Download TÍTULO - Webnode
Document related concepts
Transcript
DIETA DIABÉTICA Indicada para Está indicada para pacientes diagnosticados de diabetes mellitus. Grupo heterogéneo de transtornos del metabolismo intermediario, que comparten hiperglucemia y riesgo de desarrollar complicaciones vasculares Descripción Estas dietas se caracterizan por ser equilibradas y proporcionar una ingesta constante de hidratos de carbono en las comidas, con la siguiente distribución porcentual de nutrientes sobre el valor calórico total para cada una de las mismas: Glúcidos: 50-55%; Proteínas: 15-20%; Lípidos: 30%. Es importante mantener una distribución proporcional de los principios inmediatos, para que el paciente tenga asegurado un aporte completo de todos los nutrientes indispensables. El contenido energético está entre 1500 y 2500 Kcals/día. Es una dieta regular con horario de comidas y cantidades constantes de hidratos de carbono servidos en el desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y antes de dormir. Las comidas permiten cierta flexibilidad en la cantidad de hidratos de carbono servidos de un día a otro, hasta 15g en cada comida. Objetivos específicos: - Conseguir la casi normalización del control metabólico a través de un balance adecuado entre la dieta, el ejercicio físico y el tratamiento (hipoglicemiantes orales o insulina). Mantener niveles seguros de glucemia. - Alcanzar un perfil lipídico óptimo. - Administrar el aporte calórico adecuado: Disminuir 250-500 calorías por debajo de la ingesta habitual en obesos; Mantener un peso adecuado en adultos delgados; Proporcionar calorías adicionales si existen demandas aumentadas (embarazo, lactancia, crecimiento, estrés físico). Alimentos desaconsejados: -Galletas: con azúcar -Pastelería: budines, bollos, pasteles, etc. -Golosinas: chocolates, helados -Dulces: mermeladas con azúcar, miel, membrillo -Refrescos o bebidas con azúcar Pueden utilizarse con moderación: -Dulces y mermeladas dietéticas -Gaseosas y jugos dietéticos -Caramelos y chicles dietéticas Alimentos más aconsejados: -Lácteos: leche, queso, yogur: descremados. -Carnes: de vaca, pollo o pescado: quitando la piel y la grasa visible antes de la cocción. Cocinar sin grasas o aceites (evitar frituras, salteados, guisos), utilizando formas de preparaciones dietéticas. -Huevos: cantidad a 3 o 4 huevos enteros por semana. Puede utilizarse la clara de huevo todos los días para tortillas, salpicones, revueltos, ensaladas, suflés. -Vegetales: Aumentar la cantidad de vegetales que aportan poca cantidad de hidratos de carbono y buena cantidad de fibra dietética. -Frutas: Pueden consumirse todas, pero, deben controlarse la cantidad de plátano, uvas, melón mangos o higos porque aportan mayor cantidad de hidratos de carbono. -Cereales y legumbres:: arroz, fideos, polenta, harinas, féculas, sémola, lentejas, garbanzos, alubias, patata. Pueden utilizarse diariamente pero siempre en cantidades disminuidas, acompañados de vegetales y/o carnes. -Pan o galletitas: puede utilizarse en desayuno y merienda en moderada cantidad. Debe evitarse consumirlos en almuerzo y cena o solamente consumir media porción. Aportan cantidades importantes de hidratos de carbono. -Aceites: se puede utilizar una cucharada en crudo para cada comida (para ensaladas , cereales, purés, etc). Recomendaciones generales: -No es necesario utilizar alimentos especiales que encarecen la alimentación. El enfermo diabético bien controlado por profesionales puede consumir una dieta variada que incluya todos los grupos de alimentos, excepto los azúcares y dulces que sólo se deben utilizar en ocasiones permitidas como festejos y no muy frecuentemente. Con relación a los glúcidos se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: -La mayor parte será aportada en forma de carbohidratos complejos. Se encuentran principalmente en alimentos como el pan, cereales, pastas, legumbres, arroz y verduras. Estos alimentos contribuyen además, junto con las frutas, al aporte de fibra, que en el caso de estos pacientes, especialmente la presencia de fibra soluble, ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre el perfil glucémico. -Los glúcidos sencillos serán aportados mediante la ingesta de frutas y leche. -Proteínas. Deben constituir el 10-15% del aporte calórico total. En caso de nefropatía diabética incipiente, se recomienda el uso de dietas ligeramente restrictivas. -Los horarios de las comidas en pacientes insulinodependiente se deben ajustar en función de la pauta insulinica prescrita. - Pueden ingerirse edulcorantes calóricos (sucrosa y sorbitol) en cantidades moderadas, no existiendo contraindicación para el uso de edulcorantes no nutritivos (sacarina, aspartame, acesulfame K). -Sodio. Se aconseja una ingesta de sodio similar a la recomendada para la población general. En caso de hipertensión y/o nefropatía diabética, se recomienda una reducción de la ingesta de sodio. Cuidado con: En pacientes con obesidad hay que reducir tanto el aporte calórico global como la ingesta de grasas. La diabetes es una enfermedad que se manifiesta por el aumento de azúcar o glucosa en sangre “hiperglucemia”. Por lo tanto dentro de este plan de alimentación se debe disminuir o evitar la ingesta de hidratos de carbono o azúcares simples: azúcar, dulces, golosinas, gaseosas. También es importante controlar las calorías para no producir sobrepeso, o reducir las calorías si ya existe sobrepeso u obesidad. Además se deben reducir las grasas saturadas y, aumentar la fibra alimentaria, a través de frutas y vegetales (sobre todo crudos). En los residentes que pueden movilizarse es importante estimular la actividad física dentro o fuera de la institución. Otro punto del tratamiento son los hipoglucemiantes (medicamentos para disminuir la glucosa en sangre) o la insulina. Ante una hipoglucemia: Administrar hidratos de carbono simples: 1 caramelo, 1 vaso de gaseosa, 1 cucharadita de azúcar. Y se debe adelantar el horario de la próxima comida principal o si ésta está muy alejada deben brindarse hidratos de carbono complejos (por ejemplo: banana, sándwich de pan y queso). Bibliografía: -Rosalinda Laguna T., Claudio Virginia S., Diccionario de nutrición y dietoterapia. 5ª ed. Mc Graw-Hill Interamericana 2.007. (p. 82). -Larrañaga Ildefonso J., Carballo Julio M., Rodríguez Mª del Mar, Fernández José A. Dietética y dietoterapia. Mc Graw-Hill Interamericana 1.997. (p. 224-326). -Lesejo Arizmendi (Coordinador). Manual básico de nutrición clínica y dietoterapia. Hospital universitario de Valencia. Generalitat Valenciana 2.000. (p.77-83). -Requeijo Ana M., Ortega Rosa M, Nutriguía, Manual de nutrición clínica en atención primaria. 3ªed. Madrid: Editorial Complutense 2.009. (p.563) Alba Centeno Barcenilla Técnico Superior en Dietética y Nutrición