Download Causas de vibración de los motores de inducción de 2 polos
Document related concepts
Transcript
Causas de vibración de los motores de inducción de 2 polos mediante análisis espectral Las causas más comunes de vibración en los motores de inducción trifásicos y dos polos son las originadas por problemas dinámicos y magnéticos. Las primeras se aprecian mediante un espectro de frecuencias en el armónico fundamental de la velocidad de giro 50Hz (UE), y 60Hz (USA). Los problemas de origen magnéticos se detectan al doble de la frecuencia de alimentación en la componente de 100Hz y 120Hz respectivamente. Para motores alimentados con convertidor de frecuencia, este valor será siempre el doble de la frecuencia de la fundamental. En el ensayo siguiente de un motor alimentado a 150Hz la componente dinámica aparece a 150Hz y la magnética a 300Hz, ver Fig. 1. Pico dinámico Pico ventilador Pico magnético Fig. 1 Espectro de vibración de un motor con variador funcionando a 150Hz (9000rpm) y pico magnético en el armónico 2x. Las instalaciones rígidas de motores en bancadas producen una disminución significativa del nivel de vibraciones de origen dinámico o proveniente del giro del rotor y son máximas en estado de suspensión libre. En el espectro comparativo de un mismo motor fijado a bancada y suspendido (Fig. 2) se aprecia la variación de estas componentes de vibración. Fig. 2 Espectro comparativo de un mismo motor fijado a bancada y suspendido. La norma IEC 60034-14 establece valores máximos de vibración menores con el motor rígido a bancada que en estado libre o suspendido. Las causas de las vibraciones de origen dinámico son producidas por defectos másicos en el mismo rotor y del calaje de elementos mal equilibrados a este, como platos de acoplamiento y ventiladores para la refrigeración del motor. Conocidas las causas que provocan los problemas de vibraciones de origen dinámico se precisa especial atención al proceso de equilibrado de rotores y elementos de calaje a estos. Con tolerancias menores en el equilibrado actual se consigue reducir, aunque no eliminar, las vibraciones de origen dinámico producidas en el motor. Al contrario que las vibraciones de origen dinámico, las magnéticas son máximas en una instalación rígida del motor a la bancada y mínimas en estado libre de suspensión. Aunque pueda parecer que haya una relación entre ambas, las causas que las producen son totalmente diferentes. Las vibraciones de origen magnético se producen en motores donde la densidad del campo magnético en la sección rotor-estator es mayor por existir zonas con mínimo entrehierro. En la Fig. 3 se ha utilizado un simulador de elementos finitos para visualizar la densidad del campo magnético a su paso por una zona de mínimo entrehierro en la sección rotorestator. Estator Entrehierro Rotor Fig. 5 Sección con mínimo entrehierro a un lado de la sección rotor-estator provocando un esfuerzo no compensado. Fig. 3 Sección rotor-estator donde la zona de mínimo entrehierro marcada posee máxima densidad del campo magnético. Se originan principalmente por excentricidades del rotor con respecto al eje del estator, asimetrías de los elementos estructurales, deformación del estator, pandeo del rotor debido a un mal diseño del mismo y a la proximidad de la velocidad de giro a la frecuencia natural de vibración del eje. El esfuerzo de la componente magnética aumenta con el cuadrado de la densidad del campo magnético b según la ecuación[ 9]: F= b2 2µ 0 Esquemáticamente se puede representar el vector normal de la fuerza magnética a un lado y otro de un motor sin excentricidad del rotor (Fig. 4) y con excentricidad (Fig. 5). Se obtendrían valores mayores en zonas de mínimo entrehierro y menores en las de mayor. Estator Entrehierro Rotor Fig. 4 Sección rotor-estator sin excentricidad del rotor y esfuerzos laterales compensados. Estas imperfecciones mecánicas conjuntadas con un gran valor de saturación de la máquina acentúan el aumento de las vibraciones de origen magnético. Teniendo en cuenta las causas que incrementan la saturación magnética, mencionadas anteriormente, se ha conseguido establecer ciertos parámetros en el diseño eléctrico de motores para reducirla, por ejemplo la introducción de un nuevo estator de mayor longitud permite una saturación menor del motor y por lo tanto reducción de las vibraciones originadas por defectos en los elementos mencionados. Con respecto a las bancadas se ha comprobado que la planicidad de estas ha de ser máxima para evitar deformaciones del estator durante la fijación rígida. En una instalación rígida a la bancada aumentamos la masa del conjunto y el nivel de vibración total disminuye. Pero si la bancada carece de planicidad se esta introduciendo una deformación en el motor debida a esfuerzos internos en la estructura y provocar falta de redondez en la sección del estator. Esta deformación se traduce después en un aumento del nivel de vibraciones por causas magnéticas, ver Fig. 2. Se ha conseguido reducir los niveles de vibración por problemas de planicidad de la base con la incorporación de vías longitudinales entre el motor y la bancada. La disminución máxima obtenida ha sido de hasta un 77% de la componente magnética AM280MV, ver Fig. 6. del motor Fig. 6 Espectro comparativo de un mismo motor rígido a la bancada y con vías longitudinales. La influencia de la bancada en la estructura del motor, en el caso de vías longitudinales, ha sido mínima no creando apenas esfuerzos ni deformaciones en el estator. El caso más desfavorable se produce cuando la bancada del motor induce una deformación debida a deficiencias en la planicidad pero no aporta un aumento considerable de masa al conjunto motor-bancada. El fabricante de motores puede ahora establecer causas de elevada vibración a problemas de planicidad en las bancadas de la instalación en planta y que no son atribuibles a defectos de funcionamiento de sus máquinas. La actualización de la norma IEC6400034-14 es más permisible en el valor máximo de la vibración con componente dominante dos veces la frecuencia de alimentación, en comparación con los valores máximos nominales. Anteriormente, la vibración de un motor con componente dominante de origen magnético era más restrictiva que por causas de desequilibrios dinámicos. Con la entrada de esta nueva actualización y referente a los niveles máximos de vibraciones permitidos se exigen unos valores máximos más restrictivos que la anterior edición de 1996. La nueva reglamentación obliga a fabricantes a mejorar los diseños y procesos de producción teniendo en cuenta las causas que originan las vibraciones. [1] R.B. Randall, “Frequency Análisis”, Brüel&Kyaer, Ed. k. Larsen & Sen A/S, Glostrup, 1987 [2] Singiresu S. Rao, “Mechanical Vibrations”, Purdue University, Ed. Addison-Wesley Publishing Company, Reading, 1995 [3] Mark Serridge, Torben R. Licht, “Piezoelectric Accelerometer and Vibration Preamplifier Handbook”, Brüel&Kyaer, Ed. Larsen & Sen A/S, Glostrup, 1986 [4] W. Schuisky, “Induktionsmaschinen”, Ed. Springer-Verlog, Pàgs. 257-258, Viena, 1957 [5] R. Roca Vila, Juan León L., “Vibraciones mecánicas”, Colección “Ciencias del Ingeniero”, Ed. Limusa, México, 1985 [6] Leo L. Beranek, István L. Vér, “Noise and Vibration Control Engineering: Principles and Applications”, Ed. John Wiley & Sons Inc., United States of America, 1992 [7] M. F. Cabanas, M.G. Melero, G. A. Orcajo, J. M. Cano, J. S. Sariego, “Técnicas para el Mantenimiento y Diagnóstico de Máquinas Eléctricas Rotativas”, ABB Service S.A., Ed. Boixareu Editores S. A., Barcelona, 1998 [8] Jürgen Reinermann, "Experimentelle und theoretische Untersuchung von Schwingungendoppelter Netzfrequenz bei 2 poligen Käfigläufern", Studienarbeit , Institut für Elektrische Maschinen, Universität Hannover, 1980 [ 9] Alfons Martinez, “Optimización sonora de motores asíncronos trifásicos con rotor de jaula de ardilla”, AEG-UPC, Barcelona, 1999 [10] E. W. Summers, “Vibration in 2-pole induction motors related to slip frequency” Transtaction A.I.E.E. Nº155-133 [11] F. Bolaños, “Causas comunes por mal funcionamiento de equipo rotativo. Aplicación al caso de motobombas”, Automática e Instrumentación, Nº 166, Febrero, 1987 [12] F. Bolaños, “El análisis de vibraciones aplicado a electrodomésticos y equipos análogos”, Automática e Instrumentación, Nº 125, Págs. 91 a 98, Febrero, 1983 [13] F. Bolaños, “Vibraciones en maquinas eléctricas por causas electromagnéticas, Aplicación al arranque de motores síncronos”, Regulación y mando automático, Febrero, 1987 [14] ”La Medida de las Vibraciones”, Brüel&Kjaer, Ed. K.Larsen&Son A/S, Denmark, 1984 [15] IEC 60072-1:1991. Dimensions and output series for rotating electrical machines