Download Cuadernillo Geografía - Instituto Secundario EL SALVADOR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO SECUNDARIO EL SALVADOR CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFIA) CUADERNILLO 2015 La Geografía nos hace entender la riqueza cultural y medioambiental del planeta. PAUTAS DE TRABAJO ÁULICO Las Pautas de Trabajo Áulico es el contrato que establecemos entre profesor y alumnos, en el mismo reconocemos las normas que nos van a guiar y por donde llegaremos a buen puerto. En lo personal y en el aprendizaje de la materia. Tiene que estar firmado por ustedes (los alumnos) y por sus padres. Lo pueden comprar en la fotocopiadora o imprimirlo en sus hogares a través de la página del Instituto, pero tiene que estar en la Carpeta. CONTRATO DE TRABAJO ÁULICO ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFIA. Tercer año. Turno: M. Curso 2015. DOCENTE: Prof. NORMA MARTINEZ BIBLIOGRAFÍA: Toda la bibliografía a utilizar estará disponible tanto en la página web del colegio en formato .pdf para imprimir o visualizar en pantalla, como así también la copia en “CROMOS” para poder fotocopiar. 1) Cada alumno deberá traer en todas las clases de la asignatura: Su cuadernillo, lo cual será un requisito obligatorio para que pueda acceder al conocimiento de la materia como así también en caso que deba rendir. El alumno que no traiga el cuadernillo o material solicitado por la Docente será anotado en el parte diario y/o planilla de seguimiento actitudinal dispuesta para tan fin. De ser reiterativo en su falta de responsabilidad le corresponderá una nota negativa, que será colocado directamente en la libreta de calificaciones. Material indicado por la docente. Cumplir con el trabajo áulico y con las tareas. 2) Claridad, legibilidad, ortografía y prolijidad en trabajos escritos, mapas, evaluaciones, afiches, informes etc. 3) Participación activa en clase. 4) Vocabulario especifico de la materia. 5) Buen manejo cartográfico. 6) Formas de evaluación: Oral, durante todas las clases, sobre temas que se están o se hayan desarrollado. El alumno que sea llamado a dar una lección oral y se niegue a hacerlo o bien pase y no responda correctamente ninguna pregunta, le corresponderá una nota negativa, que se colocará directamente en la libreta de calificaciones del alumno. Escritos, estos serán avisados por el Docente en tiempo y forma. No se aceptaran evaluaciones en lápiz ya que la prueba es un documento del alumno. De ser así la respuesta se considerara no respondida, sin excepción. Las evaluaciones deben contar con una correcta escritura, prolijidad y sin abreviaturas. Las mismas contarán en el margen izquierdo, con el valor de cada pregunta que sumado hará a la calificación final del alumno. NOTA: Las notas de las evaluaciones escritas y orales se colocarán en la libreta de calificaciones. Justificación e Inasistencia: Cuando falten a clase, siempre deberán pedir o preguntar a sus compañeros lo trabajado y las actividades a traer para la próxima clase; como así también el día en el que hay entrega de trabajos o evaluación. La Docente tendrá que ser informada en tiempo y forma de acuerdo a la reglamentación del Instituto. Los trabajos prácticos tendrán que ser defendidos de manera oral y personal. 7) No se puede salir del curso durante el desarrollo de la materia. 8) No se puede pedir permiso durante la clase para ir al baño solo exceptuando casos especiales. 9) No se permite en clase el uso de celular (ni en modo de vibración), ningún tipo de MP3, ni cámaras, etc. El uso de los mismos será motivo de sanción. 10) No se podrá comer o beber durante la hora de clase. 11) El aula debe estar siempre limpia y cuidada por todos. Firma del alumno Firma del Padre, Madre o Tutor MAPA MENTAL ¿Qué sucede cuando escuchas una canción, hueles una rosa o comes un helado? Cualquiera de estas acciones provoca un conjunto de pensamientos asociados en nuestro cerebro. De esta manera, cada olor, sabor, sonido o sensación puede ser representado como una esfera central de la que parten decenas, cientos o incluso miles de pensamientos. De este proceso mental deriva lo que se conoce como “Pensamiento radial”, cuya principal manifestación es el Mapa Mental. Tu cerebro es una Maquina de Asociaciones gigante; para ponerla en funcionamiento sólo necesitas la “clave” adecuada. 2. Los Hemisferios del Cerebro: La ciencia pone de manifiesto que nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho, los cuales realizan una amplia gama de tareas intelectuales, llamadas “habilidades corticales”. Éstas incluyen: lógica, ritmo, líneas, color, listas, ensoñación, números, imaginación, palabra y estructura general. Cuanto más integradas estén estas habilidades, más capacidad cerebral tendremos para memorizar. Así, un Mapa Mental, a diferencia de otros métodos de estudio, activa numerosas habilidades corticales, favoreciendo una rápida memorización. 3. El poder de las imágenes “Una imagen vale más que mil palabras”. Esta sencilla frase ilustra perfectamente este tercer punto. Las imágenes activan numerosas habilidades corticales, lo que, una vez más, mejora nuestra memorización y nuestra capacidad de asociar ideas y conceptos. Distintas personas tienen distintos estilos de aprendizaje, pero está demostrado que, de media, tenemos un porcentaje de reconocimiento de imágenes de entre un 85 y 95%. Por lo tanto, un mind map, que es esencialmente una imagen una vez elaborado, es un recurso ideal para estimular esta actividad cerebral. El poder de las imágenes. Por todo esto es que te invito a realizar un mapa mental de la República Argentina donde podrás descubrir y comparar lo aprendido de nuestro territorio hasta el día de hoy y cuanto más lo tendrás mañana luego de hacer el recorrido de este año. TERRITORIO NATURALEZA Y SOCIEDAD Desde tiempos remotos, las sociedades aprovecharon la oferta que les brindaba el medio natural. Los ríos se utilizaron para trasladar objetos de un lugar a otro, para generar energía o para regar los cultivos; los árboles, para obtener madera con que construir viviendas, cocinar alimentos o para refugio. Estas y otras formas de utilización de la oferta del medio natural provocaron diferentes cambios en los espacios geográficos. Los paisajes que hoy observamos suelen estar considerablemente transformados, por la acumulación de mucho trabajo a lo largo de cientos y miles de años. SOCIEDAD NATURALEZA "Lo que debes saber..." Todo lo que nos rodea: el aire, el agua, la tierra, los cuerpos celestes, las personas, las plantas, los animales, recibe el nombre de naturaleza. En ella sus componentes se encuentran en constantes cambios y transformaciones. Actividad: Hemos trabajado y aprendido los conceptos TERRITORIO, NATURALEZA Y SOCIEDAD, individualmente e intercalandolos Ahora te toca a vos. Tendrás que realizar un texto que incluyas los tres conceptos geograficamente hablando. PROCESO DE CONFORMACION DEL ESTADO ARGENTINO. CONSTRUCCION TERRITORIAL HISTORIA CARTOGRAFICA DE LA CONSTRUCCION DEL TERRITORIO ARGENTINO. EL ESPACIO GEOGRAFICO ARGENTINO Su ubicación en el mundo: Actividad: 1) En el mapa del continente americano, colorea e identifica a la República Argentina. 2) Explica la situación de la Argentina en el Continente Americano. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 3) Trabaja en el mapa de Argentina: Explica la situación geográfica de la República Argentina. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Identifica los países limítrofes. Observa en cual sentido adquiere mayor desarrollo. ¿Por qué? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ¿Cuáles son las consecuencias de su mayor desarrollo sobre los paralelos? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ¿Cuál es la superficie del territorio Argentino? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ¿Cuáles son los puntos extremos Argentinos en relación con los cuatro puntos cardinales? Identifícalos. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ El territorio Argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad, abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro. ¿Cuáles son? Explícalos. ¿Qué lugar ocupa la República Argentina en el contexto mundial con respecto a su superficie? ................................................................................................................................ ¿Qué lugar ocupa la República Argentina dentro del continente Americano con respecto a su superficie? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Analiza la situación de la República Argentina con respecto a la distancia que la separa de los demás continentes. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ La República Argentina como se inserta en la economía mundial? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ACTIVIDAD: Identifica la República Argentina dentro del Continente Americano. Coloréalo. DIVISION POLITICA ARGENTINA Actividad: 1) Averigua cómo está integrada políticamente la República Argentina. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… 2) Completa la división política de Argentina: PROVINCIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. CAPITAL ……………………………………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………………………………….……………… ……………………………………………………………………………………………………………….…………………… ………………………………………………………………………………………………………….………………………… …………………………………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………… …….…………………………………………………………………………………………………………………… ……….………………………………………………………………………………………………………………… ………….……………………………………………………………………………………………………………… …………….…………………………………………………………………………………………………………… ……………….………………………………………………………………………………………………………… ………………….……………………………………………………………………………………………………… ………………...……………………………………………………………………………………………………… …………………….…………………………………………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………………………………………………………… ………………………....……………………………………………………………………………………………… …………………………….…………………………………………………………………………………………… ……………………………….………………………………………………………………………………………… ………………………………….……………………………………………………………………………………… …………………………………….…………………………………………………………………………………… 3) ¿Cuál es la capital de nuestro país? Haz un breve comentario de la misma ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 4) Identifica con nombres y capitales los países limítrofes. LÍMITES Y LAS FRONTERAS FRONTERA: Franja de tierra de ancho variable que acompaña al límite internacional. Se caracteriza por mezclas de idiomas, costumbres y cultura. Existen gendarmería de ambos lados, policía, controles sanitarios y aduana. LÍMITE INTERNACIONAL: línea que separa dos jurisdicciones políticas. Se determina mediante acuerdos, tratados o arbitrajes (país neutral aceptado en común acuerdo). Los límites internacionales de Argentina se fijaron en distintos ambientes naturales: AMBIENTE NATURAL PUNTO DE APOYO *Río Línea media o vaguada (Parte más profunda del río) Picos más altos o líneas geométricas. Líneas geométricas y líneas geodésicas (Paralelos y meridianos). 200 millas desde la costa (Zona Económica Exclusiva – ZEE) 100 KM. *Relieve más alto * Cualquier ambiente *Mar *Espacio Aéreo LÍMITE CON URUGUAY Se debió delimitar: El Río Uruguay. El Río de la Plata. El Mar. Se resolvió: En el río Uruguay la línea divisoria pasa por el canal navegable del río, es decir por su zona más profunda (vaguada). Límite del lecho y subsuelo para separar islas que puedan aparecer en el futuro como consecuencia de la intensa sedimentación que recibe. Al trazar el límite una isla (MARTIN GARCIA) quedó del lado de Uruguay, fue cedida y hoy es una reserva ecológica y natural. En el Río de la Plata, en su desembocadura, la Argentina y Uruguay lo dividen por su parte media. También se estableció límite exterior del río, es decir una línea imaginaria que une la costa uruguaya a la altura de la ciudad de Punta del Este con la costa argentina a la altura de Punta Raza. A su vez esta línea divisoria separa el río del mar. En cuanto al mar se delimita las 200 millas marinas para cada país. La navegación es libre para los dos países, pero presenta por la sedimentación mayor problema el puerto de Buenos Aires. A raíz de esto se construyó un canal artificial para los buques de gran calado ya que resulta imposible transitar por la escasa profundidad que tiene el río de lo contrario se debe realizar alije (traspaso de carga a barcos medianos). El río es afectado por los vientos, que le hacen variar su régimen, ellos son la sudestada que es frio y húmedo, provocando inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Y el Pampero que disminuye la disponibilidad de agua en el puerto, este es frio y seco. LIMITE CON BRASIL Se debió delimitar: Río Uruguay Río Iguazú Cataratas del Iguazú Se resolvió: Vaguada para los tres casos. El apoyo de vaguada en las cataratas se realiza por la “Garganta del Diablo”. En disputa el territorio ubicado al este de Misiones “Frontera Seca” (30 KM) sometido a arbitraje, siendo cedido a Brasil. LIMITE CON PARAGUAY Se debió delimitar: Río Pilcomayo Río Paraguay Río Paraná Se resolvió: La división internacional por el lecho fluvial se denomina línea media de cauce porque pasa por el centro de cada uno de los ríos, es decir a igual distancia de cada una de las márgenes. Sin embargo, para definir el recorrido de las líneas divisorias internacionales sobre el río Paraná, se utilizó otro criterio. Mediante un pacto entre la Argentina y el Paraguay, se acordó que las islas Cerrito y Apipé fueran asignadas al territorio Argentino pese a estar fuera de los límites internacionales, y la isla Yaciretá, al Paraguay. Las restantes islas ubicadas sobre el río Paraná pertenecen al país cuya costa se encuentra más cerca de ellas. Se sometió a arbitraje al CHACO BOREAL, fue cedido a Paraguay. LIMITE CON BOLIVIA La mayor parte del límite que separa la Argentina de Bolivia es el resultado de tratados o acuerdos entre ambos países. El recorrido del límite internacional coincide con algunos de los paralelos que atraviesan la zona (límite geodésico). Paralelo 22º latitud sur. Presenta una desviación en forma de “V” porque una población Boliviana (YACUIBA) quedaba del lado Argentino. Siendo esta cedida a su cambio Bolivia le otorgó parte de la Puna de Atacama, ocupada por Chile. LIMITE CON CHILE En su mayor extensión, el límite entre Chile y la Argentina es orográfico, pues se traza sobre la cordillera de los Andes: a) Andes Áridos (desde los 29º hasta los 39º) el límite se apoya en los picos más altos de la cordillera. b) Andes húmedos o Patagónicas Fueguinos (desde los 39º hasta Tierra del Fuego) Se apoya en los picos más altos cuando estos son visibles. En los hielos continentales se apoya en líneas geométricas poligonales. c) Tierra del Fuego: se apoya en el meridiano 68º, límite geodésico hasta el canal Beagle, que constituye el límite sur. Varias veces se debió recurrir a arbitrajes internacionales ya que no llegaban a un acuerdo. En 1978, reclamaban la soberanía sobre el canal Beagle, las islas Picton, Nueva y Lenox; sometidas a arbitraje (Vaticano – Juan Pablo II) quién concedió islas para Chile y la entrada hacía el Mar Argentino. ACTIVIDAD 1. En el siguiente mapa identifique los límites (puntos de apoyo con los países vecinos).2. Relaciona los conceptos de limite y frontera en un breve texto.- Regionalización de nuestro país La superficie de nuestro planeta presenta una gran multiplicidad de paisajes naturales y humanos. Es por ello que para analizarlos en detalle y comprender como las sociedades ocupan y organizan esos espacios geográficos, es habitual dividirla en regiones. Existen dos tipos de regiones geográficas: · Regiones geográficas formales: es la parcela de la superficie terrestre caracterizada por poseer ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a elementos naturales (relieve, clima, suelo, etc.) · Regiones geográficas funcionales: atienden a la función que cumple el centro de mayor jerarquía o ciudad más importante con respecto a la organización de todas las actividades económicas de dicho espacio. La Argentina se ha propuesto numerosas regionalizaciones basadas en aplicación de diferentes criterios. En 1969 Federico Daus público un trabajo denominado FUNDAMENTOS PARA UNA DIVISION REGIONAL DE LA ARGENTINA su clasificación está basada principalmente en rasgos de homogeneidad con respecto a elementos naturales (relación entre clima-hidrografía-vegetación) .También distingue entre un límite por contraste que señala un cambio brusco entre dos unidades por ejemplo, el rio Paraná entre la Mesopotamia y el Chaco y un límite por transfiguración, que implica la existencia de una franja en la que cambio de paisaje se va produciendo paulatinamente (ej. Patagonia y la Estepa). Otra propuesta de regionalización de la Argentina es la realizada por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC), que divide al país en distintas regiones para presentar la información estadística utilizando un criterio político, administrativo. Los límites coinciden con los de las provincias o con los de los partidos en el caso de la región Metropolitana. Fuente:http://cristina-ccambareri2011gmail.blogspot.com.ar/2011/03/la-regionalizacion-de-la-argentina.html Mapa S-M Editorial Geografía de Argentina A la región del noroeste argentino la denominaremos en su abreviatura: NOA (Noroeste Argentino) y a la región del Noreste: NEA (Noreste Argentino) Actividad: Responder: ¿Que es una región? - ¿Para qué sirve regionalizar? ¿Cuáles son los diferentes criterios de regionalización que se adopta para nuestro país? Localización de las distintas regiones geográficas argentinas. Se dividirá a los alumnos en equipos y cada grupo elegirá una región para su investigación. Dependiendo del área elegida, se delimitará la zona de cada región y se establecerán las características destacadas de cada una. Identificación en mapa de las provincias que integran las regiones elegidas. Se deberá colocar marcadores en las principales ciudades. Indicar claramente los límites con otras regiones y características relevantes de cada una en cuanto a relieve, flora y fauna, clima –temperatura media, régimen de lluvias, etc. –, hidrografía. Es deseable que se coloquen fotos, videos que ilustren las diferentes características de las regiones. Economía regional. En esta etapa se colocarán en el mapa otro tipo de información: tipos de industrias (agrícola, maderera, minera, etc.); turismo local e internacional; lugares de atracción turística. Además se adjuntarán fotos o videos al mapa en todos los casos. Mercado interno. Exportaciones. Rutas de comercio. Producciones por región, etcétera. CONDICIONES NATURALES ARGENTINA Nuestro país presenta variedad de formas de relieve, desde montañas elevadas, picos aislados, sierras de menor altura, hasta llanuras extensas y depresiones. ¿Cómo se distribuyen esas formas de relieve? La observación del mapa físico nos permite distinguir, tres formas predominantes: Las llanuras al Norte, centro y este. Las montañas al oeste. Las mesetas al sur. Valles LLANURAS Se ubicanAl este de nuestro país Desde Límite con el Paraguay hasta el río colorado al sur. Entre el río Uruguay al este hasta el comienzo de las áreas cordilleranas y serranas del centro y norte del país. Predomina Acumulación de materiales erosionados que posteriormente fueron transportados por diversos agentes exógenos. Es Una enorme cuenca sedimentaria. Un área de rocas muy antiguas y profundas que ha sido rellenada con el aporte de sedimentos provenientes de diversos procesos de erosión de mesetas y montañas. Sobre El antiguo basamento de Brasilia se fueron depositando infinidad de materiales y partículas transportadas por los ríos, viento etc. Por La acción de la fuerza de gravedad terrestre los Sedimentos depositados formaron un terreno plano o muy levemente ondulado. Su altura Aumenta desde la costa Atlántica, a nivel del mar, hasta los 200 mts. de altura cuando se encuentra con la zona montañosa del oeste. Esta Gran cuenca sedimentaria presenta diferencias que permiten distinguir varias áreas. Se identifican tres llanuras con su propia morfología, clima y tapiz vegetal LLANURA CHAQUEÑA Chaco, en la lengua aborigen significa “Planicie con árboles” LLANURA PAMPEANA LLANURA MESOPOTAMICA Pampa significa en la lengua aborigen “Planicie sin árboles y con pastos” Esta diferencia entre ambas llanuras es fitogeográfica (Vegetación) Tienen suelos que facilitan el crecimiento de árboles autóctonos (propios del Suelos compactos que impiden el desarrollo natural de los árboles Tierra rodeada entre ríos. lugar) como el algarrobo y el quebracho. por ello crecen pastizales y los árboles existentes son foráneos (de otro lugar) y plantados por el hombre. El límite entre ambas Desde las sierras de Córdoba, Mar Chiquita hasta el río Paraná LLANURA PAMPEANA La llanura pampeana se extiende por el centro-este del país, desde las sierras de Córdoba, pasando por el centro de Mar Chiquita hasta el río Paraná (límite fitogeográfico) hasta el río colorado al sur. Abarca la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de Santa Fe, gran parte de la provincia de Córdoba, el centro y sur de San Luis y parte de la Pampa. El rasgo más característico es su horizontalidad, con una suave pendiente hacia el este y sudeste. Algunas zonas presentan mayores alturas, como sucede en cercanías de las sierras Pampeanas o entre los sistemas serranos de Tandilia y Ventania. Por estas y otras variaciones en la altura del relieve se pueden reconocer cuatro zonas: LA PAMPA ONDULADA – LA PAMPA DEPRIMIDA – LA PAMPA ALTA – LA PAMPA INTERSERRANA. PAMPA ONDULADA: es una franja que se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata, aproximadamente desde el río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe, hasta Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por suaves lomadas u ondulaciones que tienen su origen en una leve elevación del Macizo y la posterior erosión de los ríos tributarios del Paraná y de la Plata, los que en el pasado cuando tenían un caudal mucho mayor que el actual, han excavado valles amplios y poco profundos. Subambiente más transformado por la actividad humana y donde se desarrolla el conjunto de actividades más diversificadas y complejas de todo el país. La intensidad del uso del suelo cubrió la natural ondulación. Suelos profundos para la agricultura y ganadería, asociados a la benignidad de su clima más el agregado de tecnología se obtienen altos rendimientos. El principal problema que presenta este subambiente es la urbanización e industrialización que debido a desechos industriales, presenta gran contaminación de aguas superficiales y subterráneas; como así también contaminación del aire y sonora. Este subambiente concentra gran cantidad de población y más de las terceras partes de las industrias del país. En ella encontramos ciudades de distinto nivel, muchas portuarias incluyendo el AMBA (área metropolitana de Buenos Aires). PAMPA DEPRIMIDA: se extiende al oeste de la Pampa Ondulada y, como su nombre lo indica, se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende, en particular, gran parte de la cuenca del río Salado de Buenos Aires y una serie de depresiones ocupadas por lagunas permanentes o temporarias. Se trata de un área que, por su condición de zona deprimida, presenta importantes dificultades para el drenaje de las aguas superficiales. Por eso en épocas de lluvias abundantes o de crecientes en los ríos, se ve afectada por graves inundaciones. Solo la cuenca del salado tiene desagüe exterior, en la bahía de Samborombon; sin embargo como el drenaje es deficiente, se ha construido una serie de canales para facilitar el escurrimiento. Es un subambiente menos transformado por el hombre. La actividad que se realiza es la agricultura y ganadería. La mayor dificultad que presenta son las inundaciones, en especial la que ocasiona el desborde de los bañados de La Amarga ya que es natural desagüe del río quinto. PAMPA INTERSERRANA: se localiza en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona de sierras. Se las conoce como sierras de Tandilia (500 mts.) y Ventania (1200 mts).En la zona de Tandil se práctica la actividad agrícola-ganadera. Se extraen rocas de aplicación (material de construcción o elaboración de cal y cemento). También encontramos el sistema de Mahuidas (500 mts) en la provincia de la Pampa. PAMPA ALTA: comprende una franja situada al oeste de la Pampa Deprimida, donde la llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas. Se caracteriza por un aumento progresivo de la altitud del terreno hacia el oeste, por ejemplo en las zonas de contacto con los faldeos de las sierras el terreno alcanza 400 metros de altitud. Se caracteriza también por la escasez de cursos de agua y la presencia de lagunas salitrosas, salinas y médanos. LLANURA CHAQUEÑA: Se extiende desde la zona montañosa del noroeste hasta los ríos Paraná y Paraguay por el este. Se prolonga hacia el norte en el chaco paraguayo. Hacia el sur, sus características se desdibujan en la pampa. La llanura chaqueña se caracteriza por su horizontalidad y presenta un ligero declive en dirección oeste-este. Se halla cubierta de limos y arenas. Se divide en Chaco Oriental y Chaco Occidental. El primero es un área húmeda. Esta característica climática favorece la formación del Parque, Bioma que coexiste con los bosques y los pastizales. Por su parte el chaco occidental presenta un clima más seco. En esta zona se desarrolla el bosque chaqueño o subtropical. En esta región encontramos el río salado del norte que atraviesa dicha llanura y por el este encontramos el río Paraná, al norte los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay. LLANURA MESOPOTAMICA: La Mesopotamia está delimitada por los ríos ……………………………………........................... …………………………………………………………………………………………………………………………………….y abarca las provincias de ………………………………………………………………………………………………. El relieve llano, en esta región se extiende en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, con características distintas: La llanura correntina presenta suelos impermeables con acumulaciones de agua pluviales y fluviales originando: a) LAGUNAS: acumulaciones de agua, con vegetación flotante (camalotes, irupés) b) ESTEROS: acumulaciones de agua, permanentes o temporales, rodean a las lagunas y se forman por el desborde de estas. La vegetación es de juncos y totoras. En Entre Ríos el relieve llano se presenta formando suaves lomadas de gran fertilidad. Actividad: A trabajar en el siguiente mapa regional: a) Identifica las llanuras utilizando la escala cromática, teniendo en cuenta para diferenciarlas que el color que le corresponde a las llanuras vallan del más claro al más oscuro. b) Identifica los principales ríos que recorren nuestras llanuras. c) Identifica las principales represas hidroeléctricas. d) Identifica los principales pasos fronterizos. e) Identifica las elevaciones de la Pampa Interserrana. f) Identifica la Bahía de Samborombon. g) Identifica el río salado de Buenos Aires y su correspondiente depresión. h) Identifica los principales esteros y lagunas. Los ríos de nuestras llanuras integran la “CUENCA DEL PLATA” Actividad: ayúdate con el mapa físico de Argentina y coloca nombres a los ríos que la componen: Paraná, Uruguay, Iguazú, Pilcomayo, Bermejo, Salado del Norte, Carcarañá y Río de la Plata. Responde: Cual es el principal recolector?.............................................................................. Nombra sus Afluentes:………………………………………………………….................................. ……………………………………………………………………………………………………………………………. Nombra los subafluentes: ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………. Por llevar sus aguas al océano ¿Qué tipo de cuenca es?............................................ Lee las características de su río Principal: RIO PARANA: Nace en Brasil y el tramo argentino se inicia cuando recibe como afluente al río Paraguay, desde allí toma dirección Norte-Sur y se desplaza por una fractura provocada en el macizo de Brasilia. Esta fractura está inclinada, la margen derecha del río es más baja, esto provoca inundaciones en la llanura Chaqueña y la margen derecha es más elevada. Cuando llega a Entre Ríos inicia su desembocadura (en Diamante) comienza a acumular sedimentos y a formar su delta que se extiende por tres provincias: Santa Fé, Entre Ríos y Buenos Aires. Las islas pueden ser permanentes, transitorias o temporales. Tienen forma de plato hondo con el medio hundido, allí se acumula agua, los bordes son elevados. Tienen población y actividad económica: cultivos de arroz, cítricos, plantaciones de álamos, cuya madera se usa para cajonería de frutas y celulosa para papel. Estas islas se localizan entre numerosos brazos que son ríos pequeños que son navegados por pequeñas embarcaciones, a excepción del brazo Paraná de las Palmas que se draga para que barcos de gran calado puedan llegar hasta Rosario que es su principal puerto. Este Río se une con el río Uruguay para formar el Río de La Plata. Este es un amplio estuario y es compartido por Argentina y Uruguay. Se destacan dos importantes puertos: Montevideo y Puerto de Buenos Aires. Actividad: Localiza esta cuenca en el mapa. Los Ambientes Mesetarios Estan representados por: a) MESETA MISIONERA b) MESETAS PATAGONICAS c) PUNA ARGENTINA a) MESETA MISIONERA: es el resultado del ascenso del macizo de Brasilia, que originó una meseta elevada en el centro y en el norte dando origen a las Cataratas del Iguazú. El suelo rojizo se debe a la abundancia de Hierro. Actividad: En el siguiente mapa identifica los ríos que delimitan esta meseta. Pinta el mapa con el color que le corresponda. Nombre de los suelos rojizos y origen del mismo. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………….. PUNA ARGENTINA Es una variante de Meseta: altiplano es decir una meseta elevada encerrada entre cordones montañosos. Se prolonga en Bolivia (altiplano Boliviano) y en chile (Puna de Atacama). El clima desértico frio, presenta las siguientes características: los cordones montañosos impiden la entrada de vientos húmedos, por lo tanto las lluvias son escasas (inferiores a 200 mm) y la ausencia de nubes justifica la gran amplitud térmica diaria. Hidrografía: la ausencia y escasez de lluvias, origina ríos temporarios que bajan de las montañas hacia el altiplano, arrastrando sales (bórax, yodo, sal común) que depositan en zonas deprimidas originando lagunas saladas que al evaporarse el agua se transforman en “salares”. Actividad: a) Dibuja un perfil de altiplano. b) Dibuja e interpreta a través de un dibujo la presencia de una gran amplitud térmica en el lugar. c) Identifica en el mapa las provincias que abarca la puna argentina. d) Coloca nombres a los salares (ayúdate con el mapa físico) MESETAS PATAGONICAS Se localiza al sur del río Colorado, entre la Cordillera de los Andes y el Oceano Atlántico. Abarca las siguientes provincias: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Fue afectada por el ascenso de la Cordillera de los Andes que la fracturó y le dio el aspecto escalonado que presenta actualmente. Fue hundida e invadida por el mar varias veces, dejando este al retirarse restos vegetales y animales que dieron origen al Carbón Fósil y Petróleo. Los restos vegetales y animales (marinos y terrestres) se descompusieron dando origen a sustancias aceitosas y gases que se depositaron en capas de rocas porosas (areniscas). Así se originó el gas y el petróleo. El carbón Fósil (carbón de piedra) se originó porque restos vegetales se fosilizaron, es decir se convirtieron en piedra. FOSILIZACION: proceso que reemplaza moleculas orgánicas por minerales de la misma forma y tamaño, en el caso del carbón, por moléculas de Carbono provenientes de las erupciones volcánicas andinas. Ambos procesos (Carbón y petróleo) tardan millones de años en formarse, por eso se los denomina “recursos agotables”. Clima: ver cuadro. Hidrografia: los ríos principales que recorren estas mesetas son: Colorado, Neuquén, Limay, Negro, Chubut, Santa Cruz y Rio Gallegos. Actividad: Observando el mapa físico responde: ¿Dónde nacen los ríos? Lee el clima de la región andina y deduce su régimen: ……………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Cómo desembocan? Identifica en el mapa regional los ríos. Predomina la costa acantilada con importantes accidentes costeros. Identifica los principales golfos y bahías. La Peninsula de Valdés es una importante reserva ecológica. Identifícala, busca información, pégala y comparte con tus compañeros. SIERRAS PAMPEANAS: Abarca las provincias de Catamarca, La Rioja, parte de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis. ORIGEN: El plegamiento Andino elevó la cordillera de los Andes y fracturó el macizo de Brasilia, elevando unos bloques (son las actuales sierras) y hundió otros que, al rellenarse con sedimentos formaron los valles y bolsones. Este rejuvenecimiento andino justifica porque las montañas más elevadas se localizan al Oeste de la región. Actualmente son sierras bajas agrupadas en cordones, con dirección norte-sur. Los cordones más importantes son: Aconquija ( entre Tucumán y Catamarca) Velazco y Famatina (La Rioja) Ambos encierran el Bolsón de Chilecito. Sierras de Córdoba. HIDROGRAFIA: Los ríos importantes de esta región son: Salí-Hondo-Dulce (desemboca en el Mar Ansenuza) Los Sauces (La Rioja) Conlara (San Luis) Ríos de Córdoba. Actividad: a) En el mapa regional identifica con nombres los principales cordones montañosos, valles y bolsones. b) Identifica los ríos. c) Investiga sobre los cordones mas importantes. Haz un breve informe. d) Trabaja en el mapa de Córdoba: Identifica Cordones y Valles. Identifica nuestros ríos por sus nombres autóctonos y los embalses artificiales. e) Aplica la escala cromática y pinta con los colores correspondientes ambos mapas, coloca títulos. Si observas el mapa físico de Argentina, notarás que los relieves montañosos se localizan al oeste de nuestro país. En este ambiente se distinguen: a) CORDILLERA DE LOS ANDES: Se extiende de Norte a Sur, se inicia a los 29º L.S. hasta Tierra del Fuego. Explica por qué la Cordillera de los Andes se localiza al Oeste de América. Destaca su edad geológica y las causas de su inestabilidad. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… Esta cordillera no presenta uniformidad de paisajes y ello nos permite dividirla en dos secciones: a) Andes Áridos. b) Andes Húmedos o Patagónicos Fueguinos. a) ANDES ÁRIDOS: se extiende desde los 29º hasta los 39º L.S. En ella se apoya el límite con Chile (en los picos más altos que separan aguas). Tiene el aspecto de una muralla compacta, alcanza alturas superiores a los 6000 mts. Presenta la máxima altura del Continente Americano que es el Cº Aconcagua (6959 mts) en la provincia de Mendoza. Su aridez se explica porque los vientos húmedos del O. Pacífico corren perpendiculares a la costa y por lo tanto no producen lluvias. No tiene glaciares, solo hay acumulación de nieve que al derretirse dan origen a los ríos que integran la Cuenca del Desaguadero. La vegetación tiene escaso desarrollo es de tipo Xerófila. La comunicación con Chile es dificultosa y se realiza por pasos ubicados a gran altura y por el túnel del Cristo Redentor. Actividad: Identifica en el mapa, en la región abarcada por este tramo cordillerano: el Cerro Aconcagua y los ríos que integran la cuenca del Desaguadero. b) ANDES HUMEDOS O PATAGONICOS FUEGUINOS: desde los 39º (Neuquén) hasta Tierra del Fuego. En esta sección la Cordillera empieza a perder altura y se hunde en el sur de Chile formando islas. Los Valles son transversales lo que facilita la comunicación con Chile. Su clima es frío oceánico con precipitaciones que superan los 2000 mm. Provocadas por los vientos del Pacífico que corren paralelos a la costa, descargando sobre la cordillera toda su humedad en forma de lluvias y nevadas. Estas dan origen a importantes glaciares (uno de ellos es el Perito Moreno). El clima húmedo permite el desarrollo de una densa vegetación de coníferas. Actividad: Busca información sobre los bosques y su importancia. Busca información sobre el Perito Moreno y ubícalo en tu mapa. Realizar un cuadro comparativo de la Cordillera (Andes Áridos – Andes Húmedos) PRECORDILLERA DE LA RIOJA, SAN JUAN Y MENDOZA: Esta formación montañosa se extiende en cuyo, desde………..………………………………………. hasta………………………………………………………………………...…….…………………………………………… Nombra las provincias que abarca: ………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………… Son cordones montañosos viejos, orientados de Norte a Sur y a pesar de su antigüedad son elevados y con frecuentes sismos ¿Por qué? ……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… El clima es semidesértico con escasas lluvias, muy soleado y afectado por el viento ZONDA” Actividad: Cuales son las características de este viento? Como afecta a la población? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………. Actividad: Trabaja en el siguiente mapa de climas de Argentina: a medida que vallas conociendo las diversas regiones Argentinas, no te olvides de fijarte cuales son las características de cada uno y su localización. Ah, no te olvides de colorearlo.