Download Economía de Venezuela
Document related concepts
Transcript
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría ECONOMIA DE VENEZUELA Programa: Administración y Contaduría Departamento: Área Curricular: Formación Profesional Semestre: SEXTO Código: N° de Horas: 04 Teóricas Economía Sección: Eje Curricular: Pensamiento Critico 14364 -24364 Carácter: Obligatorio Prelación: Macroeconomía Horas prácticas: 0 Coordinador: Thelman Alvarez Profesores: Darnila Carroz José Gregorio Contreras Maribel Alvarado Fecha de Elaboración: Noviembre 1999. Fecha última de revisión: Octubre-2004 Lapso -Académico: II 2004 INTRODUCCIÓN El presente programa de Economía de Venezuela se presenta a estudiantes y profesores con la finalidad de suministrar información acerca del porqué de la inclusión de esta asignatura en el pensum de estudio de las carreras de Administración Comercial y Contaduría Pública, cuáles son los objetivos generales y específicos que pretende alcanzar así como los contenidos programáticos, estrategias de enseñanza-aprendizaje, plan de evaluación y las referencias bibliográficas que serán utilizadas durante el curso. Esperamos que todo ello contribuya tanto con los estudiantes como con los profesores a orientar la preparación, conducción y evaluación de cada clase prevista. Se recomienda su consulta permanente a fin de que el estudiante se convierta junto con el profesor en cogestor de su aprendizaje. FUNDAMENTACIÓN Economía de Venezuela es una asignatura que engloba diferentes temas: tanto generales (macroeconómicos) como sectoriales (microeconómicos), atinentes al desarrollo económico del país, durante los dos últimos períodos constitucionales, permitiéndole al estudiante, a través de su análisis y discusión, exhibir un mayor nivel de comprensión acerca de la situación socio-económica de la Venezuela de hoy. Se pretende con ello formar una conciencia crítica, abierta a nuevos enfoques, que le permita visualizar formas alternas, en atención a su capacidad creativa innovadora, de los diferentes procesos de desarrollo económico, a fin de ir superando nuestra condición de país subdesarrollado dependiente y la injusta distribución del ingreso existente en estos momentos. Buscándose con ello una conciencia nacionalista a la búsqueda de nuevos esquemas de desarrollo, más acordes con la realidad de nuestro país, que nos permitan superar las actuales condiciones de injusticia social y pobreza crítica. Este programa está estructurado sobre la base de siete (7) unidades, en el cual se tratan temas tales como: El desarrollo de la economía nacional en su conjunto durante los dos últimos períodos presidenciales, la Tecnología y los Recursos Humanos; el desarrollo de la Economía Venezolana en los dos últimos años; la Industria Petrolera Nacional, su inserción en el mercado petrolero internacional y su influencia en el funcionamiento económico global de la sociedad venezolana; el desarrollo industrial y la problemática actual de las empresas básicas del Estado Venezolano; el Desarrollo Agropecuario en Venezuela y la problemática del sector de bienes no transables. También dedicamos un espacio para el análisis de algunos problemas específicos de la Economía Venezolana en los actuales momentos como la deuda externa; la paridad cambiaría del Bolívar; la apertura comercial. La inclusión de esta asignatura dentro del pensum de estudio de la carrera de Administración y Contaduría se justifica en atención a los siguientes aspectos: 1. Contribuir a que el estudiante desarrolle aptitudes críticas y de comprensión del entorno económico social venezolano que le permita participar conscientemente en el desarrollo de nuestro país, en atención a los procesos globalizadores en que se está inmerso. 2. Contribuir a la formación profesional del estudiante, como futuro contador y/o administrador, de manera que pueda desempeñarse correctamente en su puesto de trabajo, al contar con el bagaje teórico necesario que le permita considerar debidamente el entorno económico-social que sirve de marco a su análisis y toma de decisiones, dentro del microcosmos en el cual se desempeña como profesional de la contaduría o de la administración. 3 OBJETIVOS GENERALES 1. Presentar al estudiantado para su análisis y discusión, un esbozo del desarrollo económico-social de la sociedad venezolana durante los últimos 10-12 años (dos últimos períodos constitucionales), al igual que un análisis sectorial profundo, de manera que el estudiante pueda, al final del curso, exhibir un mayor nivel de comprensión acerca de la problemática económico-social de la Venezuela de hoy tanto en términos generales (macroeconómicos) como sectoriales (microeconómicos). 2. Examinar las políticas económicas y sociales puestas en marcha por el Estado venezolano para lograr las metas de desarrollo propuestas. De esta manera el estudiante podrá, al final del curso, describir y explicar las distintas medidas de política económico-social adoptadas por los diferentes gobiernos que ha tenido Venezuela en los últimos 10-12 años y señalar el grado de éxito o fracaso de dichas medidas en el logro de las metas propuestas. 3. Formar una conciencia crítica en el estudiante, abierta a nuevos enfoques de la problemática económico-social del país, que le permita visualizar formas alternativas de superación del subdesarrollo, la dependencia, y la injusta distribución del ingreso existente en estos momentos. 4 UNIDAD Nº I: El Desarrollo de la Economía Venezolana en su conjunto durante los dos últimos Periodos Presidenciales. OBJETIVO TERMINAL: Analizar y explicar el comportamiento de la economía venezolana durante los dos últimos períodos constitucionales desde un ángulo macroeconómico, de modo tal que el estudiante pueda distinguir las políticas macroeconómicas seguidas por los gobiernos de turno y sus relativos éxitos o fracasos a la luz de los resultados obtenidos al confrontar las mismas con el comportamiento real observado en las diversas variables macroeconómicas. Duración: 12 horas efectivas Ponderación: 30,8 OBJETIVOS ESPECÏFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS ENSEÑANZA _APRENDIZAJE Técnicas y Actividades 1. Identificar y analizar las políticas _ Identificar y analizar las políticas macroeconómicas durante los dos últimos períodos macroeconómicas del sector público durante seguidas constitucionales en las áreas fiscal, precios, comercial, _ Exposiciones magistrales tanto de parte del los dos últimos períodos constitucionales monetaria, cambiaria, social y otras. profesor como del alumno. 2. Analizar el comportamiento de la economía venezolana en base a la descripción y cuantificación de un conjunto significativo de variables macroeconómicas durante los dos últimos períodos constitucionales. _ Dados los valores y/o tasas de crecimiento de las variables macroeconómicas abajo señaladas u otras de igual significación, indicaremos y analizaremos el comportamiento global de la economía venezolana durante los dos últimos períodos constitucionales: P.I.B. total, P.I.B. no petrolero (o no rentístico) y P.I.B. por persona. Demanda agregada. Inversión Bruta total, pública y privada. Consumo privado. Niveles de precio, de empleo y de remuneración real. Tipos de interés. Balanza de Pagos. Tipo de cambio y precio del petróleo. Presupuesto del sector público consolidado 5 _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, de un tema específico señalado previamente por el profesor _ Elaboración y discusión de trabajos de investigación asignados por el profesor a sus estudiantes, sea en grupo o en forma individual Recursos _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el profesor UNIDAD Nº II: La Tecnología y los Recursos Humanos como factores de crecimiento económico durante los dos últimos Períodos Presidenciales. OBJETIVO TERMINAL: En base a lecturas generales y de estudios de caso y estadísticas se identificarán las variables de crecimiento tecnológicos y de recursos humanos relacionados a la eficiencia y productividad en el manejo de los factores de producción que inciden directamente en los crecimientos tanto del caso en particular como su participación en el desarrollo económico-social del país. Duración: 4 horas efectivas Ponderación: 30,8% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO 1.- Estudiar los aspectos teóricos relacionados con _Aspectos teóricos relacionados a la tecnología: la tecnología. ¿ Qué es : Tecnología; Aprendizaje, Asimilación y Transferencia de Tecnología propia y adaptada; Innovación Tecnológica; Gestión Tecnológica; Gerencia Tecnológica; Negociación Tecnológica y Capacidad Tecnológica.? 2.- Analizar el desarrollo tecnológico e industrial _ Desarrollo tecnológico y Desarrollo Industrial en venezolano. Venezuela: El problema tecnológico en la Industria El divorcio entre tecnología e industria 2.3. El Estado frente al problema tecnológico 3.-Identificar los indicadores que caractericen el desarrollo de los recursos humanos en los últimos _ Los recursos humanos en Venezuela. periodos constitucionales Indicadores estadísticos de los últimos 10 años en materia de: salud, educación, nutrición, status social La Productividad, la Competitividad, la Creatividad y los Recursos Humanos 6 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA _ APRENDIZAJE Técnicas y Actividades _ Exposiciones magistrales tanto de parte del profesor como del alumno. _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, de un tema específico señalado previamente por el profesor _ Elaboración y discusión de trabajos de investigación asignados por el profesor a sus estudiantes, sea en grupo o en forma individual Recursos _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el profesor UNIDAD Nº III: El Desarrollo del Mercado Petrolero Internacional y la Industria Petrolera Venezolana durante los dos últimos Períodos Presidenciales y sus perspectivas de desarrollo futuro. OBJETIVO TERMINAL: Analizar y explicar el comportamiento del mercado petrolero tanto a nivel internacional como a nivel nacional en los últimos 10 años. En particular será considerada la política petrolera seguida por la OPEP, PDVSA y el Gobierno nacional durante este período así como las consecuencias que las mismas han acarreado al país y las perspectivas que se abren hacia el futuro tanto en los mercados internacionales como en lo referente a nuestra industria petrolera nacional. Duración: 10 horas efectivas Ponderación: 34,6% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DEENSEÑANZA _APRENDIZAJE 1. La industria petrolera y su doble condición Técnicas y Actividades 1. Identificar y analizar las características de: particulares de la industria petrolera en su a) Generadora de renta: la propiedad del _ Exposiciones magistrales tanto de parte del condición de fuente generadora de renta y de recurso natural, aportes al gobierno por profesor como del alumno. producción. concepto de impuesto sobre la renta y regalía, su importancia en el desarrollo _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, de un tema específico señalado previamente por el económico nacional. b) Generadora de producción: aportes al profesor desarrollo nacional fundamentados en la actividad productiva: empleo, inversión, _ Elaboración y discusión de trabajos de 2. Analizar y explicar el comportamiento del investigación asignados por el profesor a sus desarrollo tecnológico y otros. mercado petrolero internacional durante los estudiantes, sea en grupo o en forma individual últimos 10-12 años, así como su perspectiva 2. Venezuela, la OPEP y el mercado petrolero futura, destacando en el mismo la importancia internacional en los últimos 10-12 años y su Recursos de la OPEP y de Venezuela. perspectiva de desarrollo futuro: a) La oferta mundial de petróleo en _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos términos físicos: producción total y por audiovisual del cual disponga la universidad sector de origen: Venezuela, OPEP, NO- _ Material hemerográfico recomendado por el OPEP. Las reservas mundiales de profesor petróleo: OPEP, NO OPEP y Venezuela. b) La demanda mundial de petróleo. Factores que la determinan: crecimiento económico, eficiencia energética, conservación ambiental y energética, otras fuentes de energía. c) El precio del petróleo: La cesta OPEP y la cesta venezolana de crudos y 7 d) productos. Perspectiva futura del mercado petrolero internacional. 3. La política petrolera nacional en los últimos 10-12 años y su perspectiva futura. 3. Analizar, debatir y explicar la política petrolera a) La política petrolera nacional en los de Venezuela durante los últimos 10-12 años y últimos 10-12 años y su proyección su impacto en el desarrollo económico del país. futura b) b) La industria petrolera y su perspectiva de desarrollo futuro. 8 UNIDAD Nº IV: El Desarrollo Industrial de Venezuela durante los dos últimos Períodos Presidenciales. OBJETIVO TERMINAL: Analizar el desarrollo de la industria venezolana, en los últimos períodos presidenciales (10-12 años) y los problemas más importantes de su industria manufacturera .Así mismo estudiar el rol del Estado en el sector productivo. Duración: Ponderación OBJETIVOS ESPECIFICOS 1._Identificar los indicadores que caracterizan el desarrollo industrial venezolano en los últimos 10-12 años 2._ Analizar los problemas más importantes de la industria manufacturera venezolana ,en los últimos 10-12 años, tomando en consideración sectores y tamaño de la industria. 3.- Explicar el rol que ha desempeñado el Estado en el sector productivo en los últimos 10 –12 años y CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA_ APRENDIZAJE _Características generales del proceso de Técnicas y Actividades industrialización durante los últimos 10 años. _ Exposiciones magistrales tanto de parte del Grado de industrialización profesor como del alumno. Importancia relativa por sectores Productividad _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, _Algunos problemas fundamentales de un tema específico señalado previamente por el confrontados por la industria fabril venezolana : profesor Su incapacidad para exportar _ Elaboración y discusión de trabajos de Su baja productividad investigación asignados por el profesor a sus La estrechez del mercado Su dependencia de productos y estudiantes, sea en grupo o en forma individual tecnología extranjera. Recursos _ La política industrial aplicada en los 10 _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos últimos años _El papel del Estado en la economía vs. el audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el empresarial profesor _Situación actual de las Empresas Básicas del Estado y sus perspectivas de desarrollo 9 UNIDAD Nº V : El Desarrollo Agropecuario de Venezuela durante los dos últimos Períodos Presidenciales. OBJETIVO TERMINAL: Analizar desarrollo del sector agropecuario venezolano y las políticas que han sido dirigidas hacia él, distinguir los problemas económicos más importantes de este sector económico en la actualidad y sus perspectivas futuras. Duración: Ponderación: 30,8 OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO 1.- Identificar los indicadores que caracteriza el _ desenvolvimiento del sector agrícola venezolano, por subsectores ,en los últimos 10- 12 años _ 2.- Analizar los problemas más importantes que prevalece en los actuales momentos en el sector agropecuario. _ 3.-Analizar las políticas agrícolas aplicadas en los últimos 10-12 años _ ESTRATEGIA _APRENDIZAJE DE ENSEÑANZA El sector agrícola venezolano y sus Técnicas y Actividades diferentes subsectores: agrícola vegetal, agrícola animal, pesquero, forestal. Su _ Exposiciones magistrales tanto de parte del crecimiento en los últimos 10-12 años. profesor como del alumno. _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, Los problemas más importantes del sector de un tema específico señalado previamente por el agropecuario nacional en los actuales profesor momentos. _ Elaboración y discusión de trabajos de investigación asignados por el profesor a sus Las medidas de política agrícola estudiantes, sea en grupo o en forma individual administradas durante los últimos 10 años. Sus costos y sus beneficios. Perspectivas Recursos futuras de su desarrollo Rol del sector productivo _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el profesor 10 UNIDAD Nº VI: El Sector de Bienes y Servicios No Transables de la Economía Venezolana durante los dos últimos Períodos Presidenciales. OBJETIVO TERMINAL: Analizar el desenvolvimiento de las actividades económicas integrantes de sector de bienes y servicios no transables en los últimos 10-12 años y los problemas que confrontan algunas de estas actividades económicas en el momento actual. Duración : Ponderación: OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Determinar la importancia relativa de los bienes no transables dentro del producto y el empleo y su crecimiento en los últimos 10-12 años. 2.-Identificar la problemática actual de algunas de las actividades integrantes del sector no transable: construcción, electricidad y agua, establecimientos financieros y otros. CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA _ APRENDIZAJE Técnicas y Actividades - Sectores de la actividad económica que integran los bienes y servicios no transables _ Exposiciones magistrales tanto de parte del en los actuales momentos en la economía profesor como del alumno. venezolana _ Discusiones en grupo, por parte de los - Importancia relativa dentro del productos y el estudiantes, de un tema específico señalado empleo de la economía del país en los previamente por el profesor últimos 10 años. _ Elaboración y discusión de trabajos de investigación asignados por el profesor a sus estudiantes, sea en grupo o en forma individual _Problemas actuales existentes en algunos sectores. Debilidades y fortalezas .Avances tecnológicos, comportamiento de los precios, Recursos consumo e inversión entre otros. _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el profesor 11 UNIDAD Nº VII: Problemas Fundamentales que confronta la Economía Venezolana en la actualidad. OBJETIVO TERMINAL: Analizar algunos problemas de carácter económico-social de gran relevancia en la actualidad, tal como la problemática de la distribución del ingreso en la sociedad venezolana, seleccionar alguno (s) de ellos para ahondar en su descripción y análisis así como alternativas para su superación. DURACIÓN 2 hrs. PONDERACIÓN: 3,8% OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA_ APRENDIZAJE 1.- Analizar algunos problemas actuales de la sociedad venezolana. 1. 2.- Plantear alternativas de solución 2. Técnicas y Actividades El problema de la distribución del ingreso y su incidencia en el desarrollo económicosocial del país (sugerido) Cualquier otro problema identificado por el curso (estudiantes y profesor) como necesario para su estudio. _ Exposiciones magistrales tanto de parte del profesor como del alumno. _ Discusiones en grupo, por parte de los estudiantes, de un tema específico señalado previamente por el profesor _ Elaboración y discusión de trabajos de investigación asignados por el profesor a sus estudiantes, sea en grupo o en forma individual Recursos _ pizarra ,marcadores ,rota folios, y otros recursos audiovisual del cual disponga la universidad _ Material hemerográfico recomendado por el profesor 12 PLAN DE EVALUACION Se realizarán tres (3) evaluaciones como mínimo durante el semestre. Estas podrán ser escritas, orales o una combinación de ambas. Algunas estrategias instruccionales aplicadas durante el curso como las discusiones en grupo, la elaboración de trabajos de investigación o las exposiciones por parte de los alumnos podrán constituirse en mecanismos de evaluación. Las características específicas del proceso de evaluación tales como: Número de evaluaciones, peso porcentual de cada evaluación, objetivos o unidades que comprende cada evaluación, modalidad escrita, oral o de otro tipo, fechas de las evaluaciones, todo esto será fijado por el profesor y señalado con su debida antelación a los alumnos al inicio del semestre. UNIDADES PESO ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDO TECNICA I y II 30,8% III y IV 34,6% V y VI VII 30,8% Prueba INSTRUMENTO ACTIVIDAD Prueba objetiva y/o Aplicación de la prueba desarrollo Observación Escala de estimación Investigación Trabajo o Ensayo 3,8% TIPO Dinámicas Talleres Debates Exposición Sumativa Formación y/o Sumativa Presentación TOTAL Sumativa 100% REFERENCIAS CONSULTADAS UNIDAD N° I 1. ALVAREZ, Thelman (1995). La Economía Venezolana y la Inflación durante el período de 1979-1993. Capitulo III. Trabajo de ascenso. Decanato de Administración y Contaduría. UCLA. 2. B.C.V. Informe Económico. Varios años. (ver: www.bcv.org.ve) 3. CORDIPLAN (2001). Planes de Gobierno. www.cordiplan.gov.ve 13 4. FARIA, Hugo (1997) “Riesgo bancario: un análisis neoinstitucional” Revista DEBATES-IESA. Enero-Marzo, 1997 5. PURROY, M. I. Varios años. Artículos sobre balance económico del año anterior. REVISTA SIC. Enero-Febrero de cada año. UNIDAD N° II 1. AVALOS, I. y VIANA, H. (1989). “La gerencia de tecnología: el eslabón perdido de la gerencia venezolana” en NAIM, Moisés. Las Empresas Venezolanas: su Gerencia. Capítulo 10. Ed. IESA. 2. AVALOS, I. (1999) "La sociedad del conocimiento". Rev. SIC, agosto 1999. 3. CARROZ, Darnila (1999) Tecnología y los Recursos Humanos. Estudio de caso: los centrales azucareros del Estado Lara. Capítulo I. Trabajo de ascenso. Decanato de Administración y Contaduría. UCLA. 4. CERVILLA, M., VIANA, H., MALAVÉ, J. (2001) "Efectos de la apertura sobre la industria venezolana". Rev. DEBATES-IESA, Enero-Marzo 2001. 5. GARBI de RANGEL, E. y PIÑANGO, R. (1989). “La gerencia de recursos humanos” en: NAIM, Moisés. Las Empresas Venezolanas: su Gerencia. Capítulo 9. Edic. IESA 6. MARQUEZ, Lud (1998). “Gerencia de recursos humanos en tiempos de cambio”. Revista DEBATES-IESA. Octubre-Diciembre 1998. 7. TORRES, G. (2000) Un sueño para Venezuela. Edic. Banco Venezolano de Crédito. Cap. IV, pp.68-85 8. VIANA, H. y CERVILLA, M. (1996). “La carrera tecnológica: esfuerzos de empresas colombianas y venezolanas”. Revista DEBATES-IESA. JulioSeptiembre 1996. UNIDAD N° III 1. ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (EIA- Departamento de Energía de los EE.UU.). Varios años: (www.eia.doe.gov) • International Energy Outlook • Non-OPEC Fact Sheet • OPEC Fact Sheet • Short-Term Energy Outlook • Venezuela 2. ESPINASA, Ramón (1997). “Evolución de la política petrolera nacional”. Revista SIC. Diciembre, 1.997. 3. ESPINASA, Ramón (1998). “Política petrolera y desarrollo económico”. Revista SIC. Diciembre, 1.998 4. MOMMER, Bernard (1999). Venezuela, Política y Petróleos. Ponencia presentada en el seminario “La pobreza en Venezuela”, Caracas, enero de 1999. UCAB. 5. MOMMER, Bernard (2000). "Ese chorro que atraviesa el siglo" en: BAPTISTA, A. (2000). Venezuela siglo XX. Visiones y Testimonios. T.II.pp. 529-562. Edic. Fundación Polar. UNIDAD N° IV 14 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. DIAZ M., Angel (1996). “Manufactura o Miseria”. Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre 1996. ESQUEDA, Paúl (1996). “¿Política industrial o estrategia empresarial?”. Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre 1996. GARCIA de MUÑOZ, Josefina (1999) “¿Pueden exportar las Pymes?” Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre, 1999. GOMEZ S., Henry y LLOVERA, José R. (1998). “Empresas emergentes” Revista DEBATES-IESA. Octubre-Diciembre, 1998. GOMEZ S., Henry y LLOVERA, José R. (1999) “¿Quién financia la pequeña empresa en Venezuela?” Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre 1999. IESA (1994). Proyecto Venezuela Competitiva. Resumen publicado en la Revista GERENTE, Mayo de 1994 pp. 22-53. IESA (1999) “Esplendores y miserias de las Pymes venezolanas”. Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre, 1999. ROJAS J., Andrés (1999) “La pequeña y mediana industria en los noventa: De el gran viraje a la constituyente” Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre, 1999. UNIDAD N° V 1. ABREU, Edgar, GUTIERREZ, A. y FONTANA, H. (1993). La Agricultura: Componente básico del sistema alimentario venezolano. Edic. Fundación Polar. Ver en particular las pp. 73-83, 189-213. 2. CARO, Jorge (1999) “El nuevo entorno del negocio agrícola: la perspectiva latinoamericana”. Revista DEBATES-IESA. Enero-Marzo 1999. 3. COLES, Jonathan (1999). “La agroindustria en Venezuela: Tendencias y retos estratégicos”. Revista DEBATES-IESA. Enero-Marzo 1999. 4. GUTIERREZ, Alejandro (1999). “El comercio agroalimentario entre Colombia y Venezuela”. Revista DEBATES.IESA. Enero-Marzo 1999. 5. M.A.C. (varios años). Anuario Estadístico Agropecuario. 6. MONTILLA, J.J. (1994). Agricultura: Problemas, estrategias y políticas. Ponencia al seminario “El desarrollo económico como problema”, CENDESATENEO DE CARACAS, 25 de mayo de 1994. UNIDAD VI 1. BALDO, Josefina y VILLANUEVA, Federico “Dimensión social y política del programa nacional de vivienda para el año 2000” (2000). Revista SIC. Abril 2000. 2. B.C.V. Informe Económico. Varios años. 3. JARAMILLO, Carlos (1998). “Vivienda” Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre, 1998. 4. LARA, Lorenzo (1996). “Internet: la @ agrega valor” Revista Debates-IESA. Julio-Septiembre, 1996. 5. POCATERRA, Emma (2000). “La atención habitacional y la comunidad”. Revista SIC. Abril 2000. 6. ROSALES, Ramón (1996). “Productividad en servicios = Gerentes + Clientes” Revista DEBATES-IESA. Julio-Septiembre, 1996. 7. SOFLINE CONSULTORES, C.A. (1999) Informe sobre la banca comercial y universal venezolana. Diciembre, 1999. En: www.eud.com UNIDAD N° VII 15 La bibliografía correspondiente a esta unidad será indicada en clase por el profesor. PUBLICACIONES PERIODICAS Y SITIOS INTERNET 1. DIARIOS: El Nacional ( www.el-nacional.com), El Universal (www.eud.com), El Impulso (www.elimpulso.com). 2. REVISTAS: Calidad Empresarial, Coyuntura, DEBATES-IESA, Finanzas y Desarrollo (Banco Mundial: www.worldbank.org ), Gerente, Revista del BCV, SIC (Centro Gumilla). Veneconomía Mensual. 3. OTROS: BCV. Informe Económico. Publicación anual BCV. Anuario de Cuentas Nacionales. Publicación bi-anual BCV: www.bcv.org.ve CORDIPLAN: www.cordiplan.gov.ve Ministerio de Finanzas: www.mf.gov.ve EIA. www.eia.doe.gov F.M.I. www.imf.org OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. Publicación anual OCEI: www.ocei.gov.ve OTRAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES: www.platino.gov.ve El profesor indicará en caso necesario el título del artículo, autor y fecha para que el alumno lo pueda localizar en cualquiera de las publicaciones periódicas. La bibliografía acá reseñada es solamente indicativa, cada profesor podrá incluir o excluir el material bibliográfico que considere conveniente. 16