esperado por los pacientes y los hepatólogos. El año próximo entre 5.000 y 6.000 enfermos (que podría ampliarse a 7.000 con la aprobación de dos nuevos fármacos) serán tratados con los nuevos medicamentos para la hepatitis C, frente a los 700 que han recibido tratamiento en los dos últimos años. Así lo indicó el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, tras mantener una reunión con los responsables de Farmacia y de la Agencia Española de Medicamentos del Ministerio. Los pacientes, sin embargo, creen que es completamente in- suficiente ya que hay miles de pacientes en situación “dramática” y que precisan esos fármacos. El Ministerio de Sanidad señala que esa cifra de entre 5.000 y 6.000 pacientes es la “considerada adecuada” por las sociedades científicas, que se reunieron el día 23 de diciembre con los responsables de Farmacia y en la que “acordaron llegar a esta población”, según Moreno. Los hepatólogos, por su parte, niegan este extremo y calculan que el número de pacientes que tratar con estos nuevos medicamentos rondan los 30.000. Jaume Bosch, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que agrupa a la mayoría de hepatólogos de España, señaló ayer que “estamos sorprendidos de que se hagan estas afirmaciones cuando Sin partida específica ]No habrá dinero extra para dispensar los nuevos tratamientos a esos 6.000 pacientes porque “ya está integrado en los presupuestos de cada comunidad autónoma”. Así lo indicó ayer el secretario general de Sanidad, quien insistió en que esto “no será una carga para las comunidades”. Moreno anunció que el próximo año se incorporarán dos nuevos fármacos al Sistema Nacional de Salud, de los que uno de ellos es una combinación de ledipasvir y del ya financiado sofosbuvir, más conocido como Sovaldi. Los enfermos más graves ya han recibido tratamiento en Catalunya A. MACPHERSON Barcelona “A lo largo de este año ya se han tratado o están en tratamiento los pacientes con hepatitis C más graves, los que estaban en mayor riesgo en los hospitales catalanes”, asegura el responsable de Farmacia del Departament de Salut, Antoni Gilabert. “Y en 2015 tenemos el compromiso y la previsión de tratar a todos los que se pueda, buscando recursos extraordinarios. Sabremos cuánto necesitaremos cuando los hospitales nos presenten sus datos en las próximas semanas, con los casos que tienen en cada fase de la enfermedad y los posibles tratamientos a los que podrían ser candidatos”. Así de abierto está el tema en Catalunya “porque los tratamientos están cambiando a toda velocidad y nos tenemos que ir adaptando a todas esas novedades que cambian el futuro de la enfermedad de forma radical”, señala Antoni Gilabert. Los hepatólogos piden precisamente que el ministerio facilite el uso compasivo (el acceso gra- EMILIA GUTIÉRREZ tuito mientras no está aprobado su precio) para una nueva combinación aprobada por el agencia europea del medicamento (EMA) de sofosbuvir y ledipasvir en una sola pastilla. Esta medicación, a juicio de los hepatólogos, es especialmente importante para pacientes que no han respondido a las combinaciones disponibles hasta ahora. También piden el acceso precoz para otra combinación a las puertas de ser aprobada: ombitasvir con dasabuvir y paritoprevir, la llamada 3D. En 2014, el año de la negocia- En cuanto a este último, la cifra que anunció la ex ministra Ana Mato cuando este fármaco se incluyó en la financiación pública era unos 125 millones de euros. Según Moreno, no se llegará a ese techo de gasto “porque la incorporación de nuevos fármacos anulará estos techos”. El otro de los tratamientos que será financiado el próximo año es otra combinación de tres principios activos (ombitasvir, parataprevir y ritonavir) y está previsto que entre febrero y marzo sea aprobada por la Agencia Europea. ción de los precios del principal de estos nuevos medicamentos, el sofosbuvir –negociación que se alargó más de seis meses para desespero de los pacientes y hepatólogos–, Salut decidió acortar los plazos con soluciones provisionales: aprobaron 219 tratamientos propuestos por los hepatólogos y según unas prioridades pactadas entre los expertos, directores de hospitales y asociaciones de pacientes. Se trataba de los pacientes con mayor riesgo vital al haber fracasado tratamientos anteriores. A partir de octubre, con la entrada en el sistema público de ese y otro medicamento de última generación, los hospitales empezaron a recetar el fármaco, que cuesta 25.000 euros por tratamiento, a los pacientes con la enfermedad avanzada. Y terterritorial. Los hepatólogos llevan tiempo reclamando a Sanidad el acceso inmediato a los tratamientos a más pacientes de los previstos en principio. Es lo que han negociado el 23 de diciembre tras una dura carta de la AEEH, en la que reclamaban al ministerio acabar con la dilación, las barreras al acceso y los criterios obsoletos y al margen de la evidencia científica sobre los nuevos tratamientos. Estos expertos creen que los nuevos medicamentos deben llegar prioritariamente a cuatro grupos: los que tienen cirrosis hepática (fase 4 de la enfermedad); los que están en una fase inmediatamente anterior, los llamados F3, y que no responden a tratamientos previos; los que están en lista de espera para trasplantes (ya estaban entre los prioritarios antes) y los ya trasplantados pero cuyo nuevo hígado está en fase 3 o fase 4. En esta situación estarían los 30.000 enfermos antes mencionados. Sanidad está trabajando en el plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C, que tiene como objetivo extender “progresivamente” el tratamiento combinado y, para ello, se elaborará un registro de los pacientes tratados, dijo Moreno.c eso ha incluido a los trasplantados reinfectados, a los que esperan un trasplante para no infectar el nuevo órgano y a los que han desarrollado cirrosis, pero también a aquellos que están en una etapa anterior. Son los enfermos en fases 3 e incluso 2, que es la manera de llamar a los que tienen el hígado con más o menos fibrosis (lo previo a la cirrosis). Y son estos precisamente los que más partido sacan de las nuevas medicaciones. “Tratamos cada año en Catalunya a 2.200 enfermos de hepatitis C con los tratamientos tradicionales y en 2015, quizá 500 o más accederán a los nuevos medicamentos. Y la cifra irá subiendo y diversificando soluciones. Es una inversión de futuro que hay que hacer”, concluye Gilabert.c