Download Fundamentos del curso
Document related concepts
Transcript
Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Cursos de Educación Permanente Segundo Semestre 2011 Título del curso: Miradas cinematográficas sobre el mundo del trabajo Docentes responsables: Prof. Asist. Luis Dufuur Prof. Javier Romano Fecha de realización: del 8 de noviembre al 15 de diciembre de 2011 Días y horario: martes y jueves de 19 a 21 horas Total de horas: 24 Cupos: 20 A) Fundamentos generales del curso Desde los inicios de la primera revolución industrial en Inglaterra (Siglos XVIII y XIX), se sucedieron distintos análisis con la intención de comprender los fenómenos de distinto orden que se generaron a partir de la más compleja de las revoluciones. Los problemas urbanos, el nacimiento de una nueva clase social, la higiene, los cambios demográficos, y aspectos inherentes a la constitución y adaptación de nuevas tecnologías, son algunos elementos que componen la historia, el imaginario y las prácticas de un nuevo período histórico que posteriormente se categorizaría como moderno. En este contexto socio-cultural las relaciones sociales que dan sentido al concepto de trabajo adquieren una importancia central para las ciencias sociales [(Durkheim, Marx, Saint-Simon, Weber (…)], así como para los movimientos sociales, y para el propio Estado que, en tanto institución regente de la modernidad posibilitó un marco normativo de derechos y deberes que contribuyeron a la consolidación del concepto de ciudadano. Bien se podría realizar una genealogía del devenir de la categoría trabajo, es decir, de su interpretación/construcción, en su dimensión histórica, como así también reconocer aquella narrativa cotidiana gestada por los sujetos que tuvieron su vida y tradiciones ligadas al trabajo productivo. Al igual que en una gran fábrica el concepto de trabajo es una pieza más -de un engranaje antiguamente, de un algoritmo en nuestros días- que está asociada a otras como son: el control, la disciplina, los fluidos de los conocimientos, el poder, las identidades, el concepto de valor, las transformaciones materiales e inmateriales, la razón, praxis y creatividad. En la actualidad tanto si se asume una perspectiva global o local para comprender e intervenir sobre los procesos vinculados al trabajo, constatamos que se están construyendo algunas categorías como si fueran consensuadas, generales e inequívocamente útiles. En este sentido, se utiliza ampliamente la idea de sociedad de la información o del conocimiento para dar cuenta del nuevo estado de la cuestión, competencias, saberes, y nuevas subjetividades. B) Pertinencia e interés social En los últimos cinco años Uruguay ha mostrado cambios sustantivos en sus indicadores macroeconómicos que lo sitúan en un escenario económico en crecimiento sostenido en el mediano plazo. Esta nueva dinámica plantea desafíos culturales, educativos, demográficos, entre otros, que el país deberá procesar de forma que se pueda dar respuesta y simultáneamente construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo de las nuevas tecnologías, la creación de nuevos espacios productivos, la vinculación con el mundo, tendrán incidencia en un conjunto de categorías que durante décadas han sufrido pocos cambios: modos de hacer, de sentir e imaginar, de comunicación, de movilidad, están siendo resignificados. En este sentido, la concepción del trabajo y/o el conocimiento constituyen dos ejemplos claros de la dinámica socio-económico-cultural que estamos describiendo resumidamente. En términos históricos otras sociedades ya han vivido estas etapas, como ya mencionamos la Revolución Industrial en Inglaterra, el Desarrollismo español de las décadas de los sesenta y setenta, la visión de la CEPAL y su estrategia de sustitución de importaciones o el intento de instaurar modelos neoliberales. El desarrollo total o parcial de cada uno de estos proyectos ha producido una nueva geografía política y social. Estos fenómenos han servido de argumento a diversas manifestaciones sociales, las cuales van desde experiencias artísticas, movimientos sociales, hasta ambiciosos programas de investigación. La vinculación del cine y el trabajo no es reciente. Ésta ha estado determinada desde sus inicios cuando los hermanos Lumiere obtuvieron las primeras imágenes de los obreros saliendo de la fábrica. Desde ahí hasta nuestros días, el vínculo ha sido permanente. La propuesta de este Curso de Educación Permanente no tiene como objetivo el estudio del cine, ni tampoco del trabajo, como conceptos específicos. Las líneas de trabajo están dirigidas a reconocer cómo el cine ha observado al trabajo en sus múltiples facetas: producción, generación de riquezas, acopio de materias primas y relaciones interpersonales entre muchas otras. En este complejo contexto, el seminario tiene por objetivo general la descripción, el análisis y la problematización de la repercusión del trabajo en la vida cotidiana. La vía de acceso a estos discursos será la que se expone en un conjunto de películas seleccionadas, que pautaran de forma no sólo en forma histórico-cinematográfico el problema, sino que se ocupará de tópicos vinculados con las nuevas tecnologías. C) Destinatarios El curso está concebido y dirigido a egresados de las áreas de ciencias sociales, humanidades, derecho, economía, psicología, comunicación y ciencias afines. Con especial interés a profesionales que estén desarrollando su actividad en el ámbito de las relaciones laborales, investigación, actividades sindicales, gestión y dirección de organizaciones. D) Objetivos Reflexionar desde el cine a propósito de las transformaciones que el concepto trabajo ha tenido. Observar las consecuencias que el mundo del trabajo ha tenido en la vida cotidiana. Propiciar un acercamiento crítico de los diferentes sentidos que el concepto de trabajo ha asumido a lo largo del siglo XX. Construir elementos de análisis sobre las consecuencias de la globalización en el trabajo. E) Índice temático de las sesiones Sesiones 1 y 2 Arquetipos, Modernidad y clase obrera Esta primera sesión esta dedicada a los inicio del trabajo. La vinculación del trabajo y el cine se da desde los comienzos del cine con la Salida de los obreros de la fábrica de los hermanos Lumiere. Entendemos que este primer vínculo entre cine y trabajo es algo más que una simple experiencia estética. Tanto en el cine como en la línea de trabajo, como en el cine, el proceso de montaje es clave para entender el dispositivo técnico, ya que el cine cierra la construcción de la modernidad iniciando un proceso de exceso de mirada sobre el cuerpo y desarrollando una nueva subjetividad. Sesiones 3 y 4 El Trabajo desde una perspectiva del tercer mundo En Latinoamérica el proceso del trabajo no ha queda al margen del cine. Es un fenómeno representacional que trata de mostrar las injusticias de los individuos la hora de vincularse con el proceso de producción, sea industrial o agrario. Es por eso que entendemos pertinente desarrollar un módulo en donde el cine muestre las condiciones de producción que se presentaron en Latinoamérica, a mediados de la década del cincuenta, para entender los movimientos, crisis sociales y agitación sindical. Esta situación nos permitirá aproximarnos a la realidad social contemporánea.. Sesiones 5 y 6 Intimidad y trabajo En la configuración de una nueva instancia económica, la globalización, el trabajo cumple un papel decisivo en el momento de ejecutar planes y políticas laborales, como forma de administrar el sujeto. Ya no se hablará de trabajo en el sentido fordista, sino de flexibilización laboral. El cine ha desarrolla un sinnúmero de filmes sobre este tema. Pero entendemos que un punto importante al respecto es la instancia de intimidad en la que se encuentra el trabajador, un lugar vulnerable que lo convierte en rehén de una trama mucha mas compleja, que podríamos denominar como una especie de cadena de producción virtual a escala mundial. Esta circunstancia nos lleva al interior del trabajador sus acciones, pasiones y comportamiento, para luego intentar entender la (in)comunicación y sus consecuencias personales familiares y políticas. En éste caso la política debe entenderse como la relación laboral. Sesiones 7 y 8 Mundo globalizado y trabajo Si hay algo que ha caracterizado a la globalización en la ruptura de las barreras geográficas. El mapa del siglo XVIII ha quedado obsoleto en función de la diseminación de las empresas que entienden al mundo como una gran playa de producción agrícola industrial. Esto lleva a diversos problemas, desterritorialización del sujeto, problemas de lenguaje, configuración de un nuevo sujeto social. A los efectos entender el tema el cine presenta una serie de filmes que muestran dichas confrontaciones laborales pero que en definitiva podría ser presentado como una guerra blanco en donde los territorios son ocupados por tropas de trabajadores, al servicio del bienestar social, inmersas en un nuevo orden mundial. F) Metodología de evaluación El curso será dictado a modo de seminario en donde los participantes discutirán papales de trabajo sobre las temáticas planteadas a partir de los filmes exhibidos en clase. Desde esta perspectiva se apunta a que el estudiante apruebe el curso con la preparación y posterior exposición en clase de los diversos temas que vinculen el cine y el mundo del trabajo. Circunstancia que nos permitirá, al finalizar el curso, otorgar el certificado de aprobación del mismo. G) Bibliografía recomendada Bauman, Zygmunt (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres; Barcelona, Gedisa. Beck, Ulrich (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización; Barcelona, Paidós. Castel, Robert (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado; Buenos Aires, Paidós. De la Boétie, Etienne (1856): El discurso sobre la servidumbre voluntaria; Barcelona; Ed. Tusquets. Gorz, Andre (1998): Miserias del presente, riqueza de lo posible; Buenos Aires, Paidós. Gorz, Andre (1977): Crítica de la división del trabajo; Barcelona, Ed. Laia. Jarvie, Ian (1974): Sociología del cine; Madrid, Ed. Guadarrama. Negri, Tony (1981): Del obrero masa al obrero social; Barcelona, Anagrama. Thompson, E. P. (1984): Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial, Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase; Barcelona, Grijalbo. Stam, Robert (2000): Teoría del cine, Barcelona, Ed. Paidós. H) Filmes elegidos para el abordaje del curso La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, 1895) de los hermanos Lumiere Metrópolis, (1927) de Fritz Lang. Modern Times; (Tiempos modernos, 1936) de Charles Chaplin. Czlowiek z marmuru; (El hombre de mármol, 1977) de Andre Wajda La classe operaia va in paradiso; (La clase obrera va al paraíso, 1972) de Elio Petri Cuando las aguas bajan turbias (1952) de Hugo de Carril. Carlos: cine retrato de un caminante (1965) de Mario Handler Ressources humaines, Recursos humanos (1999) de Laurent Cantet El método (2005) de Marcelo Piñeyro L'emploi du temps, El empleo del tiempo (2001) de Laurent Cantet La stella che non c'è, La estrella ausente (2006) de Gianni Amelio. I) Docentes Luis Dufuur, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar), profesor asistente de la cátedra Introducción al Estudio de la Comunicación y en el Seminario Taller de Cine, Televisión y Audiovisual. Javier Romano Silva, Licenciado en Sociología (UdelaR), DEA en Psicología Social (Universidad Autónoma de Barcelona), integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII).