Download El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y
Document related concepts
Transcript
El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 5 Manejo de la Incursión Módulo 5 - Manejo de la Incursión 2 TABLA DE CONTENIDOS 5 MANEJO DE LA INCURSION Objetivos del Módulo 3 5.1 Estrategias para el Manejo de la Incursión 3 5.2 Acciones Iniciales del Manejo de Incursión: Continencia 4 5.3 5.3.1 5.3.1.1 5.3.1.2 5.3.1.3 5.3.1.4 5.3.2 Desarrollo de la estrategia Técnicas disponibles Control Mecánico Control Químico Control Biológico Modificación del Hábitat Valoración de la factibilidad de las opciones disponibles 5 5 9 10 10 12 15 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 Selección entre Erradicación o Control Erradicación Control Intentos de Erradicación y Oportunidades Perdidas 16 16 16 17 5.5 Mitigación y Monitoreo 19 5.6 Manejo Integrado de Pestes 20 Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5 3 MANEJO DE LA INCURSION Objetivos del módulo: • Describir las estrategias disponibles para el manejo de especies invasoras marinas y costeras, una vez que se han establecido • Resaltar las diferencias entre las diferentes estrategias de manejo de incursiones • Introducir las técnicas usadas en el manejo de la Incursión • Describir el proceso de la toma de decisión para seleccionar la estrategia apropiada 5.1 Estrategias para el Manejo de la Incursión En muchos casos las especies marinas introducidas no serán detectadas lo suficientemente temprano para prevenir su establecimiento. Una vez que una especie se estableció y comienza a propagarse, la probabilidad de detección aumenta. Muchas invasiones alrededor del mundo fueron sólo detectadas años después de la incursión inicial, cuando poblaciones significativas se habían propagado ya a lo largo de la costa. Las técnicas de rápida respuesta presentadas en el módulo anterior aplican para la erradicación de una población fundadora relativamente pequeña, detectada tempranamente en el proceso de invasión. El manejo de poblaciones establecidas de especies marinas invasoras es generalmente más complicado, involucrando un mayor rango de opciones, y por tanto el proceso de decisión se hace más difícil. Las estrategias generales disponibles para el manejo de incursiones son: • • • • Erradicación Control Mitigación de Impactos No hacer nada Las metas de cada una de estas estrategias difieren significativamente: • • La erradicación busca eliminar completamente las poblaciones de EEI determinadas al final del programa. Los individuos controlados por el programa estarán todavía presentes, aunque en más bajas densidades y/o en áreas más contenidas que antes de que el control fuera iniciado. Módulo 5 - Manejo de la Incursión • • 4 La mitigación de impacto es una forma de control que se orienta a reducir la severidad de los impactos que una especie invasora está causando, más que manejar a la población en sí misma. No hacer nada en vez de monitorear la situación hasta que sea necesario y viable para considerar nuevas tecnologías. A pesar de que puede ser controversial, la cuarta opción de manejo debería también ser considerada, pues existen muchos ejemplos de EEI que ya están tan extensamente propagadas, tan entrelazadas, y son tan buenas reproduciéndose, propagándose y evitando ser manejadas, que no podemos justificar los recursos dedicados a manejarlas. Son referidas como “causas perdidas”, y enfrentarlas puede hacer más daño que bien (en términos de la percepción del público, fondos del gobierno para otros programas, etc.). Sin embargo, deberíamos recordar que nuevas tecnologías y técnicas están siendo constantemente desarrolladas, y podrían ser útiles para manejar mañana una EEI que hoy se considera una causa perdida. 5.2 Acciones de Manejo de la Incursión Inicial: Contención Antes de tomar una decisión sobre qué estrategia de manejo debería ser adoptada, se necesita hacer una valoración para determinar que medidas serán viables. Sin embargo, dado el potencial de riesgos de una mayor propagación, deben implementarse pasos inmediatos para tratar de contener la incursión durante el tiempo que transcurre hasta que se alcance la decisión. No hay que esperar hasta que sea demasiado tarde – la acción inmediata puede ahorrar grandes cantidades de tiempo y dinero Una vez que una especie invasora conocida o sospechosa ha sido detectada, los primeros pasos hacia el manejo es reconocer y definir el área infectada, y luego tomar acciones de cuarentena para remover vectores que pueden apoyar su propagación. Después de que la incursión ha sido contenida, el Equipo de Respuesta puede enfocarse en revisar el potencial de erradicación y medidas de control, incluidas la mitigación del impacto. También puede instituirse un monitoreo posterior para confirmar la extensión de la invasión. Un buen ejemplo de esta estrategia es el caso del Molusco Negro Rayado. Luego del descubrimiento inicial del molusco en la bahía de Darwin, ésta se cerró completamente al tráfico de buques, y debido a su sistema de esclusas, a la circulación del agua costera. La acción inmediata confinó la contaminación al área cerrada, dando tiempo para tomar una decisión sobre el curso de acción a seguir más apropiado. Debido a la contención exitosa, la erradicación fue considerada una opción viable, y fue subsecuentemente completada con éxito. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5 La marina Darwin (izquierda) y el Molusco Negro rayado (Mytolopsis sp) (derecha) http://www.aims.gov.au/ 5.3 Desarrollo de la Estrategia El primer paso para desarrollar una estrategia de erradicación o de control para una incursión específica es revisar la literatura y las fuentes de bases de datos con información sobre opciones de manejo para las especies determinadas. Todos los métodos potenciales deben ser valorados, y el mejor método o combinación de métodos, debe ser seleccionado con vistas a lograr el nivel deseado de control. Al hacer esta selección, debe tenerse en mente que el manejo de especies invasoras no es la meta a alcanzar por sí sola. Es una herramienta en el proceso de mantener o alcanzar metas de manejo como la restauración del hábitat, una pesca sostenible o sector ecoturístico, la preservación de un ecosistema que no ha sido afectado, etc. En la mayoría de los casos, la mejor práctica de manejo de una especie invasora involucra un sistema de manejo integrado a la medida de las especies y localizaciones. Use todos los recursos de información acerca de la EEI (nacional, regional e internacional) para ayudar a decidir como manejarla mejor Tanto para la erradicación como para el control de especies invasoras, se han aplicado tres categorías de opciones de manejo: - mecánico / físico (Ej.: remover a mano (buzos), recolección mecánica o creación de barreras físicas); - químico (Ej.: dosis químicas, cebos tóxicos, aplicación de un herbicida, larvicida u otro pesticida orgánico o inorgánico); - biológico –como el uso de un patógeno específico, parásito, depredador, biopesticida, manipulación genética, manipulación para la reproducción o modificación del hábitat (Ej.: cambios salinos por dosis de sal o inundaciones de agua fresca). 5.3.1 Técnicas Disponibles El conjunto de tratamientos actualmente disponibles para la erradicación de especies marinas invasoras es limitado. Un control ideal o métodos de erradicación deben ser altamente selectivos, no tener efectos a largo plazo en el medio ambiente, para la vida humana u otros tipos de vida, y ser rentables y fáciles de usar. El desarrollo de estos métodos requeriría típicamente de mucho tiempo y a través de la comprensión del ciclo Módulo 5 - Manejo de la Incursión 6 de vida, fisiología, preferencias de hábitat y ecología de las especies invasoras en cuestión. Este conocimiento detallado está raramente disponible, aún para muchos invasores marinos bien conocidos. Los manejadores consideran que el control o la erradicación están por eso generalmente enfrentados con algunas elecciones difíciles, especialmente debido a que las percepciones, expectativas y recursos de variados actores y grupos de interés necesitan ser tomados en cuenta en la elección y aplicación de la tecnología seleccionada. No obstante, el control y la erradicación de la especies marinas invasoras ha sido logrado usando métodos de control mecánicos, químicos y biológicos, incluyendo la alteración del hábitat, frecuentemente en combinación (ver cuadro 5.3). Cuadro 5.1: Iniciativa Meridiano 100 Otro ejemplo de programa de contención es la Iniciativa Meridiano 100 en los Grandes Lagos, Estados Unidos. La orientación de este programa es prevenir la propagación del Molusco Zebra (Dreissena polymorpha) y otras EEI acuáticas en la jurisdicción del meridiano 100, así como monitorear y controlar el molusco zebra y otras EEI si son detectadas en esas áreas. Una variedad amplia de métodos están siendo empleados en el proceso. Para más información visitar la página web: http://www.100thmeridian.org/ Cuando el objetivo es controlar una incursión, los objetivos inmediatos son, tanto mantener el número (o densidad) de las EEI determinadas en o bajo el nivel definido, como confinar su distribución a ciertas áreas. Algunas veces ambos objetivos están juntos –mantener la cantidad de EEI bajo una cierta densidad dentro de un área definida. Sin embargo, la razón subyacente para controlar una EEI seleccionada es lograr resultados deseados, tales como mejorar las condiciones de hábitat, incrementar la productividad de las pesquerías o aumentar las experiencias recreativas. El principal interés no son las EEI por sí mismas o incluso sus impactos, es lograr los resultados deseados. Al proveerse unas apropiadas metas de control, los impactos de las EEI sobre los recursos afectados serán mantenidos en niveles aceptables y se obtendrán los resultados deseados. Hay dos importantes enfoques para el control: • Contener la distribución • Limitar la densidad. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 7 Escoger la estrategia correcta para un programa de control es crucial para su éxito. Es importante comprender suficiente sobre ecología de las especies meta para que una pueda hacerse una predicción confiable respecto a los resultados de la operación de control. Contener la Distribución El objetivo de la contención es restringir una especie invasora a un rango geográfico limitado. La población es suprimida a lo largo de la frontera del área definida de contención, con estrictos controles aplicados a vectores causantes de la propagación más allá de estas áreas. Los individuos y poblaciones fundadoras descubiertas fuera del área de control necesitan ser detectados y erradicados prontamente. La contención de cualquier especie marina en las áreas definidas puede ser difícil y requiere de un monitoreo constante y una aplicación consistente de las medidas de contención. La contención es más probable de ser lograda en localizaciones con algún grado de aislamiento natural (Ej.: bahías y puertos), y/o si los mecanismos de fecundidad y dispersión de las especies determinadas pueden ser limitados mediante otras medidas de control. Para las especies estuarinas el objetivo puede ser contenerlas con ciertas trampas que las atrapen. En los archipiélagos, los programas de contención pueden buscar confinar a las EEI a sólo ciertas islas en el grupo. Cuadro 5.2: Parásitos del Salmón Noruego Un rango de mecanismos para reducir el impacto del parásito Gyrodactylus salaris, que afecta al salmón, están siendo usadas en Noruega. Esos métodos incluyen prevenir la entrada de salmón para desovar a los ríos infectados. El objetivo es eliminar la enfermedad con capturas de las cuales el pez ha sido excluido en 5 o 7 años. La exclusión puede ser considerada también como una parte del programa de contención. La exclusión se orienta a proteger áreas ambientalmente importantes, previniendo el arribo de especies invasoras determinadas. Los esfuerzos de exclusión en el Mediterráneo (contra la Caulerpa taxifolia) y en Irlanda del Norte (Sargassum muticum), por ejemplo, ha sido hecho para proteger las áreas de reservas marinas que contienen una alta biodiversidad y especies altamente susceptibles de ser invadidas. En estos casos, diversos métodos han sido empleados, incluyendo restricciones en el tráfico de naves, y remoción física (control mecánico - ver abajo) de los especímenes en áreas donde ellos son descubiertos. Las barreras físicas han probado ser efectivas para el control de la lamprea del mar, usando barreras de cabeza baja con trampas para bloquear y capturar a la lamprea de mar adulta, antes de que tenga la oportunidad de desovar (liberar sus huevos y esperma). La efectividad de esas barreras está limitada por la profundidad del agua, la velocidad del agua, la estabilidad y accesibilidad de los bancos. Las barreras son construidas de manera que permitan a otros peces saltar sobre ellas. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 8 La segunda generación de sistemas de barreras eléctricas promete menos para contener la propagación de especies migratorias introducidas en áreas marinas o de agua salobre, debido a que el problema de la conducción de la salinidad reduce su efectividad y requiere de un nivel de potencia costosa y peligrosa para funcionar. Sin embargo, pueden ser útiles para controlar la migración de los huevos de indeseables peces anádromos y diádromos no nativos en cuencas particulares. (Ver cuadro 5.4). Cuadro 5.4: Desarrollos en Métodos de Barreras Eléctricas Desde los primeros intentos en los 50 y 60, han habido muchos adelantos en la eficiencia de los diseños de las barreras eléctricas para prevenir la migración de peces no nativos desde las entradas de los ríos y cuencas para desovar y propagarse (Ej. la lamprea de mar, salmónidos, la carpa asiática, etc.). Los sistemas probados en varias cuencas de Norteamérica durante los años 90, típicamente usan Barreras de Campo Graduado para Peces (GFFB, como fue desarrollada y promovida por Smith-Root, Inc.). La GFFB provee una mejora sustancial sobre las alternativas que se desarrollaron antes de corriente alterna y de un solo campo de corriente. A través del uso de una flecha eléctrica montada en una plancha aislada de concreto para producir el campo graduado, ellas pueden también instalarse sin representar un obstáculo mayor para la navegación y son menos propensos a ser dañinos. Cuando un pez nada dentro del campo eléctrico, el voltaje que se incrementa inhibe la habilidad del pez para nadar y el flujo de agua lo saca rápidamente del campo eléctrico. El más eficiente patrón de campo eléctrico para bloquear o guiar a los peces, tiene líneas de campo eléctrico que corren paralelas a la corriente de agua. La ventaja de la orientación de campo paralela es que el pez que cruza a lo ancho el campo eléctrico casi no recibe sensación eléctrica ni parálisis muscular. El pez aprende muy rápido que cruzando hacia los lados del camino minimiza el efecto del campo eléctrico. En esta orientación, el pez que migra corriente arriba es sacado del campo eléctrico por la corriente de agua. Las figuras abajo muestran reacciones del pez emigrante a través del GFFB. En aguas que se mueven lentamente o son estáticas, un alto porcentaje de los peces aprende a doblar y nadar lejos del campo eléctrico. Sin embargo se requieren velocidades de menos 0.6 metros por segundo para evitar matar a los peces al ayudarle a salir del campo. Los detalles del diseño y las locaciones de las pruebas con barreras eléctricas en los Estados Unidos están disponibles en Internet en www.smith-root.com. La contención involucra limitar la distribución de una EEI dentro de las fronteras prescritas. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 9 Limitando la Abundancia Existen tres enfoques importantes que pueden usarse para reducir la cantidad de una EEI determinada. Típicamente más de uno de estos enfoques necesitará ser aplicado: • • • Control Mecánico Control Químico Control Biológico Conteniendo la distribución Confinando una EEI a un área definida Limitando la abundancia Reducir cantidad o densidad de EEI en un área definida Figure 5.1: Estrategias de Control 5.3.1.1 Control Mecánico • El control mecánico puede ser de una intensidad de trabajo intenso y a menudo barato –especialmente donde existen densas infecciones o cuando una EEI está ampliamente propagada y ocurre en áreas remotas o inaccesibles. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 10 • Una importante ventaja del control mecánico es que está orientado específicamente y que los impactos ambientales no orientados son usualmente menores. • Donde hay pequeñas infecciones que son fácilmente accesibles, el control mecánico es frecuentemente la mejor opción porque las EEI individuales pueden ser específicamente atacadas. Si la introducción es un marisco o pez de aleta comestible, un método de control en la caja de herramientas son los objetivos recreativos y de pesca comercial. 5.3.1.2 Control Químico Las estrategias de control químico involucran la aplicación de químicos, ya sea en la columna de agua, el sedimento o directamente a las especie determinadas. Los químicos son hechos para ambas cosas, matar o esterilizar a las especies meta. Los químicos deberían ser preferiblemente específicos para los organismos meta, y aplicarse en una manera que reduzca la exposición de otros organismos, pero esto es particularmente difícil en los hábitat marinos. Tratamientos químicos varios han sido usados por los encargados del manejo de recursos naturales y las agencias de conservación en varios países, como intentos para erradicar o controlar las especies invasoras, y hay diferentes reglas en el uso de algunos de estos tratamientos, según la legislación local. La caja de herramientas CSIRO de respuesta rápida, el equipo de herramientas de GISP y su base de datos, y otras páginas Web y documentos ubicados proveen fuentes de información sobre este tema. También es valioso notar que los instrumentos legales nacionales y/o regionales pertinentes a la permisividad y método (s) específico (s) de un tratamiento pueden estar presentes en las regulaciones de salud y seguridad ocupacional, tanto como en aquellas pertinentes a la protección medioambiental. Los tratamientos usados para la erradicación o el control de especies de agua dulce en lagos y vías acuáticas tienen algunas aplicaciones para situaciones marinas tales como las lagunas costeras, estuarios y aguas encerradas de bahías. Estas incluyen venenos como el rotenone usado en los peces, larvicidas específicos, (TFM) para lampreas, y herbicidas en forma de spray para las algas acuáticas. Mientras los herbicidas típicamente usados para las plantas de agua dulce (ej. plyphosphate, 2 - 4 - D) no matan a las especies de agua, hay una serie de alguicidas alternativos. El ejemplo más notable de tratamiento químico fue la erradicación exitosa del Molusco Rayado de la Bahía Darwin en Australia. (Caso de estudio X). 5.3.1.3 Control Biológico El Control Biológico o biocontrol, es el control de una especie invasora por otro organismo (insecto, bacteria, virus, etc.), por un producto químico (hormona), por genética o por manipulaciones esterilizadas. El control biológico clásico usa un patógeno Módulo 5 - Manejo de la Incursión 11 anfitrión específico, parásito o depredador, obtenido del rango nativo de la invasora meta. Ellos son seleccionados como para tener efectos colaterales insignificantes en las especies nativas, en los ecosistemas y en la salud humana, y pueden por tanto ser usados en todas las áreas sensibles para proveer una eficiente y auto-sostenible respuesta a largo plazo. Las principales desventajas de los controles biológicos son: • • • • • El tiempo y el gasto requerido para identificar, investigar y examinar a los candidatos a agentes de control; El tiempo requerido para el agente liberado para multiplicar y causar el efecto requerido a la población meta; La incertidumbre acerca del nivel de control que el agente brindará finalmente en la población meta; El potencial para el agente de ejercer un efecto inesperado en las especies y comunidades nativas; El mecanismo de regulación de la población que subyace bajo el principio de control biológico, no anticipa erradicación pero reduce la densidad y forma de la población invasora, con la relación presa/anfitrión o depredador/parásito logran un balance dinámico. Hay muchos enfoques para el control biológico. Estos pueden ser divididos dentro de dos categorías: a) b) Auto sostenibles No - auto sostenibles a) Métodos autosostenibles: b) Control biológico clásico: La introducción de un enemigo natural desde el rango original de las EEI. Manejo del hábitat: aumentando la población de depredadores y parasitoides nativos. Aumentar los enemigos de las EEI (tomados o cultivados y liberados en grandes cantidades) cuando una explosión de EEI ha ocurrido. Métodos no autosostenibles: Introducir resistencia del anfitrión contra la EEI. Químicos biológicos. Hay químicos que son naturalmente producidos por las especies vivientes, y efectivos contra ciertas especies introducidas. El uso de patógenos, parasitoides o depredadores, que no serán capaces de reproducirse o sobrevivir en el medio ambiente. La liberación masiva de machos estériles. Los machos esterilizados competirán todavía por las hembras y subsecuentemente en la próxima generación serán producidas menos crías. Este método es usado en Estados Unidos, donde los machos de la lamprea del mar invasora (Petromyzon marinus) han sido esterilizados y liberados de regreso a las corrientes de agua. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 12 En comparación con otros métodos de biocontrol, el control biológico clásico cuando tiene éxito, puede ser altamente rentable, permanente y auto-sostenible. Las desventajas más importantes son la falta de certeza acerca del nivel de control que se logrará y las demoras hasta que los agentes de biocontrol tengan impacto completo. También, hay todavía un debate sobre la seguridad del control biológico clásico, especialmente sobre el potencial de agentes de biocontrol introducidos teniendo impactos en especies que no son meta. Cuando se contempla la liberación de un agente biológico de control es esencial regirse con las leyes y protocolos relevantes (Ej.: la guía de FAO o el Código de Conducta IPPC para la importación y liberación de agentes exóticos de control biológico). Hay riesgos al predecir qué es lo que hará una especie exótica al ser introducida dentro de un área nueva. Por eso es prudente realizar pruebas extensivas e investigaciones, buscar una opinión especializada y profesional y asesorarse antes de proceder con cualquier forma de control biológico. Precaución: • Es crítico que la legislación nacional provea controles y requerimientos legales ajustados, incluyendo análisis de riesgo como una parte integral de la toma de decisiones sobre si la introducción de un agente de control biológico clásico debería autorizarse. • El análisis de riesgo debería incluir todos los riesgos, incluyendo aquellos para la diversidad biológica nativa (incluyendo especies endémicas) en el área donde el agente sería liberado. • Un agente de control aprobado para un país no debería ser automáticamente aprobado para otro país. 5.3.1.4 Modificaciones en el Hábitat Las modificaciones en el hábitat incluyen la alteración de características de la columna de agua, así como la modificación de las condiciones bénticas, es decir del fondo. Por ejemplo, incrementando la salinidad se incrementa el estrés de la osmosis y se reduce el índice de crecimiento en el acuario presionado de Caulerpa taxifolia, como ha sido usado en las lagunas del sur de Australia. (Ver cuadro 5.3). Módulo 5 - Manejo de la Incursión 13 Cuadro 5.3: Erradicando Caulerpa taxifolia en el Sur de Australia Una población invasora del alga marina Caulerpa taxifolia fue descubierta cerca de Adelaida, en el Sur de Australia, en Marzo de 2002. Los reconocimientos establecieron que la incursión estaba limitada a tres localidades dentro de un sistema costero estuarino: un humedal urbano (los lagos del Oeste), la parte superior del Río Puerto, y una pequeña parcela aislada río abajo en el Pasaje del Este (Barker Inlet). Los lagos de Oeste son un humedal artificial, localizado en un área urbanizada de Adelaide cercana a la costa y fue el sitio de incursión más grande. El sistema drena dentro del área infectada del Río Puerto, y el agua que sale/entra puede ser controlada a través del manejo de niveles del lago. En la parte superior del Río Puerto (el cual es un sistema estuarino de marea), el alga estaba presente en una sección de aproximadamente 2 km de largo, la mayor parte en la extensión de 800 metros que está más al sur. El estallido del Pasaje del Este comprendía una pequeña mancha localizada aproximadamente a 7 Km. río abajo desde el extremo más cercano a la parte superior del área de incursión de Río Puerto. Después de consultar con los gerentes e investigadores a cargo de las incursiones de Caulerpa en otras áreas estuarinas de Australia, la agencia gubernamental del Sur de Australia, responsable de responder a la invasión acuática de especies decidió la erradicación del brote en los Lagos del Oeste, por medio de la reducción de la salinidad. Esto fue logrado desviando aguas de tormenta urbanas de una salinidad muy baja, sacadas de las recolectoras del Río Torrens. Se logró una erradicación exitosa durante el año 2003 por medio de la reducción de la salinidad del agua a valores de ~ 10 PSU y manteniendo estos valores por algunas semanas (más tiempo en algunas áreas). Hasta la fecha este tratamiento ha sido exitoso. La pequeña parcela ubicada en el Pasaje Este fue tratada por ahogamiento con láminas de PVC de larga duración, sostenidas sobre las algas antes de inyectarle cloro por debajo. Una remoción a gran escala de la biomasa de algas en la parte más alta de Río Puerto fue llevada a cabo usando un gran elevador de aire, operado por buzos, conectado a sistemas de asentamiento y filtración montado sobre barcaza. Porciones significativas de la incursión del Puerto Río fueron también tratados usando dispositivos de succión portátiles más pequeños y por asfixiamiento con PVC negro. Estrategias de tratamiento de más largo alcance para esta área están siendo desarrolladas y valoradas. Reconocimientos extensivos y regulares a través del área no han localizado más incursiones hasta la fecha. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 14 Identificar la EEI Definir la distribución de la EEI Determinar la localización y tiempo de introducción Determinar las rutas y vectores de la introducción Hacer una lista de todas las técnicas de manejo potencialmente adecuadas Para cada técnica identificar: ¿Están en riesgo especies diferentes de las tratadas? ¿Existen otras preocupaciones ambientales respecto a las técnicas? Ej. Toxinas cerca de fuentes de agua o áreas de caza deportiva, trampas cerca de áreas residenciales, etc. Si para cualquiera ¿La remoción de esta EEI causará potenciales cambios peligrosos en otros sitios del ecosistema? ¿Existe historial previo de control que haya resultado en situaciones de atropamiento, envenenamiento o preocupación del público? No a todo ¿Puede este riesgo ser superado modificando la técnica? No Si Realizar Análisis de riesgo. ¿Son mayores los beneficios que los potenciales costos? No Desechar la técnica Añadir la técnica a la lista de potenciales opciones de manejo Decidir sobre una jerarquía lógica o deseable o una secuencia de técnicas Si Estas son sus opciones. Escoja las estrategias basadas en información local y reportada, seguridad ambiental, efectividad y eficiencia. Ud. Puede todavía requerir la aprobación o consentimiento público o tener otras limitaciones en el uso de las técnicas. Figure 5.2 Flujograma de análisis de decisión para acciones y prioridades en manejo de EEI Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5.3.2 15 Evaluación de Factibilidad de las Opciones Disponibles Una valoración fiable debería orientarse a determinar la probabilidad de éxito para una opción de manejo particular, a través de un análisis de la información disponible incluyendo: • • • • • • Información sobre el pasado relativo a las especies en cuestión. Esto debería incluir una información biológica, ecológica y biogeográfica, así como la historia de invasiones previas de especies. La extensión de la invasión, incluyendo talla/densidad de la población y área geográfica cubierta. Métodos disponibles para la opción de manejo evaluada. Casos de estudio de otros intentos de manejo de invasiones con características similares o condiciones. Recursos disponibles, incluyendo el poder humano, equipo y presupuesto. Análisis de costo-beneficio y riesgo. Una consideración adicional en la valoración de factibilidad es el nivel de apoyo de las agencias responsables y actores. Sin un compromiso de la agencia o agencias apropiadas a las metas del proyecto y a los objetivos del manejo, es improbable que las medidas de manejo sean exitosas. • La razón más común para que los proyectos de manejo ecológico fallen en el logro de sus objetivos es el apoyo institucional inconsistente. Las agencias de Gobierno en particular, están sujetas a una variedad de presiones externas, las cuales hacen difícil sostener los programas de control. • Entender la misión y prioridades de estas agencias y establecer una comunicación regular con la gente a diferentes niveles dentro de las agencias será importante. • Preparar un plan detallado para varios años, el cual incluya metas, objetivos, tareas, marcos de tiempo y medidas de ejecución, así como costos previstos, será importante para obtener apoyo de las agencias de manejo. Una vez que una erradicación o programa de control ha sido iniciado, debería ser evaluado mientras está en proceso o después de finalizado, con la vista puesta en hacer ajustes apropiados si son requeridos para asegurar el éxito. Un proceso de toma de decisión claro y transparente es más potable para ganar apoyo público y gubernamental Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5.4 16 Seleccionando entre Erradicación y Control “La Erradicación es la eliminación de la población entera de una especie exótica, incluyendo las etapas de descanso, en el área manejada” (GISP 2001). El uso de todas las fuentes de información acerca de la EEI (local, nacional e internacional) ayudará a decidir como manejarla mejor 5.4.1 Erradicación La erradicación no deberá ser “un fin” por sí misma. La erradicación es una manera de lograr los resultados deseados, como la recuperación de una especie o la restauración del ecosistema. Los objetivos de la erradicación son por tanto: • • • Restaurar el área manejada a la condición en que estaba antes de la introducción de la especie exótica. Cumplir lo anterior removiendo toda evidencia de la especie introducida. Mantener el área manejada libre de especies introducidas luego del programa de erradicación. La erradicación es la respuesta apropiada cuando una peste marina conocida o sospechosa es descubierta y encontrada en un área restringida y pequeña. Para tener cualquier oportunidad de éxito, la decisión de erradicación debe invocar una respuesta rápida y una respuesta coordinada durante lo que típicamente es una pequeña ventana de oportunidad (es decir, antes que la población tenga la oportunidad de expandirse y dispersarse dentro de áreas nuevas vía reproducción y rutas de introducción secundarias). El costo de erradicación puede inicialmente ser muy alto, pero después de la finalización, debería tener costos muy bajos en el proceso (asociados con el monitoreo o la verificación). 5.4.2 Control Las medidas de control son hechas para contener la distribución y/o reducir la abundancia de la EEI determinada y pre-determinar los niveles y periodos definidos, con vistas a limitar los impactos de las poblaciones invasoras a niveles aceptables. Controlar la EEI es la próxima opción preferida de manejo cuando la erradicación no es apropiada o factible. El control puede también ser seleccionado donde sólo se requiere alivio de corto plazo del impacto de EEI, o para crear un "patrón de sostenimiento" donde los regímenes de manejo son sostenidos hasta que más técnicas efectivas de manejo estén disponibles, o hasta que la erradicación sea factible. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 17 Control involucra reducir la cantidad de una EEI a los niveles anteriores predefinidos, o contener su población dentro de un área definida. El control ofrece típicamente opciones más prácticas y menos dañinas que la erradicación, y ha sido el método preferido para tratar con muchas invasoras terrestres y acuáticas (principalmente plantas invasoras de agua dulce en el último caso). En el corto plazo puede parecer más financiable. Sin embargo, el control sólo es logrado tanto como los regímenes de manejo son aplicados, y la consecuencia de pararlo los programas de control puede ser que la EEI regrese - algunas veces en densidad aún más alta que antes. Todos los programas de control requieren por tanto de compromiso y financiamiento a largo plazo, aún si se basan en un organismo de control biológico auto sostenible. En el largo plazo por tanto, un control efectivo es más factible que una campaña de erradicación. 5.4.3 Intentos de Erradicación y Oportunidades Perdidas Ejemplos de intentos de erradicación determinados pero finalmente fallidos incluyen el Molusco gastrópodo del Atlántico (Urosalpinx cinerea) en el Este de Inglaterra en los años 50, y el alga estranguladora japonesa (Sargassum muticum) en el sudeste de Inglaterra en los 70. Los intentos ingleses de los 50 para erradicar al molesto gastrópodo U. cinerea involucró remoción a gran escala y un programa de destrucción conducido en los ríos Essex, usando una variedad de métodos de control físicos y químicos. Estos incluyeron dragado, captura, instalación de barreras químicas y sumergimiento de químicos, el último por medio de la inmersión de Urosalpinx en sus ostras anfitrionas en varias soluciones, como agua dulce, formalina, permanganato de potasio, clorol (10% de cloro), fenol (0.15% en agua del mar) y sulfato de cobre. El fracaso para controlar al alga estranguladora asiática S. Muticum después de su descubrimiento en 1971 en el sur de Inglaterra ha sido bien documentado. El intento también usó una variedad de métodos incluyendo la recolección a mano, la recolección mecánica, herbicidas y ensayos con moluscos nativos. La recolección a mano y la recolección mecánica costera probaron ser consumidoras de tiempo, de labor intensiva, su eficiencia baja y requería de muchas repeticiones. Fue difícil acceder a los sitios de la incursión, la línea costera fue dañada por el equipo, y el material recolectado fue difícil de manejar y disponer. Especialmente la red de pesca y arrastre y el equipo para cortar no fueron hechos para especies específicas y causaron un daño ecológico considerable. Los esfuerzos fueron detenidos excepto por algunos cortes mecánicos de alga para prevenir la obstrucción de las tomas, y algunas medidas de remoción física fueron reintroducidas en el final de la década de 1990 en Irlanda del Norte para limitar su propagación en la reserva natural marina de Stanford Lough. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 18 Mientras el riesgo de fracaso puede ser alto, esto no debe ser necesariamente una excusa para decidirse contra un intento de erradicación. La dañina invasión de las lampreas marinas en los Grandes Lagos invocó muchos intentos con barreras eléctricas hasta el eventual descubrimiento del larvicida TFM. La aplicación de TFM para el control de la lamprea marina y el ruffe en los ríos y riachuelos de la región de los Grandes Lagos ha sido uno de los pocos tratamientos químicos usados en los intentos de erradicación de pestes acuáticas. Debido a que el TFM era igualmente tóxico para la larva de la lamprea nativa su régimen de liberación y uso fue restringido. Mientras su uso no pudo erradicar la lamprea marina, el TFM probó ser efectivo en controlar su densidad y propagación, junto con el uso de diques de "cabeza baja". Las mejorías en los diseños de las barreras eléctricas también se han logrado. Si es exitoso o no, no hay duda que montar un programa de erradicación o control incrementa grandemente la conciencia del público de que las pestes marinas están presentes, y ayuda a difundir en casa el valor y la importancia de las medidas que la comunidad y los actores pueden tomar para reducir la oportunidad de futuras incursiones. La falta de acción durante la aparición y el estado de propagación temprana de Caulerpa taxifolia en las orillas de Mónaco es probablemente el ejemplo más famoso de cómo se perdió una oportunidad de erradicación (habría habido una gran oportunidad de eliminación de esta alga si se hubiese montado una campaña durante los primeros cinco años de su presencia). La falta de una cooperación estratégica y un pensamiento visionario no permitió tomar esta oportunidad. Otro tipo de oportunidad perdida fue la estrella del mar del Pacífico Norte (Asterias amurensis) en el Río Derwent (Hobart, Australia), la cual fue incorrectamente identificada como una estrella de mar nativa (Uniophora granifera) en 1987. Este error no fue descubierto hasta 1992. Para este momento la peste era tan abundante que la oportunidad de una posible erradicación había sido perdida. En contraste, con dos días de su descubrimiento en Darwin en 1999, todas las autoridades relevantes habían sido informadas que el sospechoso molusco negro rayado había sido identificado como Mytilopsis sp. - el invasor e indeseable "primo" marino del molusco Zebra de la misma familia dreissenid. Un plan pre-existente de estrategia para responder a pestes pre-identificadas puede ayudar a vigilar contra la falta de acción cuando la erradicación puede ser llevada a cabo, así como reducir el riesgo de una puesta en marcha ineficiente, inefectiva o de intentos sin garantías de erradicación. La falta estos planes fue identificada como una de las mayores dificultades con los intentos iniciales para la erradicación de la incursión de Caulerpa taxifolia cercana a San Diego (donde inicialmente no hubo una línea de autoridad clara, no hubo fondos claros y hubo una falta de permisos apropiados. Conclusiones similares fueron sacadas en Australia durante una revisión nacional de “lecciones – aprendidas” de la campaña de erradicación del molusco negro rayado en Darwin. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5.5 19 Mitigación y Monitoreo Hay estrategias llamadas de "último recurso" para hallar la mejor manera en la cual adaptar la presencia en proceso de una especie invasora no deseada, con el enfoque en la reducción de sus impactos en la biota nativa y el ecosistema. Impacto de la Mitigación Las actividades de Mitigación pueden no afectar directamente a la especie invasora sino que enfocarse en los taxones nativos afectados, en el caso de especies con un alto valor comercial o alto valor de conservación. Este enfoque puede aplicarse a varios niveles. Su forma más extrema involucra la reubicación de especies en peligro a ecosistemas donde la especie invasora está ausente o ya erradicada. La mitigación puede ser una labor extensiva y costosa, y puede ser tratada como una medida intermedia que es tomada conjunto con la erradicación, contingencia y control. Monitoreando o midiendo cambio El monitoreo, los análisis asociados y la elaboración de reportes son componentes integrales de las operaciones de control, y no son “extras opcionales”. Responder a importantes cuestiones puede ser crítico para el mantenimiento del apoyo financiero y para el mejoramiento del manejo. Debido a que el monitoreo involucra esfuerzos continuados, puede resultar muy caro si los costos de mano de obra se incluyen. Esto lo hace importante para asegurar que las actividades de control son efectivas en el logro de objetivos y eficiente en términos del esfuerzo realizado y el dinero gastado. El monitoreo será dirigido a contestar preguntas, las cuales permitirán incrementar la confianza de que las operaciones de control serán tanto eficientes como efectivas. Es importante pensar cuidadosamente acerca de las pregunta que tú estás tratando de contestar a través del monitoreo. • • • ¿Son las preguntas más importantes? ¿Qué serás capaz de hacer (que no puedas hacer ahora) como resultado de tener estas respuestas? ¿Hay alguien más que ya haya encontrado estas respuestas? Estas son algunas de las preguntas a considerar en la preparación de un plan de monitoreo. ¿Cuánto esfuerzo debe ponerse en el monitoreo? Cuánto más esfuerzo es puesto en los resultados del monitoreo y los resultados dependerá de los costos de "hacerlo mal" versus los costos de usar demasiado de tu presupuesto para monitoreo y comprometiendo la operación misma de control. Módulo 5 - Manejo de la Incursión 5.6 20 Manejo Integrado de Pestes El Manejo Integrado de Pestes (MIP) surgió de programas terrestres donde los asuntos ambientales y de salud humana que aparecen del uso a largo plazo de un amplio espectro de pesticidas para controlar pestes agrícolas llevaron a la adopción de estrategias de tratamientos mixtos. Por eso MIP típicamente emplea una combinación de algunos métodos mecánicos, químicos y biológicos pre-acordados, dependiendo de las localizaciones y circunstancias. Puntos Clave de este módulo • • • • • • • El fin último del manejo de EEI es minimizar las amenazas a la biodiversidad, salud y bienestar humano y economía. Una vez que las especies se han establecido, hay cuatro opciones: erradicación, control, mitigación o no hacer nada. Esperar toda la información posible antes de decidir cómo tratar con una nueva EEI reportada puede ser desastroso. Es esencial emplear una acción de retención mientras se recolecta más información, prevenir que la situación se salga de control. Este módulo sobre la Detección Temprana y una Rápida Respuesta provee detalles sobre cómo responder rápidamente. Use todas las fuentes de información acerca de EEI (local, nacional e internacional) para ayudar a decidir cómo manejarla de la mejor manera. Un proceso transparente y abierto es más adecuado para ganarse el apoyo del público y del gobierno. Una agencia u organización debería ser responsable del proceso completo, con total autoridad para tomar las decisiones y ejecutarlas. Identificar correctamente a las especies exóticas es el primer paso para decidir cómo manejarlas.