Download los autores - Revista Historia de la Educación Colombiana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de les Ules Baleares, pp. 356-367. SOTO ARANGO, Diana-. La Ilustración en las universidades y colegios mayores de Santafé, Quito y Caracas. Estudio bibliográfico y de fuentes. Santa Fe de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional - Colcienáas, 1994. SOTO ARANGO, Diana, Mutis, filósofo y educador. Bogotá, U. Pedagógica Nacional, 1989. OTO ARANGO, Diana. Las polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. logóla, Colciencias, UPN, 1993. ¡OTO ARANGO, Diana. PUIGSAMPER, Miguel Ángel y ARBOLEDA, Luis Carlos. La Ilustración n América Colonial. Araniuez (Madrid), Ediciones Doce Calles/CSIC, COLCIENCIAS, 1995. LOS AUTORES ACEVEDO TARAZONA, Alvaro: Histoñador. Profesor de la Universidad Industrial de Santander. Magister en Historia y especializado en Filosofía de la Ciencia. Investiga sobre la historia de la Universidad Industrial de Santander. Además ha realizado investigaciones sobre la Historia de Bucaramanga, Historia de la Ciencia en Colombia y otras. 'eresa de la inmaculada, Hermana. ¿Quién ha educado la mujer colombiana? Bogotá, Talleres ráficos del fondo Rotatorio Judicial, 1960. 361 pags. ORCHIA ESTRADA, J, C. "La escolástica colonial en América Latina". En: Revista de losofía Latinoamericana. (Enero, diciembre 1979), pags, 141-178. ÜVÁRZAMBRANO, Bernardo. La Colonia en la Historiografía Colombiana. Bogotá, ECOE, 1990. "ARCAS SAENZ, Pedro, C.M. Historia del Real Colegio Seminaño de San Francisco de Asís e Popayán. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Histoña Nacional, roí. XXV, Editorial A.B.C., 1945. VEINBERG, Gregorio. AlaJetos educativos en la Histoña de América Latim. Buenos Aires, Kapduz, 984. APATA, Ramón. "Colegio de la Enseñanza". En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora i Rosaño (Bogotá). Vol. 15, No. 145, (junio de 1920), pags. 331-338. APATA, Román. "Colegiopara indios". En: Boletín deMistoñaii Antigüedades (Bogotá). Vol. XV, pags. 384 y ss. APATA, Ramón. "La Instrucción Pública en la Colonia". En: Revista del ColegioMaifor de uestra Señora del Rosaño (Bogotá). Vol. 32, núm. 317-318 (agosto -septiembre 1937), pags. DÍAZ LÓPEZ, Zamira: Historiadora. Profesora de la Universidad del Cauca. Licenciada en Historia y en Educación en la Universidad del Valle, Magister en Historia deVanderbiltUniversity, Nashville, Estados Unidos, 1982. Entre sus obras publicadas mencionamos: Guerra y Economía en las Haciendas: Popayán, 17801830, (1983); Oro, Sociedad y Economía, El Sistema Colonial en la Gobernación de Popayán, 1533-1733. (1994). La Fuerza de trabajo en el Cauca Grande, 1810-1830, Colcultura, 1986. La ciudad colonial. Popayán: Política y vida cotidiana (Siglo XVI), Cali, 1986, y otras GUTIÉRREZ RUIZ, Elio Fabio:Pedagogo. Doctor en Pedagogía, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Magister en Administración Educativa de la Universidad del Valle. Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Profesor de la Universidad del Cauca; fue Decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Cauca. Autor de los siguientes estudios: "Comenio y la pedagogía Moderna"; "El aprendizaje como proceso de búsqueda"; "La Práctica investigativa", "La Investigación para la planificación educativa"; "La investigación desde la práctica del educador"; "Las Ciencias Sociales y los procesos formativos" y otros. i 7-3 98. \VALA, Silvio. ElMundo Americano en la Época Colonial. México, Ed. Porrúa, 1967.2 vols. ivestigación bibliográfica realizada por el histoñador director de la Revista, en el estudio más iplio sobre la Historiografía y Bibliografía de la Historia de la Educación en Colombia). GUERRERO VINUEZA, Gerardo León: Histoñador. Doctor en Histoña de Améñca. Egresado de la Universidad Complutense de Madñd. Magister en Administración Educativa de la Universidad de New México, EE. UU. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Nariño. Fue Decano de la Facultad de Educación de la Universidad deNariño-, director del Departamento de Ciencias Sociales; actualmente se desempeña como docente en el área de historia. Autor de las siguientes obras: "Pasto en la güeña de la Independencia, 1809-1822"; "Santander y la masoneríaj "La conquista por los conquistadores"; "Sinopsis histórica de Pasto: 1 781-1825"_j_ "América 500 años"; "Reflexiones acerca de la educación y el educador en Colombia" y otras. HERRAN SAQUERO, Mario: Historiador. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Doctor en Historia de la Universidad Javeriana. Especializado en Historia de la Universidad de Sevilla. Es Profesor titular de Historia de la Universidad Javeriana. Entre sus obras destacamos el valioso estudio que hizo sobre la vida y obra del V7RREY AMAR Y BORBÓN: en la misma sus trabajos sobre Francisco Suárez y la Escuela Española y estudios y ponencias sobre temas históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Colabora en el estudio sobre la Historia de la Universidad Javeriana.. LONDOÑO RAMOS, Carlos Arturo: Filósofo. Doctor en Filosofía, egresado de la Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. Profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Ha sido director de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la UPTC. Autor de los siguientes estudios: "Dialéctica constructiva de las ciencias"; "La filosofía y el aprendizaje intelectivo"; "El sentido del Arte"; "Axiología de la emancipación"; "Los intereses sociales y educativos de las ciencias"; "El discurso reactivo de la enseñanza escolar de la filosofía"; "Alternativas a la teoría de la Historia"; "Carlos Arturo Torres y la libertad de pensamiento"; "El sentido discursivo y la validez del saber" y otros. MOLINA HURTADO, María Mercedes: Doctora en estudios Latinoamericanos (Historia), egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. (UNAM). Maestría en Estudios Latinoamericanos, ÜNAM. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Profesora de Historia de la Universidad de Caldas y de la Universidad Tecnológica de Pereira. Obras Publicadas: "En Tierra Bien Distante, refugiados españoles en Chiapas"; "Republicano^ españoles en México. Cuba y República Dominicana"; y otros. Actualmente es profesora en la Universidad de Caldas. 294 - Revista Historia de la Educación Colombiana OCAMPO LÓPEZ, Javier: Historiador]/ educador. Doctoren Historia, egresado dt El Colegio de México. Licenciado en Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor delMagister de Historia y de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC. Ha sido Vicerrector de Investigaciones Científicas de la UPTC, Decano de la Facultad de Educación y Director de Ciencias Sociales. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, España; Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua; Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, silla 5; y Miembro de número de número de la Academia Colombiana de la Lengua, silla H. Presidente de la Academia Boyacense de Historia. Autor de las siguientes obras: "El proceso ideológico de la Emancipación": "Las ideas de un día: el pueblo mexicano ante la consumación de la independencia"-. "Historia de la cultura Hispanoamericana, siglo XX"; "Historia de las ideas de Integración de América Latina"; "Las independencia de Estados Unidos y su influencia en Hispanoamérica"; "Los orígenes ideológicos de Colombia contemporánea"; "Santander i/ la Educación"; "Educación, Humanismo y Ciencia"; "Historia básica de Colombia"; "Mitos colombianos"; "Fiestas colombianas"; "Microdinámica y Macrodinámica del pensamiento bolivariano"; "Otto Morales Benítez: sus ideasy la crisis nacional" y o tros. FARDO ROMERO, Miguel Ángel: Historiador, Magister en Historia, egresado de la Universidad Extemado de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" y de la Universidad Libre. Trabajos de Investigación: "El plan de estudios del general Santander, 1826"; "Un salto hacia la miseria, la privatización y el atraso nacional en el conocimiento"; "La reforma educativa en la Revolución en Marcha" y otras. QUINTERO ESQUIVEL, Jorge Eliécer: Filósofo, pedagogo ehistoñador. Magister en Educación y Filosofía Latinoamericana, egresado de la Universidad Santo Tomás. Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia; Estudios de doctorado en Historia en la Universidad Nacional. Es profesor de la Universidad del Cauca: en dicha Institución ha sido Secretario Académico, Decano de la Facultad de Educación, Director del Departamento de Ciencias Sociales. Es autor de los siguientes estudios: "La idea de la ciencia en la fenomenología del espíritu de Hegel"; "La crítica de Marx al uso Hegeliano de la abstracción" "Ergotismo, Ilustración y Utilitarismo en Colombia, Siglos XVIII y XIX". Educación, Ciencia e Ideología enpopayánf Siglos XVIII y XIX". Número 1, 1998 295 R1VADENEIRA VARGAS, Antonio José: Historiador y Constitudonalista. 'residente de la Junta directiva déla Federación Intemaciona Idc Sociedades Bolivarianas. \bogado del Extemado'de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana le Historia y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Autor de las siguientes Obras: Historia Constitucional de Colombia"; "Vida de Santiago Pérez"; ''Bolívar, integración Libertad"; "Apuntes de sociología política"; "La integración Latinoamericana, el fyado del Libertador" y oíros. Ha publicado numerosos estudios sobre historia de las Universidades en Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación 'OTOARANGO, Diana: Doctoraen Ciencias de la Educación. Profesora titularde i Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora del Doctorado en 'iencias de la Educación de las Universidades colombianas de-, Cauca, Cartagena, 'aldas, Distrital "Francisco José de Caldas", Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Jniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Pertenece a la Sociedad Española de Historia de la Iducación; Expresidenta de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Educación Miembro de Número de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. En Colombia se están organizando por primera vez, los doctorados en "Ciencias de la Educación". Existe una comisión a nivel nacional que tiene por objetivo evaluar y acreditar los programas de posgrado. Esta Comisión es nombrada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) que representa, por elección, a los diferentes miembros de la sociedad que tienen la palabra en la educación del país. \ntre sus obras más destacadas mencionamos las siguientes: "Mutis, filósofo y pucador"; "Los estudios superiores en el Virreinato de la Nueva Granada. Bibliografía fuentes primarias"; "Ensayos sobre educación colombiana. Siglo XVIU"; "Polémicas niversitarias en Santa Pe de Bogotá. Siglo XVIII" "La metodología de la investigación istónco-educativa"; "La Ilustración en América Colonial"; Coordina la investigación: iistoria de la universidad colombiana". Entre sus numerosos estudios y ponencias, endonamos las siguientes: "Mutis y la Ilustración en la Nueva Granada"; "El debate )bre el sistema copernicano en la Nueva Granada durante el siglo XVIU"; "Eloy ]alenzuela y las Constituciones del ColegioUniversidad de Mompox" y otras. Después de casi dos años de gestión académica y administrativa, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el 2 1 de mayo del presente año, aprobó el Doctorado en Ciencias de la Educación, propuesto por un grupo de siete universidades públicas, lideradas por la UPTC. 'MANA VELASQUEZ, Queipa: Doctoren Educación, egresado de la Universi id Autónoma de Guadalajara-, Magister en Administración Educativa de la niversidad de Antioquia. Licenciado en Psicología Educativa y Administración, resado de la Facultad de Educación de la UPTC. Ha sido coordinador de los estudios 1 Posgrado en Educación en la Universidad de Antioquia. Decano de la Facultad de tiucación de la misma Universidad. Entre sus libros mencionamos los siguientes: tjaanización Escolar"; "La política educativa oficial. La Reforma pos-secundaria. lálisis crítico". Entre sus numerosos estudios, destacamos también: "El futuro de las 'cultades de Educación"; "El desarrollo académico como eje de la planeación úversitaria"; "El quehacer docente"; "Los posgrados en educación" y otros. |5 - Revista Historia de la Educación Hay que destacar que este doctorado se caracteriza por ser interinstitucional e internacional; por la creación de una red de doctores; por la interdisciplinariedad y por una línea de investigación con socialización de resultados al interior del país y a nivel extranjero y por que los requisitos de ingreso y candidatura al Doctorado están equivalentes a los exigidos en Europa y Norteamérica. Para este doctorado se han propuesto tres grandes áreas o líneas: Historia de la Educación Latinoamericana, Pensamiento Pedagógico Latinoamericano y Curriculum. En el presente año empieza a funcionar la primera are, las otras áreas están proyectadas para 1999. Con el Doctorado interuniversitario se busca integrar las investigaciones que han venido realizando estas instituciones públicas para preparar personal idóneo en las ciencias de la educación con énfasis en la problemática latinoamericana tanto histórica como pedagógica y cultural. Colombiana