Download Memoria científica
Document related concepts
Transcript
PI2-ICMA Título del proyecto: Conversión de corriente de espín en corriente eléctrica mediante la interfase Bi/Ag Nombre del supervisor: José María De Teresa Memoria científica Recientemente, mediante una colaboración con el Profesor Fert (premio Nobel de Física por el descubrimiento de la Magnetorresistencia Gigante en 2007) y el Dr. Vila (investigador del CEA, Grenoble), hemos descubierto las extraordinarias prestaciones de la interfase Bi/Ag para convertir una corriente de espín en corriente eléctrica mediante la interfase Bi/Ag [J.C. Rojas Sánchez, L. Vila, G. Desfonds, S. Gambarelli, J.P. Attané,J. M. De Teresa, C. Magén, A. Fert,Spin to charge conversión using Rashba coupling at the interface between non-magnetic materials, Nature Communications 4, 3944 (2013)]. La corriente de espín se ha creado mediante bombeo de espín con microondas en una heteroestructura Bi/Ag/NiFe. Los resultados obtenidos se han podido explicar mediante el efecto inverso Rashba-Edelstein, que tiene como ingredientes la existencia en la interfase Bi/Ag de una notable interacción espín-órbita (debida al Bi) y un gradiente de potencial eléctrico debido a la disimilitud de ambos materiales, Bi y Ag. Estos experimentos han sido posibles gracias a la experiencia previa que generamos en el material bismuto durante la tesis doctoral de la Dr. Soraya Sangiao y a su investigación posterior que ha mostrado que es posible separar las contribuciones de efecto Hall de espín inverso y efecto Rashba-Edelstein inverso en el sistema Fe/Bi/Ag. En este Trabajo Fin de Máster proponemos la realización de experimentos adicionales, a realizar en el ICMA, que profundicen en las características de esta conversión de corriente de espín en corriente eléctrica, que podría tener aplicaciones de impacto en el campo de la Energía. En este sentido, la empresa japonesa NEC está testando prototipos para la conversión espín-electricidad mediante el efecto Hall de espín inverso; nosotros proponemos que la conversión mediante el efecto inverso Rashba-Edelstein es más eficiente, tal y como demuestran los primeros resultados que hemos publicado. Proponemos para el estudiante el siguiente trabajo: 1) Crecimiento de heteroestructuras Ferromagnético-Aislante/Bi/Ag 2) Optimización de la litografía de estas heteroestructuras 3) Medida de la magnetorresistencia debida al efecto Rashba-Edelstein A continuación, mencionamos los aspectos más destacados de este trabajo para la formación del estudiante: a) Formación del estudiante en técnicas de crecimiento de películas delgadas y su caracterización mediante técnicas basadas en rayos X y microscopía electrónica, así como la caracterización magnética mediante magnetometría de muestra vibrante. b) Formación del estudiante en técnicas de litografía en Sala Blanca, siendo necesario en este caso la optimización de la litografía sobre material aislante. c) Formación del estudiante en técnicas de caracterización de las propiedades magnetorresistivas en función del ángulo formado por campo magnético y corriente en tres configuraciones diferentes. Los objetivos científicos y tecnológicos que se persiguen son: *Tecnológicos: optimización del proceso de crecimiento de bismuto y plata sobre materiales ferromagnéticos aislantes y de su micro- y nano-litografía. *Científico: obtención de un fenómeno magnetorresistivo por la transformación corriente de espíncorriente eléctrica debida al efecto Rashba-Edelstein. Este efecto, de existir, estaría relacionado con la reciente observación de un nuevo tipo de fenómeno magnetorresistivo por efecto Hall de espín llamado Spin Hall Magnetoresistance [Nakayama et al., Phys. Rev. Lett. 110, 206601 (2013)], que ha llamado enormemente la atención recientemente dentro de la comunidad de Electrónica de Espín. Si obtenemos el efecto magnetorresistivo buscado, realizaríamos una descripción teórica del mismo. ICMA – Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza C/ Pedro Cerbuna 12. 50009 Zaragoza. Spain direccion.icma@csic.es T: +34 976 76 24 52 W: icma unizar-csic es En el caso de que este trabajo pudiese ser desarrollado con éxito, abriría unas perspectivas muy interesantes para el uso de la interfase Bi/Ag como método general de conversión de corriente de espín en corriente eléctrica. Hoy en día se intenta generar y transportar corrientes de espín igual que se hacía a principios del siglo XX con la corriente de carga eléctrica. Los dispositivos eléctricos y electrónicos que hoy en día sabemos construir se basan en tales corrientes de carga por lo que si diseñamos un dispositivo basado en corrientes de espín, finalmente querremos transformarlo en uno de corrientes de carga, que tan bien conocemos y sabemos explotar. Una de las aplicaciones más prometedoras en las que podría aplicarse este descubrimiento es en la transformación de calor en corriente de carga eléctrica. Desde hace varias décadas, gracias a los materiales termoeléctricos es posible transformar el calor (como el que se genera por la combustión en el motor de un coche) en energía eléctrica. Sin embargo, este proceso no es por ahora muy eficiente y resulta caro usar esta tecnología. Recientemente, se ha descubierto un efecto llamado efecto Seebeck de espín por el que el calor se aprovecha para generar una corriente de espín. La empresa eléctrica japonesa NEC está desarrollando los demostradores de esa nueva tecnología que transformaría el calor en corriente de espín y de ahí en corriente de carga mediante el efecto Hall de espín inverso, normalmente usando Pt. El uso de la interfase Bi/Ag sería una alternativa, ya que esa transformación de corriente de espín en corriente de carga es más eficiente por el efecto Rashba inverso, pudiendo quizá hacer viable esta tecnología.