Download Sistema para Detección e Identificación de Ganado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Congreso de Microelectrónica Aplicada 2010 Sistema para Detección e Identificación de Ganado Ovino María Isabel Schiavon, Raúl Lisandro Martín, Federico Pacher, Daniel Crepaldo Laboratorio de Microlectrónica - FCEIA Universidad Nacional de Rosario Rosario, Argentina bambi@fceia.unr.edu.ar, rlmartin@fceia.unr.edu.ar, fpacher@fceia.unr.edu.ar, crepaldo@fceia.unr.edu.ar de lectura, resistencia a las condiciones ambientales y de uso en los animales durante toda su vida productiva, y costo asumible por la cadena productiva. Resumen—Se presenta un sistema de detección e identificación de ganado por radio frecuencia. El sistema consta de un dispositivo pasivo, identificador, “tag” o “transponder” unido al animal y de un “transreceptor” o “transceiver” que es la unidad fija que activa el identificador y entrega los datos a almacenar o recibe los datos almacenados en el tag. El identificador es un sistema monochip de aplicación específica (ASIC). El transceptor es un equipo de mayor complejidad que consta de un módulo de radiofrecuencia, una antena, una fuente de energía, una unidad de control, una pantalla para visualizar los datos recibidos y una salida de señal. Palabras claves: biocompatible, asic. trazabilidad, I. transponder, Las unidades de lectura, portátiles o fijas, deben permitir leer los datos a una distancia no menor a 80 cm en un ambiente sin interferencias cuando estan orientadas en la posición más favorable respecto al identificador. Los datos se modulan en amplitud con una onda portadora de 125KHz. El identificador es un sistema monochip de aplicación específica (ASIC) que se está implementando con tecnología AMIS 0,5µm a encapsular en un material biocompatible no poroso o cristal para su inserción a nivel subcutáneo. Consta de los siguientes bloques: control, memoria no volátil, rectificador, regulador de tensión, modulador y demodulador, una antena a través de la cual se recibe la energía necesaria para el funcionamiento y los datos a almacenar en una operación de escritura o se transmiten los datos almacenados en una operación de lectura, y un capacitor, que junto con la inductancia resuenan a la frecuencia de trabajo. transceiver, INTRODUCCION El sistema de detección e identificación de ganado por radio frecuencia consta de un dispositivo pasivo, identificador, “tag” o “transponder”, que unido al animal permite realizar el seguimiento e identificación del ganado en campo y de un “transreceptor” o “transceiver” que es la unidad fija que activa el identificador y entrega los datos a almacenar o recibe los datos almacenados en el tag, tal como se muestra en el siguiente diagrama en bloques. El transceptor es un equipo de mayor complejidad que consta de un módulo de radio-frecuencia encargado de la emisión, recepción e interpretación de la señal electromagnética, una antena, una fuente de energía que permita alimentación con baterías o conexión a la red, un procesador o unidad de control para el tratamiento y/o almacenamiento de la información recibida, una pantalla para visualizar los datos recibidos y una salida de señal para conexión a un ordenador o equipo que actúa en función de la información recibida. II. TRANSCEIVER FUNDAMENTOS A. Profundidad de penetración El análisis de la propagación de ondas electromagnéticas en el medio biológico utiliza las ecuaciones de Maxwell y la ecuación de onda asumiendo que se trata de un medio muy extenso, isotrópico y homogéneo. De esta manera se puede asumir que la permitividad eléctrica, ε, la conductividad eléctrica, σ, y la permeabilidad magnética, µ, se mantienen constantes y tanto el campo eléctrico, E, como el desplazamiento eléctrico, D, tienen direcciones coincidentes. TAG Figura 1: diagrama en bloques del sistema Los requerimientos del sistema son lectura a distancia y en animales en movimiento, funcionamiento pasivo del identificador, niveles de radiación electromagnética que garanticen condiciones de seguridad para animales y humanos, codificación de señales para gestión automática de datos por ordenador, baja incidencia de errores de identificación y fallos 149 Congreso de Microelectrónica Aplicada 2010 En estas condiciones una onda plana propagándose en la dirección z queda expresada por: r r r E z = xE xo e − z (α + jβ ) = x Eo e − zα k= 1 α = 1 1 ω 1 ≅ 2 µε σ − 1+ 1 2 ωε φ21 M= i1 µo a 2 N 1 N 2b 2 (2) π µ fσ z − Lr ((z − L ) 2 r cy = ((z − L ) y 2 r + y2 + y2 ) 3 ) 3 − 2 − 2 Figura 2: Circuito Resonante En este circuito la tensión inducida en el secundario queda determinada por: θ12 v2 = M i2 (cz cos θ − c y senθ ) 4 Lr cz = = M 12 = (z (z z + y2 2 y 2 + y2 3 ) 3 2 v2 = 2 N1 y N2 representan los números de vueltas de cada bobina. a y Lr corresponden al radio y la longitud de la bobina del identificador, mientras que b y Lt corresponden a la bobina del transceiver. Las corrientes i1 e i2 son, respectivamente, las generadas por el transceiver y la inducida en el identificador. z representa la distancia entre las bobinas. y representa el desplazamiento entre los ejes de ambas bobinas. θ corresponde al valor del posible ángulo de rotación del identificador respecto a su posición normal. φ i2 = µ o N 2 2π b 2 Lt L1 = φ i1 = µ o N 1 2π a 2 Lr (6 ) ωk L1 L2 i1 2 ωL2 R + ωR2C2 + 1 − ω 2 L2C2 + 2 RL RL (7 ) 2 Adoptando convenientemente los parámetros del circuito se puede asegurar la tensión inducida necesaria para que el circuito rectificador y el regulador que proveen la potencia dentro del identificador funcionen apropiadamente. III. SOBRE EL IDENTIFICADOR A. Sobre la frecuencia de la portadora Los estándares que regulan los RFID para identificación (ID) animal, “ISO11784 – Estructura de código para ID Animal y ISO11785 – Conceptos técnicos para la ID animal”, recomiendan los valores de frecuencias admisibles para esta aplicación. [3] [4]. Las coeficientes de autoinducción del identificador, L2, y el transceiver, L1, quedan determinados por (4). L2 = di1 di + L2 2 − R 2 i2 dt dt Cuando el circuito resuena [1] la tensión del secundario queda determinada por: (3) ) (5) En la figura 2 se muestra un circuito resonante [2] que permite minimizar el efecto de decrecimiento de la tensión con la distancia adoptando convenientemente su frecuencia de resonancia. B. Acoplamiento inductivo Entre las inductancias se genera una inducción mutua cuyo coeficiente, M, puede determinarse en este caso [1] a partir de: M 21 = L1 ⋅ L2 En las expresiones (3), (4) y (5) se observa que el coeficiente de acoplamiento, k, decrece con la distancia y, en consecuencia, el mismo efecto se produce en la tensión inducida en la bobina del identificador. (1) La magnitud de E decrece exponencialmente con z con la constante de atenuación α. En consecuencia, la profundidad de penetración, δ, puede determinarse según (2) y resulta inversamente proporcional a la frecuencia. δ= M (4) De los posibles valores, entre 125KHz a 2,4MHz, para la portadora se adoptó una frecuencia de 125KHz. De esta manera el sistema tiene un comportamiento robusto frente a influencias externas, tanto la instalación como la sintonización resultan relativamente simples y habilita un adecuado rango de lectura una mayor profundidad de penetración, la cual calculada según (2) resulta aproximadamente 140 mm. En consecuencia, el acoplamiento inductivo entre las bobinas, k, queda determinado por: 150 Congreso de Microelectrónica Aplicada 2010 v i Q3 Q2 Q4 Q1 + Qr Vr _ Figura 5: Referencia de tensión La referencia de tensión utiliza el transistor bipolar PNP vertical disponible en la tecnología con base y colector conectados al mismo potencial. El valor de la tensión baseemisor resulta independiente de la alimentación y depende únicamente de las dimensiones relativas de los transistores MOS y las características del BJT, estabilizándose en un valor de referencia entre 0.4 y 0.7V. [7]. Figura 3: Circuito Rectificador B. Circuitos de potencia en el identificador. En trabajos anteriores se diseñaron tres circuitos que en conjunto conforman una fuente regulada de tensión en tecnología CMOS que fueron implementados con tecnología de 0,7µm. Todos los circuitos fueron re-diseñados para la tecnología AMIS 0,5µm disponible a través de MOSIS . Para implementar el circuito rectificador se utilizó la topología que se muestra en figura 3, compuesta de un rectificador CMOS de onda completa, seguido de un filtro a capacitor integrado que permite obtener una tensión de salida sustancialmente constante. [5] IV. Se presentó un sistema para detección e identificación de ganado ovino. Se presentaron las características de una de las unidades del sistema, el identificador o tag. En este momento se está desarrollando el lay-out para la realización de un prototipo que nos permita testear en campo la comunicación por radio frecuencia. El regulador de tensión serie, figura 4, tiene un transistor de paso (M10) excitado por la salida de un amplificador de error (M1 a M9) que compara una proporción de la tensión de salida Vreg (dada por el conjunto M11 a M13) con una tensión de referencia independiente de la alimentación Vref. [6]. REFERENCIAS [1] V M7 alim M5 M4 M9 M10 V [2] reg M11 [3] [4] M3 M2 M12 [5] Vref M6 M1 M8 CONCLUSIÓN M13 [6] Figura 4: Circuito Regulador [7] En la figura 5 se muestra el circuito que provee una referencia de tensión independiente de tensión de alimentación. 151 R.L. Martín, M. I. Schiavon “Acoplamiento inductivo para sistema de monitoreo remoto”. X Workshop IBERCHIP. Cartagena de Indias, Colombia. 2004. R. L. Martín, M. l. Schiavon, “Modelo de acoplamiento entre inductancia integrada adosada a un ser vivo en movimiento e inductancia externa”. X Workshop Iberchip ISBN: 958-33-5899-1. Mazo 2004. Klaus Finkenzeller, “RFID Handbook”. 2nd. Edition. John Wiley &Sons, 2006 Paris Kitsos, Yan Zhang, “RFID Security, Techniques, Protocols and System-on-Chip Design”. Springer, 2008. D. Crepaldo, E. Prina, M. I. Schiavon; “Conversor RF-DC Como Parte de un Sistema de Modulación por Absorción”. IX Workshop IBERCHIP. La Habana, Cuba. 2003 M. I. Schiavon, D.Crepaldo, R. L. Martín, M. Delannoy, L. Lahoz. “Sistema para monitoreo remoto de variables fisiológicas en seres vivos en movimiento”. Primer Simposio Internacional de Computación y Electrónica. La Habana, Cuba. Mayo 2005. M. I. Schiavon, D. Crepaldo, R. L. Martín; “Independent voltage reference”. X Workshop IBERCHIP. Cartagena de Indias, Colombia. 2004.