Download soporte institucional e internacionalización de la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
En el marco de las actividades del OBSMAC, financiadas por el IESALC de la Unesco, fueron elaborados, en 2011, estudios de casos sobre las movilidades científicas, las políticas de retorno o revinculación y las redes de transferencia de saberes en diversos países de América Latina. Los estudios de caso in extenso están en vías de publicación, con el apoyo del IESALC. Estamos dando a conocer, mediante la página Web del OBSMAC, resúmenes ejecutivos de esos trabajos. El tercero de esa serie concierne Perú y su elaboración estuvo a cargo de Luis Poscoya Hermoza. (Sylvie Didou, coordinadora del OBSMAC, 22 de noviembre 2011) SOPORTE INSTITUCIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL PERÚ ACTUAL RESUMEN EJECUTIVO 18 DE NOVIEMBRE 2011 Autor: Luis Piscoya Hermoza1 PALABRAS CLAVES: Ciencia y Tecnología e Innovación, Políticas de Estado, Fomento de la investigación, Reinserción de investigadores, Apertura institucional. El presente estudio nacional se propone investigar el grado de Internacionalización de la ciencia y de la tecnología en el Perú estimado a través de tres factores: 1) la movilidad del capital humano, altamente calificado para la investigación Luis Piscoya Hermoza es Doctor en Educación y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hizo estudios de Postgrado en la Universidad de Kansas, en la Universidad de Stanford, California, y en la Universidad de Chile. En la Universidad de San Marcos ha ejercido los cargos de Director de la Escuela de Postgrado, Jefe del Departamento Académico de Humanidades y Director de la revista Letras. Actualmente es Profesor Principal de los programas de Maestría en Epistemología y de Doctorado en Filosofía. Es Consultor externo del IESALC de UNESCO y miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú (2002-2008). Ha sido Profesor investigador visitante del Instituto de Filosofía, Epistemología y Lógica de la Universidad de Ludwig Maximilian de Münich (1999-2000), del Departamento de Filosofía de la Universidad de Dortmund (1992), Alemania, y del Departamento de Filosofía de la Universidad de Castellón (1997), España, entre otras. 1 científica, materializada a través de diásporas de estudiantes de postgrado que se enrolan para graduarse de doctores en instituciones prestigiadas internacionalmente 2) la existencia y grado de fortaleza de los mecanismos de retorno y/o de reinserción de los miembros de estas diásporas a su país de origen; y 3) el efecto que produciría la inserción de estos investigadores en las universidades e instituciones de su país de origen en la capacidad nacional para producir ciencia, tecnología e innovaciones. Así mismo, el comportamiento de estos tres factores es analizado en relación con políticas de Estado. A lo anterior, añadimos información respecto del grado de internacionalización de las universidades peruanas utilizando como indicadores la matrícula de estudiantes extranjeros y el intercambio de profesores visitantes. La Institucionalidad objetivo está constituida por la Oficina de Becas del Ministerio de Educación OBEC, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el Programa de Becas de Reinserción de Investigadores Residentes en el Extranjero (FONDECyT), el Programa de Financiamiento de la Innovación, Ciencia y la Tecnología (FINCyT), el Programa de Reinserción de Investigadores Peruanos Residentes en el Extranjero de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (privada) y el programa denominado Encuentro Científico Internacional organizado por una ONG. En el Perú existe desde el año 2002 una institución denominada Acuerdo Nacional cuyas acciones que giran en torno a un documento de 31 Políticas de Estado suscritas, prácticamente, por todos los partidos políticos del país, la principal central de trabajadores y los representantes de la Iglesia Católica, institución a la que la constitución concede participación en la educación pública regulada, específicamente, por un Concordato con el Vaticano que data de julio de 1980. La política de Estado nº 20 establece la necesidad de apoyar los programas de investigación y desarrollo y de invertir progresivamente hasta el 6% del PBI en Educación (política 13º). Por causas que se detallan en el artículo, durante los últimos cinco años, el gasto público directo dedicado a la política 20º y a la política 13º ha tendido a mantenerse estacionario o a decrecer. De lo anterior, se deduce que las cifras estadísticas que figuran en 22 tablas de doble entrada adjuntas al texto del estudio son muy modestas pero representativas de las tendencias dominantes en el país, las mismas que dejan, sin embargo, margen para mostrar ejemplos de buenas prácticas, destacándose en este caso las características del programa de reinserción de investigadores organizado y administrado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, hecho que correlaciona con las evaluaciones internacionales publicadas durante el año 2011 por el Grupo Scimago, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y por la encuestadora Quacquarelli Symonds Limited de Londres. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua del país se ha limitado a mantener los estándares de producción científica que tradicionalmente ha tenido hasta el año 2006. El programa de mayor magnitud durante el lapso estudiado (2006-2010), financiado con un contrato de préstamo con el Banco Interamericano, ha sido el FINCyT. Su objetivo ha sido dinamizar la innovación y la investigación científica y tecnológica financiando con fondos no reembolsables a pequeñas empresas y asociaciones. En aproximadamente el 50% de los casos se exigió la asociación de estas empresas con universidades. Los contratos fueron por cinco años pero a la fecha no se registran informes sobre el grado de avance de los proyectos financiados. En el estudio se proporcionan detalles sobre los programas denominados Proyectos de Innovación Tecnológica en Empresas Individuales (PITEI), Proyectos de Innovación de Tecnología en Empresas Asociadas (PITEA), Proyectos de Investigación Asociados a Universidades (PIBAP) y Programa de Becas de Doctorado en el extranjero. Ejemplos de conclusiones deducibles del estudio realizado son las siguientes: 1. En el Perú existe en los hechos una de las políticas de Estado en Ciencia y Tecnología más débiles de la región de Latinoamérica si se considera que el gasto en Ciencia y Tecnología es de 0.16% del PBI o menos y el promedio de la región es de 0,57% del PBI. En el sector privado, la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores, Empresas Mineras, Empresas de Hidrocarburos, Bancos, etc. no han constituido fundación alguna que auspicie la investigación científica. 2. La suscripción con el BID del Contrato de Préstamo N.º 1663/OC-PE-2006 constituyó una decisión de Estado significativa que dio concreción a gestiones realizadas aproximadamente desde el año 2002. Sin embargo, la ejecución del Programa FINCyT concediendo financiamiento no reembolsable a empresas individuales y asociaciones (Proyectos PITEI y PITEA) por aproximadamente 10 millones de dólares americanos, abre interrogantes importantes. 3. Hay indicadores tangibles de que en el Perú hay sectores que tienen plena compresión y experiencia en programas exitosos de reinserción de investigadores nacionales residentes en los países que lideran la investigación científica y tecnológica a nivel regional y global. 4. El Ministerio de Educación a través de la OBEC, por las dimensiones reducidas de sus programas para un país de 30 millones de habitantes y más de 800 mil estudiantes universitarios, no desarrolla propiamente un programa de fomento del desarrollo de la ciencia y tecnología sino un programa burocrático que tiende formalmente a reducir la inequidad del sistema educativo de un país que tiene un índice de Gini de 0.476 (CEPAL 2008) y agudas diferencias entre el campo y la ciudad (UNESCO, Evaluación SERCE 2008). 5. Los eventos semestrales ECI nos proporcionan una prueba tangible de que los países que ejercen mayor influencia en la investigación científica y tecnológica en el Perú son Brasil, Estados Unidos de América y México, siendo la gravitación de Brasil un tercio mayor que la de Estados Unidos de América y cuatro veces mayor que la de México.