Download Manejo de pólipos colónicos y vigilancia cáncer
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manejo de pólipos colónicos y vigilancia cáncer colorrectal I. Conceptos básicos: Chile tienen un aumento progresivo en prevalencia cáncer de colon. Constituye la 5º causa más frecuente de muerte por cáncer con 6.2 por cada 100.000 hbts (INE 2003). El screening de cáncer de colon y polipectomía ha demostrado reducir en un 5372% la incidencia y en un 15-33% la mortalidad por cáncer de colon en USA (NEJM 2009;361:1179-87) II. Descripción de pólipos: 1. Tradicional: a. Tipo: i. Pediculado (pedículo grueso o delgado) ii. Sésil iii. Plano (proliferación lateral, ulceración) b. Tamaño: > 2 cm c. Ubicación d. Contornos: lisos, nodular, lobulado. 2. Clasificación Japonesa de morfología: 3. Clasificación de Kudo de patrón de criptas: III. Polipectomía: 1. Pinza fría: pólipos menores de 5 mm y debe ser resección completa. 2. Asa: A. Ubicar el pólipo en posición de las 5 hrs de las manecillas del reloj B. Dirigir base del asa hacia la base del pólipo C. Cierre el asa mientras concomitantemente acerca la cánula a la base del pólipo D. Antes de cortar levante el pólipo y evite contactar las paredes del colon, utilizar mezcla de coagulación y corte.ç IV. Pólipos difíciles: Factores asociados: 1. Operadory equipos: (inexperiencia, falta de equipos adecuados, falta de soporte para manejo de eventuales complicaciones) 2. Paciente (añoso, múltiples comorbilidades, baja tolerancia, coagulopatía) 3. Pólipo: • Tamaño > 15 mm • Forma: pedículo grueso, sésil, diseminación lateral, deprimido. • Tipo: velloso • Número: > 3 • Ubicación: ciego, arriba, detrás de pliegues Algunas recomendaciones: 1. Inyección submucosa: - Especialmente: Pólipos sésiles, planos (mucosectomía), pediculados. - Ojo non-lifting sign: sugerente de neoplasia con invasión submucosa. 2. Pólipos múltiples: - No sacar más de 10 pólipos por sesión - Utilizar 1 frasco distinto para cada segmento Si se reseca pólipo de ciego o colon derecho grande, evitar resecciones de otros pólipos más proximales (aumenta riesgo de perforación cecal) 3. En caso de no resección o resección incompleta: marcar con tinta V. Complicaciones: • Perforación (1,28% datos Endo UC): – Se pueden reparar endoscópicamente sólo las < 15 mm. – Sindrome post-polipectomía (0.5-2%): quemadura transmural se perfora 4 h-7d post polipectomía • Hemorragia (1,4% Datos Endo UC): – Técnicas hemostáticas: Clips, Loops, APC, Heat probe • Pérdida de pólipos: 16,5% – Sistema de canasta en aspiración, Red de Roth, Red de Nakao Recomendaciones de Screening Cáncer de Colon AGA 2008 Screening según riesgo basal Intervalo de seguimiento Riesgo promedio 10 á (inicio a los 50 a) ≥ 2 FPG con cáncer (o adenomas avanzados) o 1 FPG diagnosticado a ≤ 60 á. 5 á (inicio a 40 años o 10 a previo a diagnóstico FPG, lo que ocurra primero) Diagnóstico o sospecha de FAP (inicio 10-12 á) Colectomía y Rectosigmoidoscopía anual si test genético (+) HNPCC o Sd Lynch (inicio 20-25 á) Cada 2 á hasta los 40á, luego anual Enfermedad inflamatoria: 8-10 á pancolitis; 12-16 á colitis izquierda 1-2 á Recomendaciones de Segumiento según hallazgos en colonoscopía Hallazgo en Colonoscopía Intervalo de seguimiento Sin pólipos o pólipo hiperplástico 10 á 1-2 adenomas tubular <1 cm 5-10 á 3-10 adenomas o adenoma velloso, un adenoma de ≥1cm o con alto grado de displasia > 10 adenomas (considerar enfermedad poliposa) Gran adenoma sésil removido parcialmente 3á <3 á después de 1º colonoscopía. 2-6 meses Recomendaciones de seguimiento post cirugía cáncer de colon Screening Intervalo de Seguimiento Pacientes sin screening preoperatorio completo (obstrucción intestinal) 3-6 meses post cirugía si no hay evidencia de enfermedad diseminada Pacientes con colonoscopía completa preoperatoria 1 años; 3 años y a los 5 años