Download Arrozales de Calasparra
Document related concepts
Transcript
# # # # # [PAYS.DOC] Observatorio virtual del paisaje mediterráneo Vega Media y Alta del Segura # Arrozales de Calasparra # # # # MU-21 # ## # # # # # # # # # # # # # Río Segura Arrozales de Calasparra Huerta de Calasparra Monte con pinares Por el término de Calaspara discurre el río Segura y sus dos afluentes Argos y Quípar. Sólo puede considerarse como cauce normal el del río Segura, pues los afluentes son, más que ríos, ramblas que casi durante todo el año apenas llevan agua. Por su proximidad a una línea de montañas en su margen derecho, la huerta que riega el río Segura es generalmente más ancha por su orilla izquierda. Allí es donde se ubica principalmente el coto arrocero de Calasparra. Los Arroces de Calasparra fueron registrados como marca en el año 1928 por el Ayuntamiento de Calasparra. No se sabe con exactitud cuando se empezó a cultivar arroz en la vega alta del río Segura; la documentación más antigua que demuestra la existencia de los cultivos de arroz data del siglo XVIII. Para evitar las frecuentes epidemias de tercianas se prohibió a principios del siglo XIX cultivar arroz en sitios cercanos a núcleos urbanos. Como consecuencia de las prohibiciones, el cultivo de arroz se fue trasladando a la vega del Segura, mientras que la huerta del río Quipar y del río Argos se dedicó al cultivo de otros productos, si bien la escasez del agua del río Quípar y del río Argos no es favorable para cultivar arroz. Hay dos factores que hacen del arroz de Calasparra un producto de una calidad excepcional. El primer factor es el uso de métodos tradicionales y el segundo el medio natural donde se ubican las plantaciones, que por la temperatura y por la pureza del agua tiene unas características únicas. Desde el año 1986 los arroces de Calasparra tienen Denominación de Origen. La fértil vega de limo, las aguas puras del río Segura, y el clima forman circunstancias ideales para cultivos de regadío. Las tierras regadas con un importante sistema de acequias se dedican a frutales y hortalizas, especialmente al cultivo del melocotón. En las zonas altas la vegetación es de pinar y espartizales. El monte tiene valor por sus pastos; Tradicionalmente han pastado allí rebaños de cabras y ovejas, ofreciendo una riqueza complementaria a sus habitantes. Además el monte proporcionaba caza, madera, leña y esparto. El principal relieve en la zona es la Sierra del Molino, ubicada al sur de la ciudad de Calasparra y del cauce del río, con una altitud máxima de 825 metros. Na tu ra Ru l ra l Ur ba no ## Alta montaña # # # # # # ## # # # ## # # # # Media/baja montaña Llanura Litoral El conjunto paisajístico de los arrozales, el río Segura, la huerta y las sierras de Calasparra es uno de los más bonitos de la Región de Murcia. Los arrozales forman un componente fundamental de este paisaje. La mayoría de ellos se sitúan en la margen izquierda del río Segura, en el entorno del núcleo urbano de Calasparra (al sureste, en la salida en dirección a Cieza), pero también encontramos numerosos arrozales al norte de la ciudad, en dirección al embalse de Camarillas. El arroz de Calasparra es uno de los tres únicos arroces con denominación de origen de España, junto con los del delta del Ebro y de Valencia. Tiene una calidad excepcional y se exporta a varios países. Supone uno de los ejes fundamentales de la economía de no sólo de Calasparra, sino también de algunas zonas de los municipios de Moratalla y de Hellín, en la vecina provincia de Albacete. La existencia de arrozales en la Región de Murcia se produce exclusivamente en el entorno de Calasparra, dado que es imposible que se den las condiciones hídricas necesarias para su cultivo en el resto del territorio, de clima prácticamente semiárido. De hecho, en las épocas de extrema sequía se ve especialmente afectado el cultivo del arroz incluso en Calasparra, abandonando los agricultores numerosas parcelas por la imposibilidad de sacar adelante la cosecha. [PAYS.DOC] Observatorio virtual del paisaje mediterráneo Vega Media y Alta del Segura Arrozales de Calasparra Ortomosaico multiespectral Imagen de Satélite QuickBird de la Región de Murcia. Dirección General del Medio Natural. 2003. 1 2 1 Arrozal y canal de riego. 2 Una casa individual. 3 El río Segura con vegetación de ribera. 4 Unas casas de la huerta. 5 El cultivo de frutales y los campos de arroz. 6 En las zonas altas la vegetación es de pinar y espartizales. 7 Arrozal y canal de riego. Foto antigua de un campo de arroz. 3 5 4 6 7 MU-21