Download Folleto da actividade
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Albano Afonso: Autorretrato con Dürer, 2001. Colección Fundación ARCO NOVOS USOS E PATOLOXÍAS DA IMAXE CONTEMPORÁNEA SEMINARIO CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA Do 21 ao 23 de maio de 2014 Dirección: José Manuel Mouriño Coordinación: Virginia Villar A irrupción de internet, ou os avances tecnolóxicos que hoxe permiten e pautan o rexistro e a reprodución de imaxes e sons, provocou un xiro evidente na relación que vincula a imaxe cos seus potenciais consumidores. Entre as cuestións que esta nova dispoñibilidade trae consigo, é oportuno incidir no modo en que innumerables procedementos de xestión e difusión de imaxes a nivel industrial ou doméstico se ven hoxe ameazados por sinxelos xestos aos que a ergonomía dixital dotou dunha relevancia inesperada. Este feito esixe unha paulatina reconsideración do que hoxe supón afrontar unha imaxe (tanto desde a posición do creador, como desde a do espectador); pois esa incipiente variación contemporánea no noso xeito de afrontalas, arrastrounos a un verdadeiro período de crise e renacemento no que ás imaxes respecta. O conxunto dos relatorios deste seminario debuxan o esbozo dun mapa de movementos, ferramentas e miradas, co fin de reflexionar sobre o estado actual desta cuestión e sobre a situación en que se atopan o mundo da arte, da comunicación, da socioloxía ou da política actual neste contexto. Os relatorios complementaranse con proxeccións ilustrativas: o exercicio dunha montaxe, en tempo real, de material audiovisual absolutamente heteroxéneo e dispoñible na rede. La irrupción de internet, o los avances tecnológicos que hoy permiten y pautan el registro y la reproducción de imágenes y sonidos, ha provocado un vuelco evidente en la relación que vincula a la imagen con sus potenciales consumidores. Entre las cuestiones que esta nueva disponibilidad acarrea, es oportuno incidir en el modo en que innumerables procedimientos de gestión y difusión de imágenes a nivel industrial o doméstico se ven hoy amenazados por sencillos gestos a los que la ergonomía digital ha dotado de una relevancia inesperada. Este hecho exige un paulatino replanteamiento de lo que hoy supone afrontar una imagen (tanto desde la posición del creador, como desde la del espectador); pues esa incipiente variación contemporánea en nuestro modo de afrontarlas, nos ha arrastrado hacia un verdadero período de crisis y renacimiento en lo que a las imágenes respecta. El conjunto de las conferencias de este seminario plantea el esbozo de un mapa de movimientos, herramientas y miradas, con el fin de reflexionar sobre el estado actual de esta cuestión y sobre la situación en que se hallan el mundo del arte, de la comunicación, de la sociología o de la política actual en este contexto. Las conferencias se complementarán con proyecciones ilustrativas: el ejercicio de un montaje, en tiempo real, de material audiovisual absolutamente heterogéneo y disponible en la red. PROGRAMA MÉRCORES 21 17:00 h Presentación a cargo de José Manuel Mouriño 17:30 h José Gomes Pinto. Facer do mundo unha experiencia. Das materialidades da mediación 19:00 h Proxección PROGRAMA MIÉRCOLES 21 17:00 h Presentación a cargo de José Manuel Mouriño 17:30 h José Gomes Pinto. Hacer del mundo una experiencia. De las materialidades de la mediación 19:00 h Proyección XOVES 22 17:00 h José Manuel Mouriño. Distancia, repetición e realidade 18:00 h Proxección JUEVES 22 17:00 h José Manuel Mouriño. Distancia, repetición y realidad 18:00 h Proyección Descanso de 30 min Descanso de 30 min 19:00 h 19:00 h 20:00 h José Manuel López. Imaxe, relato, corpo: algunhas riscaduras da imaxe fílmica contemporánea Proxección VENRES 23 17:00 h Alberto Ruíz de Samaniego. Matar, a imaxe 18:00 h Proxección 20:00 h José Manuel López. Imagen, relato, cuerpo: algunas tachaduras de la imagen fílmica contemporánea Proyección VIERNES 23 17:00 h Alberto Ruiz de Samaniego. Matar, la imagen 18:00 h Proyección Descanso de 30 min Descanso de 30 min 19:00 h 20:00 h 19:00 h 20:00 h Miguel Ángel Ramos. Internet ou o tempo da procrastinación Proxección JOSÉ MANUEL MOURIÑO é investigador, ensaísta e cineasta. É membro do Russian Cinema Research Group do University College de Londres e do consello científico da revista internacional KINORUSS Film Art Journal. É o responsable, dentro do Instituto Internacional Andrei Tarkovski, de diversos proxectos editoriais e expositivos en España e Latinoamérica. Está a elaborar o seu próximo libro sobre o mestre do cine ruso Mijaíl Romm, autor sobre o que comisariou unha recente retrospectiva para a Filmoteca Española. Actualmente está a realizar catro documentais ensaísticos centrados na obra de María Zambrano, Fernando Pessoa e Manuel Miguel Ángel Ramos. Internet o el tiempo de la procrastinación Proyección JOSÉ MANUEL MOURIÑO es investigador, ensayista y cineasta. Es miembro del Russian Cinema Research Group del University College de Londres y del consejo científico de la revista internacional KINORUSS Film Art Journal. Es el responsable, dentro del Instituto Internacional Andrei Tarkovski, de diversos proyectos editoriales y expositivos en España y Latinoamérica. Está elaborando su próximo libro sobre el maestro del cine ruso Mijaíl Romm, autor sobre el que ha comisariado una reciente retrospectiva para la Filmoteca Española. Actualmente está realizando cuatro documentales ensayísticos centrados en la obra de María Zambrano, Fernando Pessoa y Vilariño, e na restauración cinematográfica do laboratorio italiano de L’Immagine Ritrovata (Cineteca di Bologna). Manuel Vilariño y en la restauración cinematográfica del laboratorio italiano de L’Immagine Ritrovata (Cineteca di Bologna). JOSÉ GOMES PINTO é profesor asociado na Escola de Comunicación, Arquitectura, Artes e Tecnoloxías da Información da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnoloxías. Licenciado en Filosofía, doutorouse en Estética e Teoría das Artes. Cursou estudos posdoutorais na Universidade Humboldt de Berlín, na área de medios de comunicación. Dirixiu e creou o Grao en Comunicación e Arte e o Máster en Produción e Creación en Artes Tecnolóxicas. Actualmente é director do programa de doutoramento en Filosofía, na especialidade de Pensamento Contemporáneo. Foi profesor invitado no Máster de Artes Visuais-Intermedia da Universidade de Évora (2006-2008) e do Máster en Deseño de Comunicación e Novos Medios da Facultade de Belas Artes da Universidade de Lisboa (2010-2014). JOSÉ GOMES PINTO es profesor asociado en la Escuela de Comunicación, Arquitectura, Artes y Tecnologías de la Información de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías. Licenciado en Filosofía, se doctoró en Estética y Teoría de las Artes. Cursó estudios posdoctorales en la Universidad Humboldt de Berlín, en el área de medios de comunicación. Dirigió y creó el Grado en Comunicación y Arte y el Máster en Producción y Creación en Artes Tecnológicas. Actualmente es director del programa de doctorado en Filosofía, en la especialidad de Pensamiento Contemporáneo. Fue profesor invitado en el Máster de Artes Visuales-Intermedia de la Universidad de Évora (2006-2008) y del Máster en Diseño de Comunicación y Nuevos Medios de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (2010-2014). JOSÉ MANUEL LÓPEZ é licenciado en Publicidade e doutorando en Comunicación Audiovisual. En 2004 funda a revista en liña de cine Tren de sombras e actualmente forma parte do consello de redacción da revista Caimán Cuadernos de Cine. Desde 2012 colabora co MARCO de Vigo como docente de cursos de cine. Participou como dialoguista na cuarta e quinta tempada da serie televisiva Matalobos. En 2008 coordinou o libro Naomi Kawase. El cine en el umbral para o Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Participa ademais en libros colectivos como Elegías íntimas. El cine visto por los cineastas (Documenta Madrid) ou Paul Schrader. El cineasta frente a los tiempos (Seminci, Festival de Cine de Valladolid). Colaborou tamén en revistas especializadas como Secuencias, Blogs&Docs, Transit ou Nosferatu e con editoras de DVD como Intermedio ou Cameo. JOSÉ MANUEL LÓPEZ es licenciado en Publicidad y doctorando en Comunicación Audiovisual. En 2004 funda la revista online de cine Tren de sombras y actualmente forma parte del consejo de redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine. Desde 2012 colabora con el MARCO de Vigo como docente de cursos de cine. Participó como dialoguista en la cuarta y quinta temporada de la serie televisiva Matalobos. En 2008 coordinó el libro Naomi Kawase. El cine en el umbral para el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Participa además en libros colectivos como Elegías íntimas. El cine visto por los cineastas (Documenta Madrid) o Paul Schrader. El cineasta frente a los tiempos (Seminci, Festival de Cine de Valladolid). Ha colaborado también en revistas especializadas como Secuencias, Blogs&Docs, Transit o Nosferatu y con editoras de DVD como Intermedio o Cameo. ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO é profesor titular de Estética e Teoría das Artes da Universidade de Vigo, doutor en Filosofía pola Universidade Autónoma de Madrid e magister en Estética e Teoría das Artes polo Instituto de Estética e Teoría das Artes da Universidade Autónoma de Madrid. Ademais, é o coordinador do Máster en Arte Contemporánea. Investigación e Creación da Universidade de Vigo. Foi director da Fundación Luís Seoane da Coruña (2008-2011), crítico cultural e comisario de exposicións. En 2007 foi comisario do Pavillón Español da 52.a edición da Bienal de Arte de Venecia. Publicou, entre outros, os seguintes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro, Semillas del tiempo, La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad e Belleza de otro mundo e apuntes sobre algunas poéticas del inmovilismo. ALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Vigo, doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y magíster en Estética y Teoría de las Artes por el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es el coordinador del Máster en Arte Contemporáneo. Investigación y Creación de la Universidad de Vigo. Ha sido director de la Fundación Luís Seoane de A Coruña (2008-2011), crítico cultural y comisario de exposiciones. En 2007 fue comisario del Pabellón Español de la 52.a edición de la Bienal de Arte de Venecia. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro, Semillas del tiempo, La inflexión posmoderna: los márgenes de la modernidad y Belleza de otro mundo y apuntes sobre algunas poéticas del inmovilismo. MIGUEL ÁNGEL RAMOS é investigador e licenciado en Belas Artes pola Universidade de Salamanca. Foi profesor de Estética e director de comunicación da UAM, e profesor na UCM. Colaborou como escritor en publicacións periódicas como Diario 16, ABC, El Mundo, Creación, Sileno, El Urogallo, Cimal, Lápiz e Revista de Occidente, entre outras, así como en Radio Nacional. Traballa en Radio Círculo e leva a cabo actividades dentro do deseño sonoro e a música co grupo S’IL BEUYS PLIGHT, as artes plásticas e a edición. Publicou, traduciu ou editou algúns libros para Alianza Editorial, Tecnos, Cátedra, a Comunidade de Madrid ou o MNCARS. É autor de ensaios sobre artistas amigos como Antonio Murado, Nacho Criado, Tony Cragg, Ignacio Caballo, Carlos Capelán, Marisa Casado ou Severo Sarduy. Na actualidade, é webmaster de http://preparedguitar.blogspot.com.es. MIGUEL ÁNGEL RAMOS es investigador y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de Estética y director de comunicación de la UAM, y profesor en la UCM. Ha colaborado como escritor en publicaciones periódicas como Diario 16, ABC, El Mundo, Creación, Sileno, El Urogallo, Cimal, Lápiz y Revista de Occidente, entre otras, así como en Radio Nacional. Trabaja en Radio Círculo y lleva a cabo actividades dentro del diseño sonoro y la música con el grupo S’IL BEUYS PLIGHT, las artes plásticas y la edición. Ha publicado, traducido o editado algunos libros para Alianza Editorial, Tecnos, Cátedra, la Comunidad de Madrid o el MNCARS. Es autor de ensayos sobre artistas amigos como Antonio Murado, Nacho Criado, Tony Cragg, Ignacio Caballo, Carlos Capelán, Marisa Casado o Severo Sarduy. En la actualidad, es webmaster de http://preparedguitar.blogspot.com.es. DESTINATARIOS: Todas as persoas interesadas no tema proposto e, en particular, estudantes e profesionais das Belas Artes, Historia da Arte, Historia do Cine, Humanidades, Ciencias da Comunicación, Comunicación Audiovisual, Filosofía, Socioloxía e Ciencias Políticas. DESTINATARIOS: Todas las personas interesadas en el tema propuesto y, en particular, estudiantes y profesionales de las Bellas Artes, Historia del Arte, Historia del Cine, Humanidades, Ciencias de la Comunicación, Comunicación Audiovisual, Filosofía, Sociología y Ciencias Políticas. MATRÍCULA E PRAZAS: A asistencia a todas as actividades do seminario será libre e de balde até completar as localidades. Para obter o certificado de asistencia e aproveitamento será necesario inscribirse e asistir, como mínimo, a un 75 % das sesións. MATRÍCULA Y PLAZAS: La asistencia a todas las actividades del seminario será libre y gratuita hasta completar las localidades. Para obtener el certificado de asistencia y aprovechamiento será necesario inscribirse y asistir, como mínimo, a un 75% de las sesiones. INSCRICIÓN: As persoas interesadas poderán inscribirse a través da páxina web do CGAC, enviando un correo electrónico a cgac.educacion@xunta.es ou chamando ao teléfono 981 546 602. En calquera caso, deberán indicar o seu nome completo, estudos, área de traballo ou interese, un enderezo de correo electrónico e un teléfono de contacto. INSCRIPCIÓN: Las personas interesadas podrán inscribirse a través de la página web del CGAC, enviando un correo electrónico a cgac.educacion@xunta.es o llamando al teléfono 981 546 602. En cualquier caso, deberán indicar su nombre completo, estudios, área de trabajo o interés, una dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto. CGAC SERVIZO DE ACTIVIDADES E PROXECTOS EDUCATIVOS Rúa Ramón del Valle Inclán 2, 15703 Santiago de Compostela Tel.: 981 546 602 / cgac.educacion@xunta.es