Download Haz de la familia de tus deportistas un aliado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Haz de la familia de tus deportistas un aliado Teresa Amérigo - Equipo MVP SPORT ¿Has detectado que algunos padres de tus jugadores son una influencia negativa que obstaculiza a tu equipo a desarrollar su máximo potencial? ¿Qué podemos hacer como entrenadores MVP para que esto no suceda? Algunos entrenadores sólo quieren tratar con sus jugadores, y no tener nada que ver con los padres indisciplinados o poco razonables. Pero generalmente la familia acompaña a los jugadores en las competiciones y/o en los entrenamientos. Según Scanlan y Lewthwaite (1986) los deportistas jóvenes que reciben por parte de los padres apoyo, motivación y menos presión disfrutan más de la práctica deportiva y muestran una inquietud por resolver retos así como una motivación intrínseca que otros deportistas no tienen. A continuación veremos cómo hacer de las familias de nuestros jugadores un aliado. 1. Habla con tus jugadores, diles que estás muy contento de que formen parte del equipo y que te gustaría hablar con sus padres o tutores. Al hablar con ellos hazles saber que buscas que todos tus jugadores disfruten a la hora de realizar deporte y sea para ellos una experiencia positiva y que pronto recibirán una carta/e-mail explicando la filosofía del modelo MVP. 2. Convoca una reunión de padres (quizás después de un partido, es un buen momento) para revisar los principales elementos del modelo MVP. Anímales a que promuevan esta filosofía dentro y fuera del equipo y que el juego limpio estará siempre presente, con lo que deberán ayudar a crear un ambiente cordial a la hora de las competiciones. 3. Explica que el modelo MVP es un modelo innovador y creativo basado en evidencias científicas y vuelve a animar a que lleven esta filosofía con sus hijos durante toda la temporada. 4. Recluta a aquellos padres que se muestren más interesados para que expandan la filosofía MVP a más padres con hijos deportistas. 5. Comunícate con ellos. A veces damos por hecho que los padres entienden nuestra forma de entrenar y podemos estar equivocados. No des cosas por sentado; si como entrenador tienes normas a la hora de competir y entrenar, asegúrate de que las familias de tus jugadores las sepan. 6. Pide que mantengan un canal comunicativo abierto familia-entrenador, que si tienen alguna inquietud, la comenten contigo y no únicamente con el jugador. Una comunicación fluida y constante te ahorrará tiempo y problemas durante la temporada y ayudará a los jugadores a tener una experiencia deportiva positiva. 7. Cada vez que les veas, comenta algo bueno acerca de su hijo, así verán que como entrenador refuerzas las cosas positivas y sabrán que te preocupas por la relación familia-entrenador. 8. Dales las gracias por ayudar y colaborar a construir un ambiente positivo y de juego limpio. Siguiendo estos pasos conseguirás que las familias de tus jugadores sean grandes aliados para el proceso de aprendizaje en valores que el deporte conlleva; de esta manera, pondrán en práctica las conductas que queremos potenciar no solo en el terreno de juego, sino en otros ámbitos de la vida. En términos de desarrollo del niño, una implicación positiva por parte de los padres puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la autoestima, la motivación y las habilidades sociales. Se ha demostrado que estas valiosas habilidades aprendidas en el deporte tienen transferencia y facilitan el desarrollo en otras áreas de la vida, tales como las actividades escolares y extra-curriculares (Jones & Lavallee, 2009). Referencias: - Jones, M. I., & Lavallee, D. (2009). Exploring perceived life skills development and participation in sport. Qualitative Research in Sport and Exercise, 1, 36-50. - Scanlan, T. K., & Lewthwaite, R. (1986). Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment. Journal of Sport Psychology, 8, 25–35.