Download prostatectomía perineal radical
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROSTATECTOMÍA PERINEAL RADICAL PREPARACIÓN PREOPERATORIA •Profilaxis tromboembólica: Previene el tromboembolismo pulmonar o de miembros inferiores (1-1.3%) -Enoxaparina sódica (CLEXANE) 20 mg (2000 UI) sc/día tras la cirugía un total de 7-10 días -Vendaje elástico compresivo gradual que se mantiene durante 10 días acompañado de deambulación precoz. •Profilaxis antimicrobiana: -Tobramicina (TOBRADISTIN) 100 mg im seguidos de otra dosis a las 8 h. + Metronidazol (FLAGYL) 500 mg iv que se repiten a las 6 horas. En caso de IRC se cambia la Tobramicina por Ceftriaxona (ROCEFALIN) 1 g im. •Preparación intestinal: Dieta pobre en residuos una semana antes de la cirugía y ayuno de 8 horas. POSICIÓN DEL PACIENTE Y VIA DE ACCESO •Decúbito supino con el paciente en posición de litotomía extrema o forzada y posición de Trendelemburg o elevación del sacro mediante una cuña grande o elevador almohadillado. Para conseguir la posición forzada se pueden utilizar estribos para la sujeción de los pies protegiendo adecuadamente el extremo proximal de cada 328 peroné (evita la lesión de los nervios peroneos). El periné debe quedar paralelo al suelo, con el escroto separado hacia arriba mediante un campo adhesivo (Fig. 1). •El ano se excluye del campo quirúrgico mediante una compresa empapada en povidona yodada (BETADINE®) e introducida en el recto, cubriéndolo con un paño verde. •Incisión en forma de U invertida comenzando en la línea media perineal con la concavidad dirigida hacia el ano, terminando en la misma línea del orificio anal por ambos lados y equidistante del mismo (Fig. 2). TÉCNICA QUIRÚRGICA •Se inserta transuretralmente el retractor curvo de Lowsley hasta la vejiga, traccionando del mismo un ayudante. Este retractor incrementa la maniobrabilidad de la próstata en el campo operatorio. •Incisión de la piel con bisturí de hoja y el tejido subcutáneo con bisturí eléctrico hasta la fascia perineal superficial, disecando la misma con tijera de forma lateral hasta alcanzar ambas fosas isquiorrectales, que se abren mediante disección digital. •Se desliza un dedo entre ambas fosas isquiorrectales hacia delante y hacia arriba exponiendo el tendón central del periné, que se secciona posteriormente (Fig. 3). ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA PROSTATECTOMÍA PERINEAL RADICAL Figura 1 Figura 2 Figura 3 329 •Tras la sección del tendón comienzan a verse las fibras blanquecinas longitudinales del recto. Con disección roma y cuidadosa se van separando las fibras musculares del elevador del ano lateralmente hasta alcanzar la base prostática a ambos lados del músculo rectouretral de Henle. •La uretra queda expuesta en la línea media sobre la región del ápex prostático. En este momento se pueden disecar las bandeletas neurovasculares si hay indicación de conservación. •La uretra se diseca y secciona unos 3 cm distal al ápex (Fig. 4). Se cambia el retractor, colocando uno de Young, que permite exponer la cara anterior de la próstata mediante disección roma y a punta de tijera. Esta maniobra permite movilizar el complejo venoso dorsal en dirección craneal y seccionar los ligamentos puboprostáticos. •Una vez expuesta la cara anterior prostática, se diseca el cuello vesical para separarlo de la próstata, y se aplica un punto para referenciar la vejiga ya que ésta se retrae (Fig. 5A y B). •Se incide con bisturí de forma vertical las capas de la fascia de Denonvilliers, disecándola lateralmente y liberando con tijera a las vesículas seminales. Los vértices de las vesículas se seccionan entre clips. Los conductos deferentes son disecados y ligados con clips metálicos. De la misma forma se procede con los pilares prostáticos laterales. 330 •Tras la extracción de la pieza se reconstruye el cuello vesical con la técnica de “raqueta de tenis” desde las 6 a las 12 del horario, con puntos sueltos de 4/0 de ác. poliglicólico (DEXON®) (Fig. 6A). •La anastomosis vésico-uretral se realiza mediante 4-8 puntos de 2/0 de ác. poliglicólico (DEXON®), previo paso de la sonda uretral (Fig. 6B). MANIOBRAS QUIRÚRGICAS FINALES •Se coloca un drenaje no aspirativo y se cierra con una sutura de ac. poliglicólico (DEXON®) del 0 por capas. CUIDADOS POSTOPERATORIOS •El drenaje se retira cuando el débito ha cesado o es inferior a 50 mL y la sonda vesical se retira a partir del 7º día, siempre y cuando el cistograma no muestre extravasación. El entrenamiento perineal (ejercicios de Kegel) se inicia a los 3-4 días postoperatorios. BIBLIOGRAFÍA 1.Gillitzer R et al. Radical perineal prostatectomy. BJU 2004; 93: 427-455. 2. Paulson DF. La prostatectomía radical perineal. En Hohenfellner R, Castiñeiras J, Gillitzer R, Fichtner J. Innovaciones en cirugía urológica. Caronte 2000: 1.61-1.66. ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA PROSTATECTOMÍA PERINEAL RADICAL Figura 4 Figura 5A y 5B Figura 6A y 6B 331