Download entario: F. Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos (El
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Paseo de la Alameda 46300 UTIEL (Valencia) Telf/Fax: 962170500 e-mail: 46008984@edu.gva.es ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO: 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA PROFESORA: AMALIA SÁNCHEZ VILLAR SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Las cuatro unidades didácticas en que se han organizado los contenidos de la asignatura, junto con la lectura comentada de las obras (o fragmentos de obras) filosóficas correspondientes, se distribuirán del siguiente modo a lo largo del curso: Primer trimestre: • Unidad didáctica 1. Platón: educación y justicia en la polis. • Lectura y comentario: Platón. La República, libros VI (capítulos XVIII a XXI) y VII (capítulos I a V). Segundo trimestre: • Unidad didáctica 2. Descartes: método y conocimiento. • Unidad didáctica a 3. Kant: ciencia y metafísica. • Lectura y comentario: R. Descartes. Discurso del método (partes I a IV) / I. Kant. Crítica de la razón pura (Prólogo de la 2ª edición, desde el inicio hasta B XXXVII). Tercer trimestre: • Unidad didáctica 4. Nietzsche: crítica críti a la cultura occidental • Lectura y comentario: F. Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos (El problema de Sócrates / La “razón” en la filosofía / Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula / La moral como contranaturaleza / Los “mejoradores” de la humanidad). En todo caso, hay que advertir que esta secuenciación será flexible, flexible, el profesor deberá ir adaptándola según avance el curso en función del tiempo y de las características de los alumnos. MATERIAL DIDÁCTICO Para el actual curso, los alumnos utilizarán de la editorial Diálogo, los distintos cuadernillos que necesitan para trabajar los cuatro autores, que están programados en las distintas unidades didácticas antes citadas en la programación METODOLOGÍA La metodología de trabajo se centrará, fundamentalmente, en el comentario de texto. Se tratará de combinar el trabajo individual dividual del alumno previo a la clase ( en el que se prepararán los textos y cuestiones desde la reflexión personal de cada alumno) con el trabajo en el aula de puesta en común en grupo, del que deberá salir enriquecido el trabajo individual. La puesta en común de las actividades realizadas por los alumnos será cumplimentada con las debidas explicaciones y aclaraciones del profesor. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los contenidos y la posterior calificación de cada uno de los trimestres se llevará lleva a cabo en función de los siguientes elementos: 1- Un examen que seguirá el modelo determinado por la Universidad para la prueba de selectividad. Este examen constará de un texto extraído de la lectura comentada en clase y cuatro cuestiones: la primera pedirá pedirá a los alumnos que, o sinteticen el contenido del texto, o reproduzcan algún argumento presente en dicho texto ( dos puntos ), la segunda pedirá a los alumnos la definición de un término o expresión presente en el texto (dos puntos ), la tercera será una redacción cuyo título estará relacionado con la filosofía del autor del texto (cinco puntos) y la cuarta pedirá a los alumnos que comenten algún aspecto del pensamiento del autor del texto relacionándolo o con otros autores, o con hechos históricos relevantes, releva o con aspectos significativos del mundo actual (un punto) Este examen determinará el 90% de la nota de la evaluación. Para aprobar la evaluación, además de alcanzar un 5 en la media total, será necesario obtener en este examen una puntuación de, como mínimo, un 5. 2- Redacciones sobre temas propuestos por el profesor en base a los contenidos tratados en clase. La nota de las redacciones supondrá un 10% de la nota del trimestre. Paseo de la Alameda 46300 UTIEL (Valencia) Telf/Fax: 962170500 e-mail: 46008984@edu.gva.es 3- El profesor tendrá en cuenta el trabajo cotidiano del alumno a lo largo del trimestre t para redondear la nota de cada evaluación. Se valorará, por tanto, que el alumno realice en casa regularmente las tareas encomendadas, el esfuerzo en la realización de las actividades y la participación e interés mostrados en la puesta en común y el comentario de las mismas. Las faltas a clase injustificadas penalizarán en este apartado. 4- Cada una de las unidades didácticas tendrá su correspondiente examen de recuperación, que se realizará a final de curso . PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Examen en escrito según el modelo marcado por la Universidad para la prueba de selectividad sobre los contenidos tratados a lo largo del curso.