Download PDF FullText (Edición completa)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 CONTENIDO Notas Fundación unam: abriendo espacios de reflexión 3 25 años de vida del cisan 4 El efecto de las tecnologías en la sociedad Manuel Castells, Premio Internacional “Eulalio Ferrer” 2014 La poesía, arma en la construcción del futuro 2222 Una tradición de reflexión desde la historia xxxvi Jornadas de Historia de Occidente: Imperios, territorio y soberanía La unesco y la unam impulsan la filosofía Arnaldo Córdova: el sueño de justicia para México La vivienda deshabitada en México Secciones 18 Libros y autores Juventud hacia la investigación especializada 20 Noticias La autonomía universitaria, presente y porvenir en América Latina 14 Apoyos para la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 75 años del Exilio Español en México Fotografía: IISUE/AHUNAM/Serie: Movimiento por la Autonomía Universitaria, doc. 4498. Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez, Secretario Administrativo; Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional; Enrique Balp Díaz, Secretario de Servicios a la Comunidad; Dr. César Iván Astudillo Reyes, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades. Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda y Fernando Curiel Defossé. Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, enero-febrero de 2015. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende núm. 174, Col. Guerrero, México, D.F. Distribuidor: Gaceta UNAM. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria. Editor responsable: Antonio Sierra García. Jefe de información: Octavio Olvera. Reporteros: Itzá E. E. y Alejandro Peña García. Servicio Social: Daniela Gutiérrez Narváez, Krizia Muciño Rangel y Miguel Ángel Teposteco Rodríguez. Diseño de portada: Amaranta Ruiz Montaño. Diseño y formación: Rolando Morales. Información generada por las entidades del Subsistema de Humanidades donde se desarrollan las actividades. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización. informacionymedios@humanidades.unam.mx www.humanidades.unam.mx años 25 de vida del CISAN SU TRABAJO, FUNDAMENTAL PARA LA COMPRENSIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE E n México, Estados Unidos (eu) y Canadá no existe un centro de estudios sobre la región de Norteamérica con la profundidad en las líneas de investigación, ni reconocimiento de sus investiLOS gadores, como los tiene el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan) de la unam, FRUTOS por lo que es “la principal institución en su tipo”, así lo expresó Sergio Alcocer Martínez Castro, DE 25 AÑOS subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre), durante la celebración del 25 aniversario de esta dependencia universitaria. La ceremonia conmeHoy en día, cuando es imperante contar con una frontera segura, Martínez de morativa se llevó a cabo en Castro sostuvo que el servicio diplomático mexicano se alimenta con regulael Auditorio Mario de la Cueva ridad de la información del cisan, lo que ha ayudado a la solución de de la Torre ii de Humanidades. Allí, problemas de tránsito en la frontera con eu. ante el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, la directora del cisan, Silvia Núñez García, dijo que al cabo de sus 25 años de vida el centro ha cumplido con la misión de profundizar en el conocimiento especializado de eu y Canadá y su relación con México, así como contextualizar el papel de nuestra nación en el orbe. Silvia Núñez enlistó los frutos del trabajo del centro en el último cuarto de siglo, entre los que se incluyen 104 libros publicados, 16 cuadernos de trabajo, 629 foros realizados, 1 134 cursos (tanto en licenciatura como en posgrado), 184 artículos especializados circulando en los Estados Unidos, 97 volúmenes de las revista Voices of Mexico y 19 de Norteamérica, esta última integrada al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), además de una biblioteca que cuenta con más de 17 000 libros especializados en América del Norte. La directora apuntó que predomina el género femenino en la plantilla de investigadores, y agregó que en la actualidad el cisan cuenta con 34 convenios Sergio Alcocer Martínez Castro, Silvia Núñez García, José Narro Robles, Estela Morales Campos y Paz Consuelo Márquez Padilla. Foto tomada de http://www.cisan.unam.mx/multimedia2014.php. vigentes de colaboración institucional con Canadá y eu, pero también con instiCOMPROMISO tuciones de España, Alemania, Polonia, Rumania, Gran Por su parte, José Narro Robles se congratuló por el trabajo del cisan: Bretaña, China, Perú “Me da mucho gusto ver que también se tiene una agenda que no sólo atiende la y Argentina. política o la economía de la región, sino que se preocupa por la cultura y el arte”. Dijo también que los trabajos del cisan tienen una repercusión muy importante hacia el exterior de nuestro país y generan una mejor vinculación, respetuosa, digna y de altura con la zona de América del Norte. El rector, tomando en cuenta lo anterior, agregó: “gracias por hacer esta tarea con mayor dedicación, con gran compromiso”. En la ceremonia también estuvieron presentes Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, y Paz Consuelo Márquez Padilla, editora de la revista Norteamérica y ex directora del cisan. 3 María Elena Chan, Héctor Benítez, Carlos Gershenson, Jorge González, Jaime Ríos. Fotos de Barry Domínguez. El efecto de las tecnologías en la sociedad E l mundo tal como lo conocemos hoy en día y, en Las tic están generando una importante revolución en particular, las formas de convivencia social, no se la ciencia, afirmó Carlos Gershenson, quien expuso cómo entenderían sin los desarrollos tecnológicos de las a partir de simulaciones por computadora se estudia la últimas décadas. La invención y desarrollo de la computaorganización social de la antigua Teotihuacan, civilización dora y el Internet son los elementos más representativos de que llegó a tener de 100 mil a 300 mil habitantes. Entre amplias transformaciones de lo que se ha dado en llamar las líneas que se han podido explorar mediante ese método “sociedad de la información”. está la hipótesis de que la sociedad teotihuacana se regía de Para reflexionar sobre el tema, la Coordinación de forma colectiva y no por el mando de un solo líder. Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de En su oportunidad, María Elena Chan llamó la atenMéxico (unam) organizó la mesa redonda “Las tic, coción sobre cómo las nuevas tecnologías están remodelando nocimiento y sociedad”, realizada en el marco de la Feria las formas de convivencia y conocimiento. “Gracias a las Internacional del Libro de Guadalajara. En ella participatic —comentó— nos nutrimos de cosas que fluyen en ron Héctor Benítez y Carlos Gershenson, del Instituto de estos entornos; estamos llegando a aprender en muchos Investigaciones en Matemáticas Aplicadas (iimas); Jorge lugares, desde nuevos modos de producción, circulación y González, del Centro de Estudios Interdisciplinarios en consumo de conocimiento.” Ciencias y Humanidades (ceiich), ambas dependencias de Por último, Jorge González expuso que la producción la unam; así como María Elena Chan, de la Universidad tecnológica sigue apostada en ciertos territorios del mundo, de Guadalajara (UdeG). mientras que otros se restringen sobre todo a ser consumiLas Tecnologías de la dores. “Una computadora —abunInformación y la Comunicación dó— es una máquina para procesar (tic) se definen como el coninformación, debemos usar todo eso La evolución próxima junto de instrumentos que a nuestro favor en lugar de aislarnos. del mundo acontecerá a permiten el acceso, tratamiento No se puede separar la comunicación partir del uso y desarrollo de las de la información y del conocimieny comunicación de información en sus diferentes códigos (texto, to. El conocimiento es generar preredes sociales ❞ imagen y sonido, entre otros). guntas y respuestas relevantes usando El investigador Héctor información de todo tipo. Toda coBenítez habló de la gestación de la cultura digital desde lectividad, si es humana, se rige por estos tres procesos”. la perspectiva de las matemáticas, “las que al igual que el La mesa redonda estuvo coordinada por Estela Morales cómputo se prestan de manera idónea para el estudio del Campos, titular de la Coordinación de Humanidades, procesamiento del conocimiento”. Resaltó, además, que la y moderada por Jaime Ríos, director del Instituto de evolución próxima del mundo acontecerá a partir del uso y Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi) desarrollo de las redes sociales. de la unam. 4 La poesía, arma en la construcción del futuro “Que se abra la palabra / que se escuche la / voz de la tierra. / Aquí está su mensaje. / Aquí está su plegaria. / Aquí está el destino / de sus manos y sus pies. / Aquí está su corazón… / Que no pida permiso la palabra, que fluya aquí, ahora”. Juan Gregorio Regino, poeta mazateco. A nte la efigie del desaparecido escritor Carlos Montemayor, bajo las luces del escenario de la Sala Nezahualcóyotl y frente al público que abarrotó la capacidad del recinto, ofrecieron un recital lírico 12 poetas de diferentes nacionalidades del continente, encabezados por Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) y experto en literatura y cultura náhuatl. El motivo de esta reunión fue el “vi Festival de Poesía ‘Las lenguas de América’. Carlos Montemayor”, en donde se escucharon composiciones en voz de autores en distintas lenguas indígenas (kamsá, tzeltal, wayúu, maya, innu, mapuche, tzotzil y náhuatl) y europeas (español, francés, portugués e inglés), actividad que bianualmente organiza el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic). En conferencia de prensa previa al acto, José del Val, director del puic, dijo: “ante la descomposición general del mundo, la poesía tiene un valor estratégico como arma de la construcción del futuro”. Y al inaugurar el festival reforzó esta idea, sosteniendo que “sin duda alguna, la poesía constituye una de las más trascendentes, si no la más, de las fuentes primarias de la condición humana, el manantial inagotable de significaciones y sentidos de la diversidad y de la universalidad”. En ese mismo tenor, Miguel LeónPortilla, al abrir el festival, llamó al reconocimiento de las lenguas indígenas en América y convocó a la concientización de la realidad mexicana a través de la poesía “ante los graves problemas que indignan al país”. Acto seguido se dio lectura a dos poemas de su autoría. Con la presencia del rector José Narro entre el público, el festival congregó artistas destacados internacionalmente, como la poeta canadiense Sheri-D Wilson, quien mostró sus habilidades histriónicas con la lectura de uno de sus textos en lengua inglesa; también se presentó su compatriota, el escritor en lengua francesa Renaud Longchamps. De igual manera leyó sus creaciones Roberta Bautista, escritora tzotzil, traducida a varios idiomas (francés, inglés, catalán y portugués). Participó Hugo Jamioy, escritor y poeta colombiano de origen indígena, traducido al inglés, portugués, italiano, francés, árabe y japonés, quien acompañó su presentación con la música de una flauta autóctona. Sobresaliente fue la participación de la poeta innu de Canadá Joséphine Bacon, una de las plumas contemporáneas de mayor trascendencia en Quebec, quien fue muy ovacionada por el público. Igual impacto tuvo el poeta maya Isaac Carrillo, cuyos versos eróticos cautivaron al auditorio. El evento fue conducido por las poetas zapotecas Natalia Toledo e Irma Pineda. Foto: J. Fabiola Aviña Domínguez, PUIC-UNAM. 5 Nuria Sanz y José Narro Robles. L a filosofía es una base para el respeto y el mejor entendimiento entre los seres humanos. Es fundamental para el diálogo entre las civilizaciones, por lo que puede verse como una escuela de solidaridad humana. Al ocuparse de los problemas de fondo de la vida y la existencia humanas, a través del pensamiento reflexivo y crítico, la filosofía es un recurso valioso para avanzar hacia un desarrollo humano pleno. Con esta visión, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) impulsa el Día Mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves de noviembre de cada año. En ese empeño ha contado con la firme colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Se trata de promover la reflexión filosófica sobre los problemas del mundo, fortalecer la enseñanza de esta disciplina en todos los niveles y dar vigor a la investigación y pensamiento filosóficos. Dentro de esta celebración, que en 2014 estuvo dedicada al tema de justicia, miembros de ambas instituciones y de entidades académicas de España sostuvieron una reunión de coordinación para discutir las líneas programáticas de su trabajo conjunto, la cual se desarrolló en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (onu) en México. En la apertura de los trabajos, el rector de la unam, José Narro Robles, comentó que el ser humano, a diferencia de otros primates, nace incompleto. En el camino trata de ir superando sus carencias, y para ello le sirve la educación, porque disminuye los reflejos instintivos y a la vez desarrolla los intuitivos, el análisis y la reflexión, es decir, la filosofía. Por ello agradeció la apertura de espacios de reflexión como éste, donde se hacen aportaciones para lograr una sociedad mejor. El rector señaló la alta significación 6 La UNESCO y la UNAM impulsan la filosofía del establecimiento del Premio unesco-unam Jaime Torres Bodet en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, que se entregará por vez primera en noviembre de este año, dentro del marco del Día Mundial de la Filosofía. Es producto de un trabajo de muchos años, comentó, que no habría sido posible “sin la participación decisiva de la doctora Nuria Sanz”. POR UN SIGLO XXI LLENO DE FILOSOFÍA Nuria Sanz, directora y representante de la oficina de la unesco en México, manifestó que la filosofía ha estado presente en la unesco desde su fundación, debido a que su preocupación fundamental es la emancipación del espíritu humano. Diagnosticó que el papel de la filosofía es muy importante, pero ha perdido presencia social, por lo que instó a profundizar en la autocrítica, plantear qué han dejado de hacer los filósofos y buscar formas imaginativas de reivindicar e impulsar la disciplina para ser “más demostrativos en lo que valemos”. La representante de la unesco habló también de acercar la ciencia social y la filosofía a la toma de decisiones internacionales. Desde su punto de vista se necesita consensuar medidas que coloquen a la filosofía en el centro de esas políticas, con el objeto de que no se olvide la necesidad de construir conocimiento desde la expectativa humana. El futuro está en un siglo xxi “lleno de filosofía, que nos lleve a motivar a los pueblos del mundo a ser una verdadera comunidad antropológica de pensamiento y de acción”; en ese sentido, concluyó Nuria Sanz, la filosofía nos permite avanzar en la construcción de un nuevo humanismo, objetivo de mediano plazo que se ha establecido la unesco. DIFUNDIR LA RIQUEZA DE LA FILOSOFÍA En el encuentro se expuso lo equivocado de la visión que afirma la existencia de “dos culturas” (las ciencias sociales y las humanidades, por un lado, y las ciencias naturales o “duras”, por el otro), así como la importancia de desarrollar las relaciones entre la filosofía y las ciencias. Al respecto, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, subrayó la necesidad de fortalecer las bases y las orientaciones humanísticas de las ciencias experimentales. Afirmó que la unam siempre ha mantenido la preocupación por el ser humano y puntualizó que se debe difundir más la filosofía. En relación con ello, dijo que la máxima casa de estudios planea acciones que acerquen la filosofía a niños y adolescentes, labor que ya realiza el bachillerato universitario. Necesitamos a la filosofía, la necesitamos fuerte, para que enriquezca el trabajo de esta casa de estudios, enfatizó Morales Campos; pero además esta labor tiene que salir del claustro para acompañar al ciudadano, añadió. ATREVERSE A PENSAR “La filosofía es una vocación universal”, afirmó Juliana González, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la unam, por lo que consideró que “todos somos filósofos”, en tanto poseemos capacidad de asombro y nos hacemos preguntas. No obstante, señaló que es necesario acotar el verdadero campo de la filosofía, sobre todo en relación con las ciencias sociales, para evitar que se diluyan sus fortalezas. Consideró que defender esta disciplina es vital porque “perder la filosofía es perder una parte sustancial del ser humano”. Enseñar a pensar, aprender y atreverse a pensar: ése es el papel de la filosofía, expuso Manuel Reyes Mate, profesor investigador del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) de España. “Pensar Jorge Linares, Manuel Reyes Mate y Juliana González. —dijo citando a Aristóteles— es dejarse sorprender”, no aceptar como natural lo que se nos presenta; cuestionarse, por ejemplo, por qué unas personas son esclavos o por qué la razón siempre es de los poderosos. Cuando la humanidad se ha hecho este tipo de preguntas, ha dado saltos significativos, aseguró el filósofo. Por su parte, Jorge Linares, director del Programa Universitario de Bioética (pub), dijo que desde su origen, la filosofía es paideia (educación o formación, en griego) y expuso su duda sobre la posibilidad de seguir formando individuos capaces de atreverse a pensar. Al respecto, acusó que la filosofía está amenazada “en la medida en que La filosofía es una vocación universal ❞ no pueda seguir transmitiendo esa voluntad por pensar”. Desde su perspectiva, la filosofía debe seguir defendiendo la construcción de una comunidad a partir del diálogo basado en razones. Gustavo López Ospina, consultor de la unesco en Ciencias Sociales, habló sobre un nuevo pensamiento. Sostuvo que los nuevos saberes no están solamente en las universidades, también están en las calles, en el mundo rural y entre los indígenas; por lo tanto, subrayó que es un deber incluir esa sabiduría “en la construcción social del conocimiento”. María Teresa Oñate, profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) de España, se encargó de uno de los principales temas planteados en el encuentro: el vínculo entre la educación y la justicia. Hizo un recorrido por la tradición filosófica occidental para concluir que “sin justicia hay barbarie” y en consecuencia no hay verdad, bondad, ni pueden existir el Estado, la educación o la cultura, reforzando así la importancia de ponderar el humanismo. Estela Morales Campos, María Teresa Oñate y Gustavo López Ospina. 7 Estela Morales Campos, Lorenzo Córdova Vianello y José Narro Robles. el sueño de justicia para México Arnaldo Córdova: 8 E n la actualidad es necesaria la confluencia de mentes lúcidas y comprometidas, como la de Arnaldo Córdova, para idear una ruta posible y eficaz con el fin de restablecer la paz y la justicia, expresó Jacqueline Peschard Mariscal, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys), durante el homenaje póstumo que la unam rindió al destacado politólogo, historiador e investigador emérito de Instituto de Investigaciones Sociales (iis). Reunidos en el Auditorio “Doctor Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades, académicos y amigos recordaron ampliamente la trayectoria del autor de La ideología de la Revolución Mexicana, fallecido el 30 de junio del año pasado, cuya obra es fruto del estudio riguroso, la confluencia de disciplinas y el ejercicio de la crítica. En su activismo de izquierda, agregó Jacqueline Peschard, las posturas de Arnaldo Córdova “estuvieron marcadas por una dimensión ética de lucha por la igualdad y la democracia”. Como profesor, siempre insistía en tres aspectos: la lectura obligatoria de los clásicos, la centralidad del concepto del Estado y el complemento indiscutible de la historia. Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (pued), asimismo expuso que en la trayectoria de Arnaldo Córdova resalta la riqueza conceptual y el cultivo refinado de la historia, así como su rigor intelectual y el compromiso con una política transformadora. Ricardo Pozas Horcasitas, investigador del iis, indicó que la figura del maestro Córdova “fue determinante para la reflexión política después del Movimiento del 68”. “Nos enseñó que militar en las ideas era hacerlo en la política y que la solidez teórica era un arma para enfrentar el voluntarismo reduccionista”, agregó el sociólogo. “Mi padre —dijo Lorenzo Córdova Vianello al hacer uso de la palabra— fue en muchos sentidos un ‘rupturista’: de tradiciones, de modos de hacer las cosas y de interpretaciones”. El también jurista y presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (ine), refirió cómo el autor de La formación del poder político en México sostuvo numerosas discusiones para introducir la dimensión jurídica en el análisis histórico, y, asimismo, para introducir una dimensión política e histórica en el ámbito del derecho. Córdova Vianello recordó que su padre llevaba la discusión de la política incluso a los ámbitos más cotidianos de su vida, usaba un humor sarcástico y fue un crítico implacable del proceso de cambio en México. A lo largo de la última década, después de la alternancia en el poder, Arnaldo Córdova evidenció de manera incisiva y consistente los pendientes de dicho proceso, apuntó el también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij). Por último, el rector José Narro Robles expresó su admiración hacia un hombre “extraordinariamente destacado”, un innovador que tenía una enorme capacidad para anticipar lo que tenía que pasar y para vivir a plenitud esa transformación. Exhortó a los presentes a llevar adelante el sueño de Arnaldo Córdova: una sociedad más justa con una democracia sólida. E l crecimiento de la vivienda en México ha provocado una problemática de desorden en la urbanización, ya que “hay gente donde no se debe y no hay gente en los espacios propicios”, explicó Paavo Monkkonen, profesor e investigador de la School of Public Affairs (spa) de la Universidad de California (ucla), en su conferencia “La vivienda deshabitada en México: causas y repercusiones”, llevada a cabo durante el ciclo “La coyuntura nacional a debate”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (iis). La problemática fue alimentada por la política inmobiliaria del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (infonavit), que en el año 2000 ofrecía una cartera de constructoras muy limitada, obligando a la gente a ejercer su crédito con las compañías que diseñaban desarrollos en la periferia, señaló el urbanista. En nuestro país, Ciudad Juárez tiene el índice más alto de viviendas deshabitadas, pues un tercio de sus construcciones han sido abandonadas ❞ Respecto al fenómeno de la vivienda deshabitada, expuso que ocurre en el centro de las ciudades, no tanto en la periferia, y presenta mayor incidencia en ciudades fronterizas o industriales. En nuestro país, Ciudad Juárez tiene el índice más alto, pues un tercio de sus construcciones han sido abandonadas. En contraste, en la ciudad de México la cifra es de 8%, debido a que tiene un mercado inmobiliario más activo. Los expertos han identificado cuatro causas del abandono de las viviendas: la crisis de 2008, la migración internacional, la violencia y las políticas de vivienda. Estos factores, a excepción del primero, convergieron en el caso mexicano, aseguró Monkkonen. En 97 ciudades mexicanas la población creció dos veces más que la mancha urbana. Asimismo, en el 70% de las ciudades se observa pérdida de personas en el centro y aumento en la periferia. Dentro del 30% que no se ajusta a ese patrón, agregó el investigador, se encuentra la ciudad de México, donde a 12 kilómetros del centro se ubican las colonias de mayor densidad poblacional. Monkkonen propuso tres ideas para mejorar las políticas urbanas. La primera incluye tres acciones: reformar el sistema de colocación de créditos del infonavit, modernizar las instituciones del mercado primario de vivienda, catastro, etc., y fomentar la densificación urbana. La segunda idea es buscar un sistema de incentivos para aumentar la recaudación fiscal y así poder mejorar la infraestructura en los territorios. La tercera consiste en la penalización de “externalidades negativas”, como la contaminación y el tráfico, a través del aumento de impuestos y de los precios de los servicios. El director del iis, Manuel Perló Cohen, presentó al especialista, mientras que Antonio Azuela, investigador del mismo instituto, se encargó de comentar la conferencia. Este último advirtió que los urbanistas pasan por alto algunos factores en el crecimiento de las ciudades y la desocupación de las viviendas. Por razones de tipo cultural, añadió, la gente deja un terreno o una casa sin habitar durante años porque guarda un patrimonio para futuras generaciones o como respaldo económico en momentos de crisis. 9 A cercar a los jóvenes de bachillerato y educación superior a la investigación en las diferentes áreas científicas y humanísticas fue el objetivo de la segunda Feria de las Ciencias y las Humanidades, llevada a cabo durante dos días en la explanada del Museo de las Ciencias Universum. Se realizaron conferencias, charlas, mesas de discusión, presentaciones de libros, talleres, demostraciones, exposiciones y eventos culturales: un total de 200 actividades organizadas de manera conjunta por la Coordinación de la Investigación Científica, la Coordinación de Humanidades y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Participaron 18 entidades de la Coordinación de Humanidades y 18 de la Coordinación de la Investigación Científica ❞ Las más de 2 500 personas que asistieron tuvieron la oportunidad de conocer lo que se hace dentro de los institutos y centros de investigación. Los jóvenes, entre otras cosas, pudieron conversar directamente con reconocidos investigadores universitarios. Se procuró que este acercamiento se diera de forma atractiva, suscitando el entusiasmo en los asistentes por las múltiples ramas del conocimiento, con lo cual se pretende que los estudiantes encuentren en la indagación científica una profesión satisfactoria y productiva para la sociedad. 10 Al inaugurar esta fiesta, y en representación de Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, Rubén Ruiz Guerra, secretario académico de esa dependencia universitaria, dijo que ésta es una muestra más de que la máxima casa de estudios es un espacio de creación de conocimiento y así cumple una tarea fundamental para la sociedad mexicana. Por su parte, Julio Solano González, secretario académico de la Coordinación de la Investigación Científica, expresó que en el trabajo académico programado durante los dos días se habría de apreciar el compromiso de los investigadores, tanto en las ciencias como en las humanidades, por indagar en los fenómenos y generar conocimiento sobre lo que necesita México en su vida cotidiana. Participaron 18 entidades de la Coordinación de Humanidades y 18 de la Coordinación de la Investigación Científica. En 70 de las actividades se presentaron investigadores del subsistema de Humanidades. Se contó, además, con la participación de tres sedes alternas en el interior de la república: Ensenada, Juriquilla y Morelia. Algunos eventos fueron difundidos por webcast unam y YouTube. SEXUALIDAD DE INTEGRACIÓN PARA LA SALUD Y EL AMOR La investigadora Maribel Ríos Everardo, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de Morelos (crim), habló sobre la importancia de ejercer una sexualidad abierta en donde los estereotipos de género no tengan cabida. Hizo una revisión de dos paradigmas de la sexualidad: el modelo capitalista patriarcal y la sexualidad integradora como intercambio energético, lúdico y gozoso. Juventud hacia la investigación especializada Comentó que vivir con deseos sexuales reprimidos genera importantes patologías físicas y emocionales, por lo que es necesario un modelo de integración alternativo, de sexualidad compartida. Finalmente, señaló que a la sociedad le falta construir un lenguaje de placer auténtico que no esté permeado por cuestiones morales y roles impuestos. También es necesario desarrollar el conocimiento de nuestro propio cuerpo para poder entender cómo nos gusta sentir, con el fin de impedir que la sexualidad se reduzca a la genitalidad. SIGUIENDO A LOS MEXICANOS QUE VAN AL NORTE El peor de los trabajos disponibles en los Estados Unidos supera por mucho al que podrían aspirar muchos de nuestros connacionales en su lugar de origen, ésa es una de las principales razones de la migración al vecino país del norte, explicó Elaine Levine, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan). Lavine comentó que en los últimos años se han detectado variantes en este fenómeno social: ha disminuido la migración circular (los migrantes dejan de regresar en periodos vacacionales para visitar a sus familias), ocurre una mayor reunificación familiar de mexicanos en los eu y con mayor frecuencia los inmigrantes tienen hijos en el extranjero. HISTORIA PARA NO HISTORIADORES Álvaro Matute, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (iih), ofreció una conferencia sobre la importancia de conocer la historia sin necesidad de ser historiadores. Explicó a los jóvenes que el cultivo de esta disciplina no es como el de otras ciencias en donde el fenómeno se puede reproducir. Como en otras materias, añadió, en la historia cada vez es más necesaria la especialización: “los historiadores sabemos más de menos”. Comentó que la historia no le es ajena a nadie porque todos los individuos la construyen a lo largo de sus vidas. Para estudiarla no se requiere memorizar fechas, sino estar conscientes de que todos somos parte de ella y que, por lo tanto, repercute en nuestras vidas. La relevancia de la historia radica en que nos permite ser mejores personas y aspirantes a ciudadanos, con un impacto positivo en la sociedad, agregó. LA PRIVACIDAD EN REDES SOCIALES El investigador Ricardo Mansilla, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich), charló con los estudiantes sobre la privacidad en las redes sociales. Expuso cómo las personas, a partir de todo lo que compartimos en redes sociales, dejamos un rastro. Aunque en Internet sólo hay datos no estructurados, los actuales procesadores de lenguaje natural lo convierten en algo útil que genera conocimiento, permitiendo la construcción de perfiles. Al final de su plática, comparó la cantidad de información que generaría la vida de una persona, si fuera grabada en alta definición desde su nacimiento hasta los 100 años, que sería de .5 petabytes, y YouTube, que tan sólo en 2012 generó 27 petabytes. 11 La autonomía universitaria, presente y porvenir en América Latina L a universidad está próxima a cumplir un milenio de existencia en Occidente, mientras la universidad latinoamericana lleva un siglo caminando, expresó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), José Narro Robles, al inaugurar el coloquio “La Autonomía Universitaria en la América Latina del siglo xxi”. La autonomía universitaria, conquista valiosa en el temprano siglo xx, se ha llegado a ver como una utopía, un horizonte que se aleja mientras nos acercamos. “¿Para qué sirve la utopía?... Sirve para eso: para caminar”, dijo el rector, citando al escritor Eduardo Galeano. La autonomía es sinónimo de libertad, puntualizó, que nos ayuda a avanzar en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. De esta manera culminó la serie de tres coloquios mediante los que la unam celebró los 85 años de su autonomía. En esta ocasión la organización corrió a cargo de la Coordinación de Humanidades y contó con la participación de siete rectores de universidades latinoamericanas. En la inauguración, llevada a cabo en el Auditorio “Doctor Jorge Carpizo”, Estela Morales Campos, titular de esta dependencia universitaria, destacó que se trata de una “gran oportunidad para analizar los temas de nuestro tiempo, tomando como eje a la universidad pública y autónoma”, sobre todo ante los retos, cambios sociales, científicos y tecnológicos en el país y en el mundo. UN VALOR VIGENTE En la conferencia magistral de apertura, Juliana González, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), expuso que la autonomía “es un hecho histórico, inestable, en riesgo y permanente construcción, con vaivenes y una realidad difícil de adquirir y mantener. 12 rge. u Jo l scel artu e Tad osé iyJ eM rg s, Jo José oble ro R Nar Pero es también un hecho esencial, un estado de vocación, de llamado y de búsqueda de utopía, que nos lleva a la marcha dejando frutos, construyendo en el camino”. Tiene, además, una gran riqueza de significado: refiere la capacidad de las instituciones para darse su propia ley, organizar su mundo y configurar su propio modo de ser. Por su parte, Francisco Tamarit, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, comentó que en nuestros días, la autonomía es un valor plenamente vigente, cuya revisión y discusión siempre es necesaria, en particular debido a las responsabilidades que contraen las universidades al sostenerse con subsidios gubernamentales. El mayor desafío de las instituciones de investigación y saber en la región, indicó, es que ayuden a resolver los conflictos y las desigualdades que padecen sus pueblos. EL SENTIDO DE BIEN PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN En su oportunidad, Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), llamó la atención sobre la necesidad de recuperar el sentido de bien público de la educación. Es un bien público, explicó, porque responde a demandas sociales, genera beneficios económicos y culturales, y porque es un derecho. Al hablar de la responsabilidad social de las universidades, el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro Suárez, propuso conformar un programa piloto “de reconocimiento de títulos y créditos entre entidades de la región e impulsar un programa de movilidad académica y científica”. Mientras que Luis Fernando Sarango Macas, rector de la Pluriversidad “Amawtay Wasi” (“Casa de la sabiduría”, en quechua) de Ecuador, resaltó la importancia del diálogo entre las culturas, ya que a partir del acercamiento entre los diferentes pueblos se puede desarrollar conocimiento nuevo. PRESIONES DEL MERCADO Y DEMOCRACIA EN LAS UNIVERSIDADES Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México e integrante de la Junta de Gobierno de la unam, abrió los trabajos del segundo día ofreciendo una conferencia magistral sobre la Casa de España, antecedente del instituto que ahora dirige. Hizo un recuento de la historia de esta institución, que fue refugio de notables intelectuales exiliados por la Guerra Civil Española, y de su particular proceso de autonomía. Sostuvo que entre las lecciones que “nos heredó” la Casa de España, se encuentra que la pertinencia de una institución depende de lo atinado e imaginativo de su proyecto fundacional. Con el tema “La Universidad latinoamericana frente a las universidades de los países desarrollados”, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, expresó la preocupación ante la orientación pragmática de la formación universitaria. Estamos en un periodo de reajuste de las relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad, por lo que la universidad pública debe desarrollar una voluntad política que le permita intervenir en la elucidación de los asuntos generales. La universidad pública, como la hemos cultivado en América Latina, aseguró, “crea Estado, forja cultura y templa las fuerzas de la ciudadanía”. El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, planteó que la contraposición entre la universidad pública y el mercado será persistente durante mucho tiempo; “el mercado es más poderoso —advirtió—, es enemigo de la libertad de cátedra y de la autonomía”. A continuación, su similar de la Universidad de Colombia, Ignacio Mantilla Prada, comentó que en Iberoamérica un 22% de jóvenes se encuentra dentro del sistema educativo, lo cual “constituye un gran potencial y una mayor responsabilidad para las cerca de 2 000 universidades que coexisten en nuestra zona”. Agregó que es indispensable asegurar que grupos vulnerables accedan a una formación de calidad. El último expositor, José Tadeu Jorge, presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (udual), se encargó de elucidar la cuestión: ¿es posible la democracia en la universidad autónoma? El también rector de la Universidad de Estadual de Campinas, Brasil, explicó que democracia significa representatividad, un sistema que permita que todos tengan oportunidades de participar e influir en la toma de decisiones. Señaló que la democracia y la libertad académica viven necesariamente en conjunto: una alimenta y refuerza a la otra. “No sólo es posible la democracia en una universidad autónoma —concluyó—, sino que es condición indispensable para que la autonomía exista y sobreviva”. LA AUTONOMÍA, SUSTENTO DE VALORES SOCIALES La autonomía es uno de los principios más preciados de la universidad, da sustento a muchos otros valores: tolerancia, honestidad, libertad de expresión, responsabilidad social, equidad de género y ética, dijo Eduardo Bárzana, secretario general de la unam, en la clausura del coloquio, llevada a cabo en la Casa de las Humanidades. América Latina cuenta con un patrimonio multiétnico y culturalmente diverso, comentó, por lo que los modelos educativos deben diseñarse de manera autónoma y focalizada. La universidad enfrenta múltiples desafíos políticos, ideológicos, financieros y burocráticos, insuperables sin la autonomía. El producto de las conferencias, concluyó, enriquece el concepto de autonomía y “habrá de contribuir a futuras transformaciones basadas en los conocimientos y experiencias compartidos, siempre en bien de las universidades públicas de México y Latinoamérica”. Arriba: Juliana González, Francisco Tamarit, Pedro Henríquez Guajardo, Gustavo Cobreiro Suárez y Luis Fernando Sarango Macas. Abajo: Javier Garciadiego, Henning Jensen Pennington, Juan Manuel Zolezzi, Ignacio Mantilla Prada, José Tadeu Jorge y Eduardo Bárzana. 13 Apoyos para la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales U no de los requisitos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) solicita para que empresas, organismos e instituciones puedan participar en sus convocatorias y tengan acceso a los fondos de apoyo para la investigación científica, es que se encuentren en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (reniecyt), explicó Gerardo Torres Salcido, secretario técnico de Investigación y Vinculación de la Coordinación de Humanidades, al presentar el Taller reniecyt. El objetivo de esta actividad académica, realizado en la Sala de Videoconferencias del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec), fue explicar la metodología para el proceso de ingreso a ese padrón. Asistieron al taller los representantes de institutos, centros, programas y unidades de investigación del Subsistema de Humanidades. Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, al dar la bienvenida a los asistentes destacó que el taller responde a la necesidad de facilitar el registro para pertenecer al padrón de evaluaciones y posteriormente aspirar a los fondos del conacyt. Por su parte, Miguel Ángel Gutiérrez Tortosa, director del reniecyt, comentó que la intención del conacyt, al requerir este registro, es conocer a las instituciones, empresas y organismos con los que debe trabajar. Participaron también como expositores del taller María del Carmen Ramírez López, del conacyt, y Andrés Pérez Espitia, por parte de la Coordinación de Humanidades. 75 años del Exilio Español en México E n el marco del 75 Aniversario del Exilio Republicano Español en México, y como parte de las actividades de la “Cátedra del Exilio Español”, el historiador Ángel Viñas, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, dictó la conferencia magistral “Paradigmas cambiantes en la Guerra Civil Española”, en el auditorio “Doctor Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades. Expuso que la Guerra Civil Española ha sido estudiada desde distintos paradigmas. La controversia historiográfica “no es sólo un entretenimiento intelectual, pues se apoya en sólidas evoluciones políticas, psicológicas y sociales”. Manifestó estar convencido de que la sublevación contra la República en 1936 se hizo de dos formas inmediatas: acudiendo al apoyo financiero de los banqueros y a la ayuda de los fascistas italianos. En ese contexto —abundó el historiador— el contubernio entre el poder económico y militar es “un ejemplo claro de lo que se denomina ‘proyección’, atribuyendo al adversario las facetas más desagradables del comportamiento; este objetivo es, en último término, la característica fundamental del paradigma franquista o neofranquista, que, por desgracia, sigue vivo hoy en España”. Colaboraron también en la organización de esta actividad académica la Coordinación de Humanidades, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc) y la Fundación Pablo Iglesias. Mari Carmen Serra Puche, representante de la unam en la Cátedra del Exilio Español, fue la encargada de la introducción y de presentar al historiador Ángel Viñas ante el público. 14 Fundación UNAM : abriendo espacios de reflexión C omo parte de los festejos por los veinte años de Fundación unam, el Área de las Humanidades y las Artes realizó el Foro Conmemorativo 20-20, en el Auditorio “Doctor Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades, en donde se buscó reflexionar sobre temas de vanguardia, con la intención de levantar la mirada al México del futuro para así descifrar la mejor manera de continuar avanzando. En la inauguración, Luis Arnal Simón, coordinador del Consejo Académico de las Humanidades y de las Artes, agradeció la asistencia e invitó a practicar los valores universitarios en el actual contexto nacional. Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, mencionó que las humanidades y las artes son una de las mayores fortalezas de la universidad y remarcó la importancia de proyectar el quehacer universitario. Además, Dionisio Alfredo Meade, presidente de Fundación unam, habló de la participación activa dentro de la universidad, y César Buenrostro Hernández, consejero de Fundación unam, instó a compartir los resultados positivos que se generan dentro de los centros de educación superior. En la primera sesión del foro, denominada “El diseño y el medio ambiente para una mejor calidad de vida”, presentada por el ex director de la Facultad de Arquitectura (fa), Felipe Leal, participaron tres académicos universitarios. Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la fa, aseguró que la arquitectura y en general la ciudad, son manifestaciones de cultura e invitó a generar proyectos en torno a diversos ejes como la reducción de la utilización del automóvil, la recuperación de viviendas en centros históricos y la creación de centros urbanos con múltiples usos. Por su parte, Roberto Meli Piralla, investigador emérito del Instituto de Ingeniería (ig), planteó la relación entre la conservación de edificios históricos y la problemática del subsuelo nacional, además de proponer que las soluciones se generen a partir de la observación desde diferentes ángulos. Por último, Peter Krieger, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (iies), criticó el actual desarrollo inmobiliario escudado en el término “sustentable”, que únicamente ha sido utilizado como una herramienta discursiva de la mercadotecnia; a la vez, aplaudió la creación de programas universitarios como BiciPuma y PumaBus. En las dos siguientes sesiones del foro se abordaron múltiples temáticas: “Lengua, educación y ética en la unam”, presentada por la directora de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), Gloria Villegas, estuvo a cargo de Lourdes Chehaibar, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue); Jorge Linares Salgado, director del Programa Universitario de Bioética (pub), y Vicente Quirarte, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (iib), y “Sinestesia” fue presentada por Francisco Viesca Treviño de la Escuela Nacional de Música (enm) y contó con la participación de Felipe Coria, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec); Mario Espinosa Ricalde, director del Centro Universitario de Teatro (cut); Julio Estrada, investigador del iies, y Elizabeth Fuentes Rojas, directora de la Facultad de Artes y Diseño (fayd). Eduardo Bárzana García, secretario general de la unam, clausuró el evento conmemorativo, donde se discutieron diversas problemáticas nacionales y universitarias, y se plantearon propuestas multidisciplinarias de mejoramiento, las cuales podrían fortalecer la posición de la máxima casa de estudios como un referente nacional a partir de la cultura, la educación, el humanismo, la ciencia y la investigación. Luis Arnal Simón, César Buenrostro Hernández y Dionisio Alfredo Meade. 15 Manuel Castells Premio Internacional“Eulalio Ferrer” 2014 E ulalio Ferrer “representó esa conexión profunda entre el exilio republicano español y México […] Y en cierto modo yo quisiera, de una manera muy modesta, ser parte de esa conexión”, expresó el sociólogo catalán Manuel Castells al recibir el Premio Internacional “Eulalio Ferrer”, en una ceremonia celebrada en el Auditorio “Doctor Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Esta distinción que concede la unam, junto con las universidades Autónoma de Madrid, de Cantabria y de Guanajuato, y con la Fundación Cervantina de México, fue otorgada por primera vez en 2012 al pensador francés Edgar Morin. Un año después el honor fue para el lingüista e historiador de origen búlgaro Stvetan Todorov. Manuel Castells, merecedor del premio en esta tercera edición, es considerado un referente obligado en las ciencias sociales. Sus estudios y reflexiones, condensados en obras como la trilogía La era de la información y Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era internet, son luz orientadora para entender las complejas tendencias de las sociedades contemporáneas. Actual director del Internet Interdisciplinary Institute, de la Universitat Oberta de Catalunya, ha sido profesor y conferencista en institutos de investigación y educación superior en países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Venezuela, Brasil, Sudáfrica, Rusia y Singapur. 16 SUS LIBROS, VERDADEROS HITOS INTELECTUALES Al presentar al pensador nacido en 1942 en Hellín, provincia de Albacete, España, Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales (iis), dijo que Castells es uno de los más prominentes científicos sociales, autor de una obra Luchamos por la libertad y nunca dejamos de luchar por la libertad ❞ “vasta y deslumbrante”. Varios de sus libros, añadió, traducidos a más de veinte idiomas, son verdaderos hitos intelectuales. Perló Cohen destacó el “impresionante paralelismo” entre Eulalio Ferrer y Manuel Castells, quienes, a pesar de pertenecer a distintas generaciones españolas, fueron combatientes contra el franquismo y luchadores por la democracia en España. Analogía que el director del iis extendió a sus respectivos ámbitos de estudio. Los dos dedicados a desentrañar el fenómeno de la comunicación: Ferrer a través de una de las compañías de publicidad más sobresalientes en México y con numerosos libros sobre el tema; Castells como teórico de la comunicación y como un gran comunicador, un maestro que durante cerca de cincuenta años ha procurado provocar el pensamiento crítico en las aulas, en los medios de comunicación, en las plazas y mítines. Al hacer uso de la palabra, Manuel Vidaurri Aréchiga, secretario general de la Universidad de Guanajuato, en representación de su rector José Manuel Cabrera Sixto, dijo que Manuel Castells es dueño de sobrados méritos intelectuales, pues en él coinciden los cuatro aspectos comprendidos en la convocatoria del Premio Eulalio Ferrer: su condición de humanista, su ubicación en la primera línea de indagación de los temas que lo ocupan, el valor extraordinario de sus aportaciones a las ciencias sociales, así como el carácter integrador y transdisciplinario de su visión y su acción intelectuales. Por su parte, Manuel Suárez Cortina, profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria, dirigió un mensaje a nombre de José Gómez Sal, rector de esa casa de estudios, en donde se pronunció por que el premio constituya no sólo una recuperación y fortalecimiento del mensaje que trae consigo la figura de Eulalio Ferrer, sino que también constituya un elemento de fortalecimiento de las relaciones humanas, intelectuales y profesionales entre las instituciones que lo avalan. en Los Ángeles […] en una palabra: como no sabía nada de comunicación, me hice catedrático de comunicación, para ver si podía aprender algo”, comentó el autor de Comunicación y poder. DOS QUIJOTES DEL SIGLO XX LA UNAM, SU CASA EN MÉXICO El rector José Narro Robles exaltó a Eulalio Ferrer y Manuel Castells, “dos Quijotes del siglo xx, cuya tarea y pensamienEl doctor Manuel Castells recibió el Premio Internacional to continúa en el siglo xxi”. Y añadió: “siempre que veo este “Eulalio Ferrer” de manos del rector José Narro, en medio tipo de personas en la historia, me convenzo de que vale la del festejo y el prolongado aplauso de los asistentes. Apenas pena pensar en grande, vale la pena pensar en el porvenir, acallada la ovación, tomó la palabra para comentar los lazos vale la pena generar compromisos y utopías”. Este premio que lo unen con México y con la unam, a la que consideró se ha convertido en uno de los más importantes a nivel su casa. Habló de su coincidencia con la trayectoria de Eumundial, agregó, porque ha reconocido a gente que con su lalio Ferrer. Ambos, desde jóvenes, “luchamos por la liberestudio y capacidad de reflexión “nos ofrece posibilidades de tad y nunca dejamos de luchar por la libertad”, expresó. entender a nuestra sociedad, su historia, su desarrollo y tamSobre su quehacer intelectual, Castells expuso que bién para proponer acciones y medidas hacia adelante”. siempre ha tenido en cuenta la comunicación, pero en La problemática de la sociedad mexicana, continuó los últimos años tuvo una conversión, a raíz de percatarse Narro Robles, no se resuelve de una manera simple: “Se que hacía falta un análisis conceptual más profundo de la resuelve cuando encontremos en las ciencias sociales, comunicación. El poder define a las sociedades: quienes en las humanidades, las preguntas correctas y cuando lo tienen construyen instituciones y normas en función formulemos frente a esas preguntas las soluciones code sus intereses y valores, y quienes no, tratan de utilizar rrectas”. Si vamos a salir de estas difíciles circunstancias, mecanismos de contrapoder, concluyó el rector, “va a ser pero ambos fenómenos se a partir de un pensamiento desarrollan en el campo de renovado, de esas respuestas Castells es uno de los más la comunicación. regresando a lo fundamenprominentes científicos sociales, tal, a lo esencial, mirando Explicó que aquella reflexión lo llevó a tomar dentro de la condición huautor de una obra vasta y decisiones importantes, mana y poniendo en juego deslumbrante ❞ como dejar la Universidad lo mejor de esa condición. de Berkeley, que, Eso es lo que hizo pese a ser una de don Eulalio Ferrer las más importany es lo que ha tes del mundo, hecho el doctor no contaba con Manuel Castells”. una escuela de En la comunicación. Se ceremonia de dio cuenta de que entrega del las universidades premio también tradicionales no estuvieron entendieron la presentes Estela importancia de Morales Campos, la comunicación coordinadora de en ese momento. Humanidades, y Por eso decidió Ana Sara Ferrer tomar dos cátedras Bohórquez, en universidades representante legal a la vanguardia en de la Fundación el tema, “una en Cervantina de José Narro y Manuel Castells con alumnos de la UNAM. Barcelona y otra México. 17 Bruno Baronnet y Medardo Tapia Uribe (coordinadores), Educación e interculturalidad: política y políticas, México, unamCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2013, 203 pp. l analizar qué entienden los hacedores y los agentes de las políticas de educación intercultural por interculturalidad, es preciso reflexionar sobre la naturaleza de los proyectos de sociedad que subyacen en las diferentes concepciones de interculturalidad en la escuela. Durante las últimas tres décadas, el objeto de diferentes luchas políticas regionales ha sido la implementación de los proyectos de educación intercultural en México y en Latinoamérica. Han intervenido en ellas los movimientos de afirmación de las identidades étnicas en países donde predominan las lógicas asimilacionistas, dirigidas, desde luego, a los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Norma Georgina Gutiérrez Serrano (coordinadora), Formación, política e investigación: espacios de producción de conocimiento en educación en México y el Cono Sur, tomo ii, México, unam-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2013, 279 pp. E n este segundo tomo —de la obra cuyo primer tomo de igual título fue publicado en 2012— se continúa con la temática sobre la producción de conocimiento en distintos espacios del campo educativo: la formación, la política y la investigación. La obra en su totalidad es producto de valiosos intercambios realizados entre colegas del campo de la investigación educativa en América Latina. Margarita Menegus Bornemann (transcripción y estudio introductorio), La formación de un clero indígena. El proyecto de don Julián Cirilo de Galicia y Castilla Aquihualeteuhtle para un colegioseminario, siglo XVIII, México, unam-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2013, 180 pp. E ste libro presenta, en orden cronológico, 37 documentos recopilados por Margarita Menegus tras haberlos rastreado en distintos repositorios: Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional de la unam. Los diversos escritos muestran el empeño de Cirilo, clérigo indio noble tlaxcalteca, por fundar un colegio-seminario donde se formara el clero indígena. Están incluidas cartas de don Julián al rey de España, en las que solicita y expone los motivos para abrir este colegio-seminario. Margarita Menegus también incorporó la correspondencia producida por las autoridades del Consejo de Indias, así como las respuestas y valoraciones de los virreyes de la Nueva España respecto al deseo de don Julián. 18 Bernardo Couto Castillo, Obra reunida, edición de Coral Velázquez Alvarado, México, unam-Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, 2014, 539 pp. (Colección Ida y Regreso al Siglo xix) Veronica Montes de Oca (coordinadora), Vejez, salud y sociedad en México: aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, México, unam-Instituto de Investigaciones Sociales, 2014, 440 pp. E ejez, salud y sociedad en México: aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas es un libro que entrelaza varias dimensiones relevantes en el envejecimiento demográfico del país: la salud, la familia y la jubilación. Para ello integra estudios sobre la población indígena y su envejecimiento, la construcción sociocultural de los nervios, las emociones y la pobreza, la solidaridad y el maltrato familiar, la calidad de vida relacionada con la salud, los adultos mayores como cuidadores, la jubilación, el discurso sobre la vejez frente a la globalización, temas que atraviesan por estas páginas la reflexión científica desde uno o varios enfoques disciplinarios. Las investigaciones permitirán al lector adentrarse de manera breve en nuevos hallazgos y dimensiones que directa e indirectamente se experimentan frente al envejecimiento demográfico en México. La obra es resultado de la creatividad metodológica y muestra al lector los universos que quedan por explorar mediante las perspectivas cuantitativas, cualitativas o mixtas. l joven Bernardo Couto Castillo, fundador y padre del legendario primer número de la Revista Moderna, gosse y bohemio perteneciente a la hueste decadentista mexicana encabezada por José Juan Tablada, es el escritor mexicano maldito por excelencia, nuestro enfant terrible: entregado a la labor creativa, a los goces estéticos y a los estados alterados. La Obra reunida de Bernardo Couto Castillo contiene textos editados de manera crítica que van del año de 1893 a 1901, la mayoría desperdigados en periódicos y revistas, y en su libro Asfódelos, lo más conocido de este autor. En ellos pueden apreciarse desde sus primeros experimentos literarios y las versiones primitivas de algunos cuentos, hasta sus últimas obsesiones estilísticas y temáticas. Así pues, a partir de este libro el lector podrá decidir si, como decía Luis Leal, Bernardo Couto Castillo murió “demasiado joven para ser juzgado”, si esta “segunda víctima del bar” fue el “malogrado” que la crítica de dos siglos dejó entre los periódicos, si hablar de él es un “estudio de caso” lombrosiano, o si su obra se mantiene por sí misma con, sin o a pesar de la emocionante y morbosa leyenda negra que se teje a su alrededor. 19 Noticias LA UNAM APRUEBA CUATRO NUEVAS LICENCIATURAS L Sesión del Consejo Universitario. Foto: DGCS. os integrantes del Consejo Universitario aprobaron la creación de cuatro nuevas licenciaturas: Teatro y Actuación, Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, Administración de Archivos y Gestión Documental, e Ingeniería en Sistemas Biomédicos, con lo que se amplió la oferta académica de la unam a 112 carreras. Asimismo, dio su visto bueno al establecimiento de nueve especializaciones. En dos de las cuatro nuevas licenciaturas, entidades del Subsistema de Humanidades tienen participación en PERSPECTIVA LATINOAMERICANA EN EL DERECHO COMPARADO R ogelio Pérez Perdomo, profesor de la Universidad Metropolitana (unimet) de Venezuela, recibió el Premio Internacional de Investigación en Derecho Héctor Fix-Zamudio, de manos del académico universitario que da nombre al reconocimiento. Héctor Fix-Zamudio y Rogelio Pérez Perdomo. Foto: DGCS. 20 sus planes de estudio. Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, con duración de cuatro años, tendrá como entidad responsable a la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, y como instancias asesoras a la Escuela Nacional de Trabajo Social, los institutos de Investigaciones Antropológicas (iia) y Sociales (iis), así como el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez. Su objetivo es formar profesionales con un enfoque interdisciplinario y capacidad para analizar, diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar programas que potencien las capacidades físicas, psicológicas y sociales de las personas a medida que envejecen. Administración de Archivos y Gestión Documental, carrera con opción de técnico profesional en archivística, tendrá como entidad responsable a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, y como asesoras a la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), y a los institutos de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi), y de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue). Su meta es formar profesionales capaces de administrar archivos y gestionar documentos, con el uso de la teoría y práctica respectivas, los instrumentos de la administración y el marco humanístico, con un enfoque ético, jurídico y social. (dgcs) La distinción fue instituida por la unam para reconocer la labor de juristas nacionales o extranjeros que hayan realizado aportaciones originales y sobresalientes en el campo referido. En este marco, el galardonado —que obtuvo la misma presea en 2011— impartió la conferencia magistral “El derecho comparado como comparación de culturas jurídicas. Una perspectiva latinoamericana”, ensayo escrito ex profeso para la ceremonia y que en breve será publicado por esta casa de estudios, adelantó Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij), entidad organizadora del acto. Al entregar la pieza dorada y el diploma a Pérez Perdomo, Fix-Zamudio destacó la trayectoria del venezolano y, en especial, sus labores como profesor visitante del iij y autor de numerosos textos sobre educación y profesiones jurídicas, funcionamiento de sistemas de justicia y cultura en el rubro, y de libros como Gente del derecho y cultura jurídica de América Latina. Por su parte, el galardonado dijo sentirse honrado al recibir un reconocimiento que lleva el nombre del ex titular del iij, por tratarse de un personaje admirado por su producción, ejemplo y dedicación a la vida académica. (dgcs) Foto: DGCS. MÁS BECAS PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS DE LA UNAM J osé del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (puic) de la unam, adelantó que a partir de la próxima convocatoria, en octubre de 2015, el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (sbei) incluirá integrantes de los pueblos negros de México. “En la actualidad se entregan 700 apoyos anuales —los más elevados que otorga esta casa de estudios—. Los HOMBRES Y MUJERES VÍCTIMAS DE UN SISTEMA DE GÉNERO INADECUADO T anto hombres como mujeres somos víctimas de un sistema de género que no es sustentable, justo ni adecuado, planteó Lucero Jiménez Guzmán, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim) de la unam. Refirió que por largo tiempo hablar de género fue sinónimo de mujer, y esto es comprensible porque la perspectiva de todos los estudios fue la subordinación de ellas, “cuestión que prevalece y que es lamentable”; sin embargo, planes inmediatos contemplan que sean 800, y la meta es llegar a 1 000 por año a nivel bachillerato y licenciatura”, añadió. El sbei se instrumentó en 2005 y, al cabo de una década, el número de beneficiarios se ha incrementado. Para obtener esta ayuda, los aspirantes deben estar inscritos en alguna escuela, preparatoria, cch o facultad de esta casa de estudios, ser alumnos regulares, certificar un buen rendimiento académico, pertenecer a un pueblo originario, hablar una lengua indígena (de preferencia) y permitir la aplicación de exámenes para determinar su estado socioeconómico. Asimismo, Del Val Blanco informó que por primera vez el puic entregó el Reconocimiento al Mérito Social a Miriam Miranda, afroindígena garífuna y titular de la Organización Nacional Negro Fraternal de Honduras (ofraneh), entidad que ha trabajado en la promoción de la autodeterminación de su pueblo. Además de colaborar con el puic desde su fundación (iniciativa que en ese lapso ha cambiado de nombre), Miriam Miranda fue una de las 25 líderes del continente americano que, en octubre de 2004, asistió a la Declaración de Tepoztlán sobre el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas. (dgcs) surgió una nueva mirada, concebida como las relaciones entre los géneros. Entonces se comenzaron a analizar las problemáticas de los varones, a partir de la convicción fundamental de que la masculinidad es una construcción social y que existen diferentes maneras de ser hombre. Al respecto, la integrante del Sistema Nacional de Investigadores señaló que hay una masculinidad estereotipada de quienes cumplen con la imagen social aceptada de ser el típico macho, que tienen relaciones de pareja simultáneas, una paternidad distante y ejercen brutalmente su poder porque son proveedores. No obstante, esa condición hegemónica también incluye la imposibilidad cultural, social e histórica de que manifiesten sus emociones, de que acudan a terapia psicoanalítica para comprender sus problemas o de que lleven a la práctica la medicina preventiva, porque se asumen como invulnerables. La investigadora señaló que es preciso disolver el sistema de género prevaleciente y esforzarse más en términos de igualdad, de las mismas oportunidades, y que sea algo que todos consideren justo. Jiménez Guzmán destacó el compromiso de la unam en la formación de las nuevas generaciones con una ética más igualitaria, así como en el desarrollo de proyectos de investigación para visibilizar los procesos de exclusión. (dgcs) 21 E specialistas en historia regional y nacional se reunieron en la ciudad de Jiquilpan de Juárez, Michoacán, para discutir sobre “Imperios, territorio y soberanía”, tema de las XXXVI Jornadas de Historia de Occidente, organizadas por la Unidad Académica de Estudios Regionales (uaer), dependiente de la Coordinación de Humanidades, y el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C. (cermlc). Eduardo Alejandro López Sánchez, coordinador de la uaer, dio la cálida bienvenida. Enseguida, Luis Prieto Reyes, director general del cermlc, advirtió que México vive tiempos duros, de retroceso político y de peligrosa presencia de corporaciones extranjeras enemigas de nuestra soberanía. De ahí la importancia del encuentro académico, que sirve como espacio para la reflexión profunda sobre la realidad nacional e internacional, puntualizó. Se contó con la presencia de Gerardo Torres Salcido, secretario de Investigación y Vinculación, en representación de Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, y Rubén Ruiz Guerra, secretario académico de Humanidades. El primero, quien hizo la declaratoria inaugural, destacó que son ya 36 años de estas jornadas, en las que se han abordado temas relevantes para México, sus coyunturas políticas y, en esta ocasión en particular, sobre la soberanía nacional en diversos momentos históricos. El primer día se presentaron los trabajos “Presagios del fin de un imperio”, de José Rubén Romero; “Las Californias. Últimos esfuerzos de expansión territorial y soberanía imperial en el siglo xviii”, de Eulalia Ribera Carbó; “México ante el Imperio español. De virreinato a re- 22 Una tradición de reflexión desde la historia XXXVI Jornadas de Historia de Occidente: Imperios, territorio y soberanía pública”, a cargo de Margarita Carbó; “Las Constituciones de 1814 y 1824. Un ejercicio de historia comparada”, de Patricia Galeana; “La resistencia republicana frente a la invasión francesa”, de Rubén Ruiz Guerra; “La invasión norteamericana de Veracruz de 1914”, por Antonio García de León, y “La convención de México y la intervención militar de Estados Unidos (1914-1915)”, de Francisco Pineda. Al final del día, Ricardo Pérez Montfort ofreció la conferencia “Venustiano Carranza y el imperio del norte”. El segundo día continuaron las conferencias: “Los intereses económicos del imperialismo norteamericano en México: el caso de William Randolph Hearst”, a cargo de Marcela Briz Garizurieta; “El debate anarquista en torno a la Gran Guerra”, por Anna Ribera Carbó; “El debate del Artículo 27 en el Constituyente”, de Raquel Sosa Elízaga; “Los intereses del Imperio japonés en México, en los años treinta”, por Sergio Hernández Galindo; “El presidente Lázaro Cárdenas, los gobiernos latinoamericanos y la Guerra Civil Española”, a cargo de Juan Ortiz Escamilla; “La conspiración clerical: un Cristo negro en el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz”, de Carlos Navarrete Cáceres; “El nuevo perfil del imperio global”, por Mario Alberto Nájera Espinoza, y “Soberanía alimentaria y sociedad en México”, a cargo de Gerardo Torres Salcido. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano brindó la última conferencia, “Incendiar los pozos: la invasión de México”, y se encargó de clausurar los trabajos académicos. Ya en la inauguración se expresó que estas jornadas estaban dedicadas a la memoria de Raúl Álvarez Garín, dirigente del movimiento estudiantil de 1968, fallecido en septiembre del año pasado. Cárdenas Solórzano recordó al “luchador incansable”, que nos deja un ejemplo de activista; un hombre de ciencia y arte, un maestro, todo de tiempo completo. Entre las instituciones participantes estuvieron el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas); la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah); el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (im); el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) y su Dirección de Estudios Históricos (deh-inah); el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm); las universidades Veracruzana (uv) y de Guadalajara (UdeG); la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys); la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia).