Download Producción pesquera en el 2013 fue de 85.7
Document related concepts
Transcript
No. 124 / 17 de junio de 2014 Producción pesquera en el 2013 fue de 85.7 millones de libras incrementándose en 94.8% con relación al 2006 El país cuenta con un gran potencial de recursos acuáticos en sus costas marítimas del Pacífico y del Atlántico. La tradición pesquera en el Pacífico se ha concentrado en la pesca de productos con escamas y en el Caribe, en la pesca del camarón y de la langosta y, en menor medida, en pescados como el pargo, la corvina, meros, anguilas, entre otros. La producción 85.7 millones millones de incremento de a 2006. pesquera en el 2013 a nivel nacional fue de de libras en 2013 para un incremento de 9.9 libras (13.1%) con respecto a 2012 y un 41.7 millones de libras (94.8%) con respecto La dinámica y creciente actividad pesquera refleja la influencia de la acertada política pesquera del Gobierno del Presidente Ortega de fortalecimiento de la acuicultura, la eficiencia de las empresas pesqueras, el efecto positivo de los mares recuperados, los buenos precios en el mercado internacional y el aprovechamiento de los mercados 1 No. 124 / 17 de junio de 2014 tradicionales como Estados Unidos y de nuevos mercados, como Taiwán. Producción pesquera enero-abril 2014 En los primeros cuatro meses de 2014 la producción total pesquera fue de 13.3 millones de libras para un incremento de 2.3 millones de libras (20.9%) con respecto a igual período de 2013 y un incremento de 5.8 millones de libra (77.3%) con respeto a igual período de 2006. Entre los productos pesqueros con mayores niveles de producción destacan la langosta, pescado de aguas marinas, peces de cultivo, pescado de aguas interiores y pepino de mar. Producción de camarón La producción de camarón en los litorales del Pacífico y del Atlántico fue de 5.2 millones de libras durante el primer cuatrimestre del 2014, aumentando en 30.0% respecto al mismo período del 2013 y un aumento del 188.9% respecto al 2006. 2 No. 124 / 17 de junio de 2014 Pescado de aguas marinas La producción de pescado de aguas marinas en el primer cuatrimestre del 2014 alcanzó 5.5 millones de libras, lo que significó un aumento de 12.2% respecto al mismo período en el 2013 y un aumento del 41.0% respecto al 2006. Camarón de cultivo La producción de camarón de cultivo en el primer cuatrimestre del 2014 fue de 4.6 millones de libras, lo que representa un aumento de 35.3% comparado con el mismo período del 2013 y un aumento del 820.0% respecto al 2006. Langosta La captura de langosta fue de 0.8 millones de libras en el primer cuatrimestre del 2014, lo que significó un aumento de 14.3% con relación al mismo período del año 2013. Respecto al 2006, la producción de langosta se contrajo en 46.7%, como resultado principalmente al respeto estricto a la veda. Otros productos de mar La producción pesquera se ha diversificado con especies como Pepino de mar, Caracol rosado, Rayas, Jureles, Roncos y Bagres. La producción acumulada de otros productos del mar durante el primer cuatrimestre del 2014 es de 1.8 millones de libras, que representa un aumento de 28.6% respecto al mismo período del 2013 y un aumento del 500.0% respecto al 2006. 3 No. 124 / 17 de junio de 2014 Hay que hacer notar que el Caracol Rosado y el Pepino de Mar no eran aprovechados antes del 2007. Producción pesquera 1er cuatrimestre del 2006, 2013 y 2014 (Millones de libras) Productos Camarón Camarón de cultivo Camarón de mar Langosta Langostino Pescado Otros Total Enero-abril 2006 1.80 Enero-abril 2013 4.00 Enero-abril 2014 5.20 Crecimiento Crecimiento 2014/2013 (%) 2014/2006 (%) 30.0% 188.9% 0.5 3.4 4.6 35.3% 820.0% 1.3 0.8 0.7 3.9 0.3 7.5 0.6 0.7 0.6 0.8 0.0% 14.3% -53.8% -46.7% 4.9 1.4 11.0 5.5 1.8 13.3 12.2% 28.6% 20.9% 41.0% 500.0% 77.3% Fuente: INPESCA El Gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra ha impulsado políticas de fomento de la producción pesquera que han llevado a la Pesca y la Acuicultura a un buen lugar en las exportaciones nacionales y al desarrollo a los gremios de pescadores y federaciones. Dentro de las políticas y estrategias integradas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) se promueve la Organización y Legalización de Cooperativas, la capacitación y asistencia técnica, el acceso al crédito, el equipamiento con embarcaciones, artes de pesca y la creación de infraestructura pesquera. 4 No. 124 / 17 de junio de 2014 El valor de las exportaciones pesqueras se elevó en 2013 a US$130.2 millones, incrementándose en 27.9% respecto al 2006 Las exportaciones pesqueras autorizadas en el año 2013 se elevaron a US$130.2 millones para un incremento de US$ 2.0 millones (1.6%) con respecto a US$128.2 millones en 2012 y superiores en US$28.4 millones (27.9%) con respecto a los US$101.8 millones en 2006. A partir de 2009 las tendencia ascendente. exportaciones 5 han mostrado clara No. 124 / 17 de junio de 2014 Exportaciones FOB en el período enero-mayo del 2014 Las exportaciones FOB pesqueras en el período enero-19 de mayo del 2014 se elevaron a US$64.6 millones registrando un incremento de US$16.8 millones (35.15%) con respecto a igual período de 2013. Las mayores exportaciones FOB son el resultado tanto de mayores volúmenes exportados (crecimiento de 15.94%) como por mayores precios (crecimiento de 16.42%). Los productos pesqueros con mayores valores de exportación son: el camarón de cultivo en primer lugar, la langosta, en segundo y el pescado en tercer lugar. Exportación del camarón de cultivo El camarón de cultivo se ha convertido en el principal producto pesquero de exportación en el 2013, significando el 48.2% del total de las exportaciones pesqueras en 2013, superior en 10.5 puntos porcentuales a la participación de 37.7% en 2006. 6 No. 124 / 17 de junio de 2014 El camarón de cultivo tuvo en valor de exportaciones FOB de US$62.7 millones en 2013, superando en US$1.5 millones (2.45%) a 2012 y en US$24.3 millones (63.28%) a 2006. El camarón de cultivo es el producto de mayor dinamismo en el período enero-mayo del 2014, con un valor de exportaciones FOB de US$21.0 millones para un crecimiento de US$8.0 millones (61.54%) con respecto a igual período de 2013. Exportación de langosta El segundo producto en importancia en las exportaciones del 2013 es la langosta con una participación de 34.2% en el total de las exportaciones pesqueras y con un valor de exportación FOB de US$44.5 millones, superior en US$0.6 millones (1.37%) a 2012 y superior en US$4.5 millones (11.25%) a 2006. La langosta con un valor de US$16.4 millones es el segundo producto pesquero de exportación en importancia en el período enero-mayo del 2014, con un crecimiento de 19.71% respecto al mismo período. Exportación de pescado En el 2013 el tercer producto en importancia en las exportaciones es el pescado con una participación de 12.6% en el total de las exportaciones pesqueras y con un valor de exportación FOB de US$16.4 millones superior en US$1.0 millones (57.69%) a 2012 y superior en US$6.0 millones (11.25%) a 2006. El pescado con valor de US$14.1 millones es el tercer producto pesquero en importancia en las exportaciones del período enero-mayo del 2014 con un crecimiento de 43.88%. 7 No. 124 / 17 de junio de 2014 Exportación de otros productos del mar Los otros productos del mar ocupan el cuarto lugar de exportación con valor de US$10.3 millones con crecimiento de 11.96%. Exportación del camarón de mar El camarón de mar ha venido reduciendo sus exportaciones principalmente debido al estricto cumplimiento de la veda. El valor de las exportaciones de camarón de mar fue de US$5.0 millones en 2013 observando una baja de -US$1.3 millones (-20.63%) con respecto a 2012 y una baja de -US$5.2 millones (-50.98%) con respecto a 2006. Su participación en total pesquero pasó de 10.0% en 2006 a 3.8% en 2013 para una reducción de -6.2 puntos porcentuales. En lo que va de enero al 19 de mayo del 2014, el camarón se ha destacado en las exportaciones observando un crecimiento en la producción de 33.33%, con un crecimiento de 8.37% de volúmenes exportados, y un crecimiento de 20.83% en el precio de exportación. Valor de las exportaciones de productos de mar en el período 01 enero al 19 mayo, 2013 y 2014 (US$ millones) Productos pesqueros Camarón de cultivo Camarón de mar Langostas Pescado Otros productos pesqueros Total Valor de exportaciones 01 enero al 19 mayo 01 enero al 19 mayo 2013 2014 13.0 21.0 2.1 2.8 13.7 16.4 9.8 14.1 9.2 47.8 Fuente: CETREX. 8 10.3 64.6 Crecimiento 2013/2014 (%) 61.54% 33.33% 19.71% 43.88% 11.96% 35.15% No. 124 / 17 de junio de 2014 En 2013 el total de las exportaciones FOB de productos pesqueros representó el 5.4% del total de las exportaciones FOB y ocupó el 6 lugar de importancia entre los principales productos de exportación. Volúmenes de exportación de los productos de mar en el período enero-19 de mayo del 2014 En el período enero-19 de mayo del 2014, los volúmenes de exportación han sido de 7,779.32 miles de kilogramos, lo que equivale a 15.94% más que lo exportado en igual período del 2013. En el período enero-19 de mayo del 2014, el precio promedio de exportación de los productos pesqueros ha sido de US$ 8.2 por kilogramos, lo que equivale a 16.42% más que el precio en igual período del 2013 que fue de US$ 7.12 por kilogramo. 9 No. 124 / 17 de junio de 2014 Perspectivas de las exportaciones FOB para 2014 El valor exportado en el período enero-19 de mayo del 2014 creció en 35.15% respecto a igual período en 2013. También creció el volumen exportado en 15.94% y el precio promedio de exportación en 16.42% en el mismo período. Tomando en consideración los factores señalados y los posibles efectos adversos del fenómeno del Niño sobre la producción pesquera, se estima que el valor total de las exportaciones FOB de productos pesqueros para el año 2014 podría situarse entre US$143 millones y US$150 millones, superando a 2013 entre 10% y 15% y a 2006 entre 40% y 47%. El fenómeno del Niño con altas probabilidades de ocurrir tendría efectos negativos en la pesca. La compensación podría estar en la obtención de mayores precios en el mercado de exportación. 10 No. 124 / 17 de junio de 2014 Mercados de exportación de productos pesqueros En 2006, los principales mercados de exportación de productos pesqueros eran solamente dos: Estados Unidos y España. 11 No. 124 / 17 de junio de 2014 En 2013 los mercados de exportación FOB de los productos pesqueros se han diversificado. Han cobrado importancia mercados como Taiwán, México, Francia y Reino Unido. China aparece en el panorama como un mercado que podría crecer en lo futuro. El Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Comunidad Económica Europea (Adaa) podría a su vez impulsar aún más las exportaciones pesqueras a dichos mercados. El mercado de Estados Unidos se redujo de una participación de 73% en 2006 a 40% en 2013 y España de una participación de 16% en 2006 se redujo a 11% en 2013. Principales mercados de exportación por productos en 2013 de acuerdo a datos del CETREX: Mercados de exportación del Camarón de cultivo Los principales mercados de exportación del camarón de cultivo son: Taiwán con el 27%, España con el 22%, Estados Unidos con el 14%, México con el 12%, Reino Unido con el 5%, China con el 1%, absorbiendo dichos países el 81%. 12 No. 124 / 17 de junio de 2014 Mercados de exportación de la Langosta Los principales mercados de exportación de la langosta son: Estados Unidos con el 61%, Francia con el 32% y México con el 2%, absorbiendo en conjunto el 95%. Mercados de exportación del Pescado Los principales mercados de exportación del pescado son: Estados Unidos con el 82% y México con el 10%, absorbiendo ambos países el 92%. Mercados de exportación de otros productos del mar Los principales mercados de exportación de otros productos de mar son: Estados unidos con el 88%. Nicaragua tiene un gran potencial pesquero en ambos océanos y aguas continentales de gran importancia estratégica para el desarrollo económico y social del pueblo nicaragüense, al significar fuente importante para la generación de empleo y de divisas. De ahí que el Gobierno del Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra en su estrategia de desarrollo humano le brinde una alta prioridad al desarrollo pesquero dentro de normas estrictas de explotación racional, trato justo a los pescadores, especialmente a la pesca artesanal, apoyo financiero y técnico al sector, así como la diversificación de mercados y productos, con miras al desarrollo para la generación de divisas y la generación de empleo. 13