Download Características del gregoriano. Diferencias y semejanzas entre
Document related concepts
Transcript
1. Características del gregoriano. 2. Diferencias y semejanzas entre trovadores y troveros. 3. Principales autores y formas musicales de la Escuela de Notre-Dame. 4. Características musicales del Ars Nova 5. Define la forma Coral 6. Define la forma Madrigal. 7. Cita cuatro compositores españoles renacentistas de música instrumental. 8. ¿Cuáles son los principales instrumentos musicales del renacimiento? 9. Define la forma Oratorio. 10. ¿Qué es la Camerata Fiorentina? 11. La Suite barroca. 12. ¿Qué es una obertura? Tipos. 13. Cita las principales óperas de W. A. Mozart. 14. Diferencias entre ópera seria y ópera buffa. 15. Compara sonata, sinfonía y concierto 16. ¿Qué diferencias hay entre el clave y el piano? 17. ¿Qué es un Lied romántico? 18. Cita a los autores más representativos de la ópera en el Romanticismo. 19. Indica cuatro pequeñas formas breves para piano. 20. ¿Qué es la música programática? 21. Enumera algunas características del Nacionalismo musical. 22. Cita las principales escuelas nacionalistas. 23. Diferencias entre zarzuela grande y género chico. Los elementos de la Zarzuela Grande podrían fijarse así: - Normalmente constaba de tres actos, raramente dos y excepcionalmente uno. - Van precedidas de un preludio que prepara el ambiente y permite la apertura del telón. - Este preludio va seguido de la entrada de un gran coro, generalmente de fuerte color hispano con el que comienzan casi todos los actos. - Los tres actos están compuestos por quince o dieciséis números de música, cinco o seis por acto. - Estos números son poliseccionales, es decir, con cuatro, cinco y hasta sies secciones cada número. Cada sección implica cambios de tiempo y ritmo, y a veces de tonalidad. - Existe un predominio del texto cantado sobre el hablado, y son frecuentes los temas de carácter histórico español. Los elementos del Género Chico podríamos fijarlos así: - Un solo acto compuesto por cuatro, cinco o seis números de música. - Se inicia con una introducción orquestal acompañada de un número coral uniseccional, frecuentemente en compás de 6/8 o similares. - Menor presencia de números corales y éstos, frecuentemente, al unísono. - Por lo general, los números son más breves que en la Zarzuela Grande con una poliseccionalidad menos compleja y con uso frecuente de la forma de canción estrófica. - El número de personajes suele ser reducido, de tres a cinco. - Carácter popular y claro predominio de elementos popularizantes en la música: frecuencia de los compases de 3/8 y 6/8, dúos en terceras paralelas, decoraciones hispanas, escala andaluza, etc: - Uso escaso de concertantes. - Uso restringido del virtuosismo vocal y menor exigencia en la extensión de la voz, como fruto del paso del uso del cantor al actor cómico. - Predominio del texto declamado sobre el cantado, temática popular y asuntos diarios. 24. Características generales de la tonadilla escénica. 29. Características Generales de la Tonadilla escénica. La tonadilla es una obra escénica, corta divertida y satírica que pinta las costumbres españolas. Suele terminar con danzas de carácter español. Las peculiaridades de la tonadilla son: * Se escenificaban en los intermedios de las comedias, o bien solas, y eran como una especie de pequeña ópera cómica en un acto, de fuerte espíritu popular, y se representaban en teatro y corrales de comedias. * Estaban conformadas por un número variable de personajes, que desarrollaban una acción muy simple de tipo cómico o satírico. Las había para uno “a solo”, o para dos, tres y hasta seis y más personajes. * Estos personajes eran los de la vida diaria de entonces: hortelanos, venteros, toreros, lacayos, músicos, poetas, peregrinos, majos, etc., y la temática que los movía era variada: amores, desdenes, celos, venganzas, desengaños. * La estructura musical y dramática de la tonadilla solía ser tripartita: ABC. Es decir, una primera parte donde se presentaba la idea o introducción, una segunda que son las coplas y una tercera, el final, que solía terminar en una seguidilla. * La tonadilla se inspiraba casi siempre en el folclore español, por lo que era una música de características nacionales, con melodías y ritmo españoles. Usaba danzas como la seguidilla, tirana, fandango, folía, etc., así como instrumentos hispanos como la guitarra y las castañuelas. 25. Enumera algunas características del Impresionismo Musical. 26. ¿Qué es el Dodecafonismo? Cita los nombres y las obras importantes del Dodecafonismo. 27. ¿Qué es la música Aleatoria? 28. Diferencias entre la música Concreta y la Electroacústica. más 37. ¿Qué es la Música Aleatoria? La Música Aleatoria surge en Norteamérica. Se basa en la utilización en la composición del azar o de la indeterminación, es decir, un modo de componer esencialmente intuitivo y nada sistemático. Es aquélla en la que el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que tocar, sino que proporciona a los músicos unos “módulos” para que ellos, en el momento de la ejecución, inventen o completen la partitura. Precisamente el nombre de aleatorio viene de la palabra griega “alea”, que significa dados, haciendo alusión a que en esta música, parte de ella se compone al azar, según lo que en aquel momento le sugiera al intérprete. John Cage (1912) es el artífice de esta nueva forma de composición: Búsqueda de nuevos materiales sonoros, insatisfecho con los instrumentos que tiene a su servicio. Lo hace en obras como Construction, realizada con objetos no convencionales, o en Paisajes imaginarios con curiosos recursos eléctricos. Inventó un nuevo sistema de escritura musical (llamada escritura no convencional), para adaptar los materiales inusuales que utiliza. Concepción de cada unidad del sonido como independiente: no deriva de los que le preceden o siguen y, por ello, sin propósito ni conexiones con otros. Para conseguir lo anterior, hay que sacar al hombre de cualquier control del sonido, haciendo que sean “ellos mismos”. Así se llega a la total indeterminación. Surgen obras como Música para piano, en la que los intérpretes inventan sobre ciertas notas propuestas y, según sus impulsos momentáneos. 38. Diferencia entre Música Concreta y Electroacústica. Música Concreta es la producida partiendo de sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier objeto. Según Pierre Schaeffer, su inventor, está producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por los abstractos, que serían los instrumentos tradicionales, como el violín, el órgano, la flauta, etc. Una vez recogidos los sonidos del mundo real en cintas magnetofóncias, los elabora con todo tipo de trucos, de tal forma que se desnaturalicen y conformen una nueva realidad sonora. Los dos grandes compositores de esta música: Pierre Schaeffer (1910) y Pierre Henry (1927), con obras como Sinfonía para un hombre solo, Orfeo o Sinfonía para una puerta y un suspiro. Música Electrónica es aquella en que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. En ésta el sonido está producido por ruidos naturales elaborados electrónicamente. En la electrónica, el propio sonido es producido por sintetizadores o aparatos electrónicos. El punto de partida de esta música es lo que se llama tono sinusodial, es decir, el sonido puro sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos complejos en un laboratorio. La música electrónica, al igual que la concreta, se hace en un laboratorio (es el rasgo que comparten). El primer concierto tiene lugar en Darmstadt (1951)y, en él intervienen Herbert Eimert y Meyer-Eppler. Surge inmediatamente un compositor de gran importancia, Karlheinz Stockhausen (1928), que compone en 1953 el Estudio I y otras muchas obras como, Estudio II y el Canto de los adolescentes. Otro compositor atraído por esta técnica es Ernst Krenec, que compone el Oratorio de Pentecostés. 35. ¿Qué es el Dodecafonismo? Cita los nombres y las obras más importantes Arnold Schoenberg (1874 -1951) llevó la ampliación del cromatismo hasta sus últimas consecuencias: el rechazo de la tonalidad. Después de un período tonal, un segundo atonal-expresionista, llega en su tercera etapa al Dodecafonismo. Con su obra Cinco piezas para piano (1923) comienza el Dodecafonismo que consiste en como él mismo definió: Composición con doce sonidos sin relación entres ellos, es decir, un sistema de componer partiendo de los doce sonidos de la escala cromática que ya conocemos y colocados en una serie. Una vez conseguida la Serie Básica u Original con los doce sonidos de la escala cromática organizados en el orden que el compositor considera necesario, la serie original se presta a tres variantes fundamentales (que son procedimientos del contrapunto tradicional, recordemos a J.S.Bach): a) Inversión de la Serie Básica en movimiento contrario o de espejo. b) Inversión de la Serie Básica en movimiento retrógrado o cancrizante. c) Inversión retrógrada de la inversión de la Serie Básica. No sólo Schoenberg se embarca en el Dodecafonismo, le siguen, y junto a él forman la llamada Segunda Escuela de Viena: Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945). Destaquemos algunas de sus obras: * De Schoenberg: Cinco piezas para piano, Variaciones para orquesta, Un superviviente en Varsovia, para recitador, coro y orquesta. Se trata de una cantata con texto en inglés, del propio Schoenberg, que constituye un tributo a los judíos que perecieron en los campos de exterminio nazi. * De Berg: Sonata para piano, Concierto para violín. * De Webern: Concierto para nueve instrumentos, Variaciones para piano.