Download Entrevistas dres Ortega y López Larrea - 831,49
Document related concepts
Transcript
ENTREVISTA AL DR FRANCISCO ORTEGA Miembro del Comité Organizador del I Symposium de Avances en Inmunología y Trasplante Coordinador del Área de Gestión Clínica de Nefrología y del Metabolismo Óseo y Mineral Hospital Universitario Central de Asturias Investigador de la Red de Investigación Renal REDinREN 1. ¿Qué es investigar en red y qué papel puede jugar la investigación en red aplicada a los trasplantes?. “Las redes de investigación en Europa tienen su origen en el afán de alcanzar una mayor masa crítica de investigadores, mayor número de grupos con diferentes líneas de investigación para así complementarse entre sí. En el caso concreto de los trasplantes, se parte de una infraestructura y logros cuantitativos y cualitativos muy importantes, que pueden ser aprovechados para la investigación y que ésta redunde en esperanzadores resultados. Además hay una cultura arraigada de colaboración entre los diferentes grupos asistenciales con programas de investigación en este área que se pretende dar carta de legitimidad y potenciar”. 2.¿Por qué hay una necesidad actual de investigar en red?. “Aproximadamente el 50% del crecimiento del PIB de EEUU se debe a la investigación, de manera que un país que no invierte en investigación está destinado a no estar en primera línea y a ir perdiendo puestos en el contexto internacional. No es una excepción la investigación en trasplante y puede llegar a ser un campo muy importante de investigación de nuestro país. La producción científica y la capacidad traslacional aumenta enormemente cuando existe una colaboración estable y organizada entre diferentes grupos de investigación, realidad que hoy llamamos de investigación en red”. 3. ¿Cómo es la investigación científica de los trasplantes en España?. Un país que no invierte en investigación está destinado a no estar en primera línea y a ir perdiendo puestos en el contexto internacional. “Aunque es muy meritoria y con grupos de investigación de alto nivel, no alcanza el lugar tan destacado que ocupa España en la obtención de órganos y en la realización de trasplantes”. 4. ¿Cómo se puede mejorar la correlación entre investigación de trasplantes y los buenos datos sobre obtención, donación, número de trasplantes, etc del modelo español de coordinación de trasplantes. ? “Fomentando que se incorporen a la investigación los grupos clínicos con un buen hacer asistencial y mejorando la calidad científica de los trabajos de los que ya se dedican a la investigación”. 5. ¿Donde está la verdadera utilidad de este simposio de cara al paciente?. “Si logramos ir desvelando mecanismos de inmunotolerancia (lograr que no haya rechazo sin quitar la capacidad de defensa frente a infecciones y cánceres) y de daño crónico de los injertos y además ir caracterizando marcadores precoces que eviten que éste se detecte tempranamente, estaremos dando los pasos para que los trasplantes duren más, con mejor función, más libres de complicaciones y así los pacientes vivan más y con mejor calidad de vida.” ENTREVISTA AL DR CARLOS LOPEZ LARREA Miembro del Comité Organizador del I Symposium de Avances en Inmunología y Trasplante Coordinador de la Unidad de Histocompatibilidad del Hospital Universitario Central de Asturias Investigador de la Red de Investigación Renal REDinREN 1.¿Desde la Red de Investigación Renal (REDIN REN) qué se está haciendo por la investigación de los trasplantes?. “Existen varios grupos muy activos (inmunólogos y nefrólogos), que están enviando muestras de pacientes trasplantados al Biobanco, para su uso común. Existen diferentes colaboraciones dentro de este campo en marcha entre diferentes grupos, así como publicaciones colaborativas en marcha”. 2. Explique el valor que tiene que vayan a ser publicados en la revista Transplantation los trabajos presentados en este simposio. “Transplantation” es una de las revistas científicas más prestigiosas en el mundo del trasplante. Gran parte de los avances en este campo se han publicado en esta revista, permitiendo a la comunidad científica internacional avanzar en el conocimiento de la Biomedicina e Inmunología del trasplante de órganos. Por tanto, el hecho de que los resultados del “Symposium de Inmunología del Transplante” que celebramos en Oviedo se vaya a publicar en un número extraordinario de la prestigiosa revista, supone un alto grado de reconocimiento científico a los investigadores españoles (tanto clínicos como básicos) que están implicados en este campo. No debemos de olvidar que España es el primer país trasplantador del mundo, y que esa labor tan meritoria e importante se debe de traducir en una investigación de primera línea en este campo. Con este congreso queremos contribuir a su desarrollo”. 3. Medicina regenerativa versus inmunología en trasplantes.¿Llegará antes la medicina regenerativa que la inmunotolerancia total de los trasplantes?¿Cual de las dos tiene más posibilidades de convertirse en una realidad? “Son dos campos de la Biomedicina no excluyentes, y que además convergen. Por ejemplo, el trasplante de médula ósea usa células madre hematopoyéticas para repoblar y desarrollar los componentes celulares de la médula ósea. Por tanto de que se trataría… ¿de un transplante celular? ¿o de Medicina Regenerativa?. Son las dos cosas a la vez. La regeneración de tejidos y órganos dañados mediante Terapia Celular es un campo de enorme actualidad y de gran futuro, y requiere gran atención por parte de la comunidad trasplantadora. Pero para su aplicación efectiva, es aún necesario gran cantidad de investigación básica. Y en relación con la generación de la tolerancia, lo más probable es que nunca se consiga que sea total, aunque un conocimiento más profundo permitirá que sea lo suficiente para minimizar los consabidos riesgos del uso de inmunosupresores”. 4.¿Que es la reprogramación del sistema inmune? “El problema fundamental relacionado con la aceptación de órganos trasplantados se basa en la generación de tolerancia inmunológica. El desarrollo de un sistema inmune competente consiste fundamentalmente en su capacidad de distinguir lo “propio” de estructuras “no propias” o ajenas y por tanto en poder responder de forma eficiente a infecciones y controlar el desarrollo de tumores. De forma genérica, los órganos trasplantados a pacientes no emparentados (alogénicos) son reconocidos como “extraños” al organismo y rechazados. La tolerancia inmunológica frente a un trasplante se consigue mediante tratamientos farmacológicos con drogas inmunosupresoras, que dejan al sistema inmune en un estado de inhibición generalizado. Esto conlleva como efectos la mayor susceptibilidad a infecciones y al desarrollo de tumores. Pero existen casos (muy escasos) en los que por diferentes circunstancias, determinados pacientes han aceptado un órgano trasplantado sin que se produzca rechazo inmunológico sin necesidad de tratamiento inmunosupresor. Existen casos en los que determinados pacientes han aceptado un órgano trasplantado sin que se produzca rechazo inmunológico sin necesidad de tratamiento inmunosupresor. Esta aceptación o tolerancia natural frente al injerto es objeto de un Proyecto Europeo desarrollado en el 6 Programa Marco denominado RISET (Reprograming the Immune System for The Establishment of Tolerance), cuyo objetivo fundamental es la identificación de nuevas dianas moleculares y genéticas que sirven como biomarcadores pronóstico de tolerancia inmunológica. El conocimiento de los genes y moléculas implicadas en la tolerancia inmunológica permitirá en el futuro el desarrollo de nuevas estrategias terapeúticas que posibiliten “ reprogramar al sistema inmune” del estado de rechazo al de tolerancia en transplante sin necesidad de utilizar inmunosupresores. 5. ¿Que es la senescencia inmunológica? “Como consecuencia del envejecimiento se produce un deterioro del sistema inmune que se conoce como inmunosenescencia y que implica una serie de modificaciones tanto en la respuesta inmunológica (innata como adaptativa). Este proceso se caracteriza fundamentalmente por la limitación del repertorio de un tipo de linfocitos (T) respondedores frente a agentes infecciosos ubicuos. Esto se produce en parte por la involución con la edad de una glándula (timo), responsable de este proceso. Además, se produce un estado inflamatorio crónico. Esto no se traduce en una mejor respuesta inmunológica de memoria frente a antígenos virales o bacterianos, sino que ésta es defectiva en los ancianos. Tiene gran importancia desde un punto de vista clínico, particularmente la disfunción en al producción de anticuerpos (respuesta inmune humoral) responsable de la eficacia de la vacunación. Existe una clara asociación entre la funcionalidad del sistema inmune y la longevidad de los individuos, encontrándose considerables evidencias de que la inmunosenescencia implica mayor morbilidad y mortalidad En este sentido, evitar o retrasar el deterioro del sistema inmune se considera decisivo para conseguir un mejor estado general durante el envejecimiento y una mayor longevidad. La respuesta inmunológica en el trasplante de órganos, supone en muchos casos una activación del mismo, pudiéndose producir como consecuencia un deterioro inmunológico parecido a lo que ocurre con el fenómeno de la senescencia. 6.¿Que son los biomarcadores en el trasplante? “Se trata de identificar genes y proteínas en pacientes trasplantados (en diferentes fluidos tales como suero, orina, linfocitos etc) que sirvan de pronóstico de la tolerancia inmunológica al trasplante, y por tanto predigan el riesgo de rechazo de un determinado paciente (agudo y crónico) . El estudio de biomarcadores requiere el recurso de diferentes plataformas tecnológicas (proteómica, genómica, inmunología etc) y estudios multicéntricos con gran número de pacientes. La caracterización e identificación de los mismos podrá adicionalmente ser utilizados para personalizar el tratamiento inmunosupresor que reciban los pacientes”. 7.¿Hasta que punto se puede controlar previamente cuando va a haber un rechazo?¿Cuales van a ser los principales avances en este campo? “Es uno de los campos de estudio en auge en la actualidad. Existen multitud de datos de biomarcadores pronóstico de rechazo, pero necesitan ser validados. Por otra parte, existen marcadores inmunológicos, que pueden ser monitorizados “in vitro” con sangre procedente de los pacientes y que nos pueden indicar si los linfocitos están activados pesar de la inmunosupresión (riesgo de rechazo), o excesivamente inhibidos (riesgo de infección y de desarrollo de tumores). En este congreso se hablará de ampliamente de estos marcadores y de la posibilidad de su monitorización en el laboratorio”. 8.Cuales están siendo los principales avances en la inducción a la tolerancia. “Uno de los principales avances en los últimos años es el conocimiento de un tipo de linfocitos T denominados reguladores (Treg) que tienen la capacidad de inducir supresión natural de la respuesta inmune. Por tanto, si fuera posible aislar y crecer “in vitro” este tipo de células e infundírselas después a un paciente, podríamos inducir tolerancia inmunológica en trasplantes, sin necesidad del permanente uso de inmunospresores. En la actualidad se están desarrollando diferentes protocolos que permitan expandir y crecer suficiente cantidad de células Treg, y ser utilizadas en inmunoterapia celular tanto en trasplante de órganos como en el control de la respuesta inmunológica en enfermedades autoinmunes”. Para más información: Alvaro Cabello Responsable de Comunicación de la Red de Investigación Renal (REDinREN) Tlf: 637 84 28 03