Download comercio exterior de la comunidad valenciana
Document related concepts
Transcript
VENTAJA COMPARATIVA, DOTACIÓN FACTORIAL Y COMERCIO REGIONAL: UN ANÁLISIS APLICADO A LA COMUNIDAD VALENCIANA por Andrés Artal **, * y Neus Aulló* (**): Departamento de Economía, Universidad Politécnica de Cartagena (*): Instituto de Economía Internacional, Universitat de València. Resumen El análisis de los flujos de comercio interindustrial, y la estimación de sus factores determinantes en la literatura, ha venido siendo fundamentalmente un ejercicio con un claro enfoque nacional. En este sentido, los análisis de ámbito regional no están muy presentes en este tipo de ejercicios empíricos. La presente investigación se plantea, por tanto, dos objetivos principales: el primero de ellos consiste identificar si la ventaja comparativa, desde la óptica del contenido factorial del comercio, es un buen instrumento explicativo de los flujos de comercio y de la especialización productiva asociada a una determinada región. El segundo objetivo, consiste en la obtención de evidencia empírica para el Modelo de Heckscher-Ohlin-Vanek en el caso de la Comunidad Valenciana para los años 1990 y 1995, últimos años para los que se dispone de Tablas Input-Output Regionales con la que realizar el análisis, actualizando de esta manera los resultados de investigaciones anteriores desarrolladas por los propios autores. Palabras clave: Comercio exterior regional, Dotación factorial relativa, Patrón geográfico, Limitaciones del Modelo Heckscher-Ohlin-Vanek. 0. Introducción La evidencia empírica asociada a la literatura sobre comercio internacional se ha venido desarrollando básicamente a través de un enfoque basado en los análisis nacionales, el cual ha perseguido fundamentalmente la identificación de los factores determinantes de los flujos de comercio bilaterales o multilaterales asociados a un determinado país o grupos de países. En la presente investigación nos proponemos analizar la posición de ventaja comparativa subyacente a los flujos comerciales de una determinada región, la Comunidad Valenciana, observando la especialización productiva asociada a dicha área geográfica. Por tanto, el presente artículo posee dos objetivos: el primero será observar si la ventaja comparativa es un buen instrumento explicativo de los flujos de comercio interindustrial de una determinada región. El segundo objetivo, consiste en la obtención de evidencia empírica para el Modelo de Heckscher-Ohlin-Vanek en el caso de la Comunidad Valenciana para los años 1990 y 1995, últimos años para los que se dispone de Tablas Input-Output Regionales con la que realizar el análisis, actualizando de esta manera los resultados de investigaciones anteriores desarrolladas por los propios autores. La investigación comienza con un primer apartado dedicado al análisis descriptivo del comercio exterior de la Comunidad Valenciana. El segundo apartado desarrolla el modelo teórico aplicado en la investigación y lleva a cabo su estimación para la Comunidad Valenciana, permitiendo observar la ventaja comparativa que caracteriza a esta región, a través del análisis del contenido factorial incorporado en sus flujos de comercio. La investigación finaliza con un apartado de conclusiones. 2 1. Comercio exterior de la Comunidad Valenciana, especialización productiva y ventaja comparativa revelada En este primer apartado de la investigación se va a realizar una caracterización del comercio exterior de la Comunidad Valenciana: su evolución reciente, el patrón geográfico y sectorial asociado a dichos flujos exteriores, así como la construcción de los Índices de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) y el análisis de su evolución en los últimos años. Así, cabe decir que la Comunidad Valenciana ha estado caracterizada tradicionalmente por ser una economía relativamente abierta, presentando una Tasa de Apertura Externa para los bienes, (X+M / PIB), que evoluciona en los últimos años desde el 30% de 1990 hasta el actual 47% del año 2000 (gráfico 1). Gráfico 1: Evolución del comercio exterior de la Comunidad Valenciana 1990-2000 (en miles de Euros corrientes y porcentajes sobre el PIB) 16.000.000 100 14.000.000 90 80 12.000.000 70 10.000.000 60 8.000.000 50 6.000.000 40 30 4.000.000 20 2.000.000 10 0 0 1990 1991 1992 Coef.Apertura Externa 1993 1994 1995 Exportaciones 1996 1997 1998 Importaciones 1999 2000 Saldo Fuente: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia (COCINV) e Institut Valencià d’Estadistica (IVE). Igualmente, la evolución del comercio exterior de la Comunidad Valenciana durante el pasado decenio permite observar la recuperación de una más significativa tendencia alcista, una vez superada la crisis de los primeros noventa. En este contexto, 3 los flujos de exportación han estado en todo momento situados por encima de los de importación, mostrando la región un superávit en el saldo de la balanza comercial a lo largo de todo el período, el cual se reduce en los últimos años analizados, en especial desde el año 1998. En cuanto a la estructura sectorial del comercio exterior de la Comunidad Valenciana, destacan como sectores exportadores las producciones citrícolas, la industria cerámica, el sector de material de transporte, el del textil, cuero y calzado y, en menor medida, las ventas al exterior de maquinaria y el material eléctrico y electrónico. Producciones muchas de ellas intensivas en el uso del factor trabajo y algunas otras dependientes significativamente de inversiones ligadas al capital extranjero que se localiza en la economía regional (cuadro 1). Cuadro 1: Estructura sectorial del comercio exterior de la Com. Valenciana (en porcentajes sobre el total de cada flujo exterior) Exportaciones Agricultura, ganadería y pesca Energía y agua Minerales metálicos y siderometalurgia Cerámica y mat. de construcción Productos químicos Otros productos metálicos Maquinaria y Material eléct. y electrón. Material de transporte Alimentos, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Papel e impresión Caucho y plástico Madera, corcho y otras manuf. Total Importaciones 1990 2000 1990 2000 21% 1% 2% 10% 3% 0% 11% 20% 2% 19% 1% 1% 7% 100% 17% 1% 3% 16% 7% 0% 8% 19% 3% 17% 1% 2% 8% 100% 11% 11% 5% 4% 8% 1% 22% 11% 3% 10% 2% 4% 8% 100% 7% 9% 7% 4% 11% 1% 20% 13% 2% 10% 2% 5% 8% 100% Fuente: Elaboración propia a partir del Anuari de Comerç Exterior i Intracomunitari, Institut Valencià d’Estadistica (IVE), varios años. En el conjunto de las importaciones destacan, por su parte, las compras del sector agrícola y energético, fruto de la dependencia exterior en inputs energéticos que caracteriza a la región y al conjunto del país, así como de productos químicos, maquinaria, material de transporte, textil, cuero y calzado y madera, corcho y otras 4 manufacturas. Dicho patrón evidencia la presencia significativa en estas compras de producciones intensivas en capital, en especial en la partida de maquinaria y material eléctrico y electrónico. El análisis del patrón geográfico muestra, por otra parte, que los principales clientes y proveedores de la Comunidad Valenciana son, sin lugar a dudas, los países industrializados. En este sentido, las exportaciones a los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representan más del 80% del total de exportaciones de la Comunidad Valenciana durante el período analizado (gráfico 2). Gráfico 2: Patrón geográfico del comercio exterior de la Comunidad Valenciana (en porcentaje sobre el total de cada flujo exterior) 90 Año 1990 75 Exportaciones 60 Importaciones 45 30 15 0 Unión Europea OCDE EFTA Europa del Este OPEP Otros países Am. Latina mediterráneos N.P.I. 90 Año 2000 75 60 Exportaciones Importaciones 45 30 15 0 Unión Europea OCDE EFTA Europa del Este OPEP Otros países mediterráneos Am. Latina N.P.I. Fuente Elaboración propia a partir de IVE. Además, y como cabría esperar, dentro de este grupo más amplio de países los socios comunitarios de la economía española se erigen también como los principales 5 clientes de las empresas valencianas, pese a que dichas exportaciones han venido perdiendo peso relativo en este decenio, pasando del 73% del total en el año 1990 hasta el 64% del año 2000. Asimismo, el resto de destinos a los que exporta la Comunidad Valenciana tan sólo suponen alrededor del 15% durante los años noventa, con unas participación baja, aunque creciente en algunos casos, del resto de áreas definidas. En lo que se refiere a las importaciones de la Comunidad Valenciana durante los años noventa, la participación de los países de la OCDE destaca de nuevo con más del 70% del total. En su seno, sobresalen de nuevo las importaciones procedentes de los países comunitarios, las cuales han venido creciendo en importancia relativa, evolucionando desde el 57% del total en 1990 hasta el 61% en el año 2000. Complementariamente, los países de la OPEP, por su dotación en recursos energéticos y los países latinoamericanos, por sus producciones intensivas en recursos naturales, participan como proveedores de la región, aunque en una proporción muy inferior (gráfico 2). El comercio exterior de la Comunidad Valenciana a partir de la Tabla Input-Output La utilización de la tabla Input-Output de la Comunidad Valenciana (TIO CV), publicada por el Institut Valencià d’Estadistica (IVE) en sus dos últimas ediciones para los años 1990 y 1995, permite, adicionalmente, incluir en el análisis del comercio exterior regional todos aquellos intercambios comerciales que tienen lugar entre la Comunidad Valenciana y el Resto de España, cifras éstas que suponen el grueso del comercio exterior regional (alrededor del 50% de las exportaciones y más del 75% de las importaciones totales) y que aportan nueva información que nos puede servir para complementar los resultados derivados del anterior análisis. Asimismo incluyen las cifras del comercio exterior de servicios. 6 El cuadro 2 incluye las cifras de comercio exterior para la Comunidad Valenciana en los años 1990 y 1995, años de las dos últimas TIO CV, en su vertiente sectorial y para los destinos de España y Resto del Mundo en el año 1990, y España, la Unión Europea y el Resto del Mundo en el año 1995, tal y como los presentan las citadas TIO CV. Comenzando con el patrón sectorial asociado a las exportaciones de la región hacia el Resto de España, observamos la relevancia en su seno de las exportaciones de productos cerámicos (minerales y productos minerales no metálicos), del sector agroalimentario, bebidas y tabacos, así como del sector de textil, cuero y calzado y de la madera, corcho y otras manufacturas, tanto en 1990 como en 19951. En cuanto a las exportaciones valencianas destinadas a la Unión Europea (UE), poseen una mayor presencia relativa frente al caso español determinadas producciones como el material de transporte, y otros servicios destinados a la venta (distribución comercial, servicios a empresas, enseñanza y sanidad destinada a la venta). Las exportaciones al Resto del Mundo en 1995 poseen una más marcada presencia de las producciones cerámicas, y de textil, cuero y calzado. En conjunto, se observa un peso relativo de las exportaciones de servicios de alrededor del 90% para dichas áreas. En cuanto a las importaciones que llegan a la Comunidad Valenciana procedentes del Resto de España, observamos la mayor presencia relativa de productos de material de transporte, alimentos y textil, servicios de construcción e ingeniería, hostelería y restauración y otros servicios destinados a la venta. En las importaciones procedentes de la Unión Europea destacan las compras de material de transporte y otros servicios destinados a la venta, mientras del Resto del Mundo, donde destaca la 1 La estructura de las cifras de comercio presentadas en este cuadro 2, es la que permite realizar la información disponible en las TIO CV de 1990 y 1995. Así, en el año 1990, la columna correspondiente al Resto del Mundo incluye a la entonces Comunidad Europea, no así en el año 1995, por lo que esta cuestión es la que subyace a las posibles diferencias relativas observadas en los valores porcentuales propios de dicha columna entre ambos años. 7 presencia de EE. UU y Japón, como hemos podido observar anteriormente, se importan productos energéticos (OPEP), alimentos y productos textiles, cuero y calzado. Cuadro 2: Estructura sectorial y geográfica del comercio exterior de la Comunidad Valenciana a partir de la Tabla Input-Output 1990 y 1995 (en porcentajes sobre el total de cada flujo exterior) Exportaciones Com. Valenciana Agricultura, ganadería y pesca Productos energéticos y agua Minerales metálicos y siderometalurgia Minerales y productos minerales no metálicos Productos químicos Otros productos metálicos Maquinaria y Material eléctrico y electrónico Material de transporte Productos alimenticios, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Papel e impresión Productos de caucho y plástico Madera, corcho y otras manufacturas Total bienes Construcción e ingeniería Hostelería y restauración Transporte Comunicaciones Instituciones de crédito y seguro Alquiler de inmuebles y capital residencial Otros servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta Total bienes y servicios 1990 Resto del España Mundo 7% 6% 1% 3% 2% 0% 9% 9% 3% 5% 1% 6% 8% 4% 22% 6% 4% 16% 18% 16% 1% 2% 2% 6% 4% 12% 82% 91% 0% 0% 5% 0% 0% 0% 4% 0% 100% 0% 0% 6% 0% 0% 0% 12% 0% 100% 5% 2% 1% 11% 4% 7% 5% 5% 13% 16% 5% 4% 9% 88% 1995 Unión Europea 12% 0% 2% 9% 4% 1% 6% 27% 5% 16% 1% 1% 6% 89% Resto del Mundo 4% 1% 1% 21% 7% 1% 8% 11% 4% 22% 1% 1% 7% 89% 0% 1% 5% 0% 0% 0% 6% 0% 100% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 7% 0% 100% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 7% 0% 100% España Importaciones Com. Valenciana 1990 Agricultura, ganadería y pesca Productos energéticos y agua Minerales metálicos y siderometalurgia Minerales y productos minerales no metálicos Productos químicos Otros productos metálicos Maquinaria y Material eléctrico y electrónico Material de transporte Productos alimenticios, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Papel e impresión Productos de caucho y plástico Madera, corcho y otras manufacturas Total bienes 4% 2% 2% 4% 4% 3% 4% 10% 12% 13% 3% 4% 7% 72% Resto del Mundo 4% 16% 1% 4% 4% 4% 3% 9% 7% 11% 3% 3% 9% 78% Construcción e ingeniería Hostelería y restauración Transporte Comunicaciones Instituciones de crédito y seguro Alquiler de inmuebles y capital residencial Otros servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta Total bienes y servicios 9% 5% 3% 0% 1% 0% 6% 4% 100% 7% 3% 3% 0% 1% 0% 4% 3% 100% España 3% 3% 1% 7% 3% 4% 3% 9% 11% 13% 3% 2% 6% 67% 1995 Unión Europea 3% 3% 1% 4% 5% 3% 7% 24% 4% 8% 5% 5% 5% 77% Resto del Mundo 1% 30% 1% 3% 7% 1% 5% 3% 10% 12% 2% 4% 8% 87% 8% 8% 3% 0% 2% 0% 9% 2% 100% 5% 5% 4% 0% 1% 0% 7% 2% 100% 2% 3% 3% 0% 0% 0% 4% 2% 100% España Fuente Elaboración propia a partir de la TIO CV 1990 y 1995, IVE. 8 En términos generales, se observa una importante presencia de comercio intraindustrial, como corresponde a una región de un país desarrollado miembro de la UE, y más detalladamente podemos estimar la mayor presencia en las exportaciones de la Comunidad Valenciana de producciones intensivas en factor trabajo (manufacturas tradicionales como el textil, calzado, madera y muebles), en mayor medida en las destinadas a España y de material de transporte hacia la UE, junto a un aumento porcentual de las exportaciones de servicios con el Resto del Mundo entre 1990 y 1995. En cuanto a las importaciones, se observa una mayor presencia relativa frente a las exportaciones de las compras de servicios de construcción, ingeniería, hostelería y restauración, en el caso español y europeo, y de productos energéticos en el caso del Resto del Mundo. La Ventaja Comparativa Revelada de la Comunidad Valenciana A continuación, se va desarrollar el análisis de la ventaja comparativa revelada asociada al comercio exterior de la Comunidad Valenciana durante los años noventa. El Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCRit) que se va a aplicar en el presente análisis, permite aproximar la capacidad exportadora relativa asociada a un determinado sector “i”, en el período temporal “t”, estando definido como: 2 IVCR it = log (X it / M it) / (X it / M it) , con i =1------n: número de sectores económicos abiertos a los intercambios exteriores t =1---------T: número de años en los que se llevan a cabo dichos intercambios El IVCR se articula, por tanto, como una medida de la “ventaja comercial exterior” que posee cada sector económico individual (Xi/Mi), en términos relativos a la 2 Para un análisis de las cuestiones metodológicas asociadas a este IVCR, véase Fernández, Suárez y García (1996). 9 “ventaja exterior” que presenta el conjunto de la economía (Xi / Mi), para cada período temporal “t”.3 En particular, este IVCR muestra como el sector “i” poseerá una capacidad exportadora superior a la media de la economía valenciana para el año “t”, siempre que su IVCR sea mayor que cero, es decir, cuando: (Xit / Mit)> (X it / Mit ) ó [(X it / Mit) / (X it / Mit)] >1, siendo el valor del logaritmo de esta expresión mayor que cero. El Cuadro 3 presenta la evolución de los IVCR asociados al comercio exterior de la Comunidad Valenciana entre 1990 y 2000, habiéndose elaborado cuatro agrupaciones según el valor y la tendencia que presentan dichos índices para los diferentes sectores considerados en el análisis. 1) Sectores con un IVCR mayor que cero, pero decreciente a lo largo del período analizado. Estos sectores obviamente disfrutan de una ventaja comparativa positiva, aunque esta ventaja se ha venido moderando a lo largo del pasado decenio, ante su menor dinamicidad frente al promedio del comercio valenciano. Los sectores que se encuentran en esta situación son los de material de transporte y textil, cuero y calzado. Dichos sectores poseen, no obstante, un peso relativo significativo en el conjunto del comercio exterior valenciano. 2) Sectores con IVCR mayor que cero y creciente a lo largo del período analizado. En este grupo se sitúa el sector primario, que hasta mediados del decenio presenta un suave descenso de su posición de ventaja comparativa, pero que se recupera al final del periodo. Asimismo se localiza en este grupo el sector de minerales y productos minerales no metálicos, entre los que destacan las producciones de materiales cerámicos 3 Nótese que el IVCR viene definido en términos del coeficiente de cobertura externa del sector exterior (X/M), optándose por esta medida en la definición de la “capacidad o ventaja “exterior asociada a cada sector exportador, frente a otras especificaciones más tradicionales como el saldo o las exportaciones. Las ventajas asociadas a este enfoque se pueden consultar en Fernández, Suárez y García (1996). 10 y otros materiales de construcción, sector que cuenta con la mayor ventaja comercial revelada del comercio exterior valenciano. 3) Sectores con un IVCR menor que cero, pero creciente a lo largo del período analizado. Éstos son sectores que partiendo de una situación de desventaja comparativa en 1990, han venido reduciéndola durante estos diez años, pasando alguno de ellos incluso a una situación de ligera ventaja comparativa. Así, en la primera de las situaciones descritas se encuentran la industria química, industria del caucho y del plástico y la industria de papel e impresión, mientras que en la segunda situación se sitúan la industria de los alimentos, bebidas y tabaco y la industrias de la madera, corcho, muebles y otras manufacturas. Cuadro 3 Índices de Ventaja Comparativa Revelada en el comercio exterior de la Comunidad Valenciana Sectores Agric, ganad. y pesca Energía y agua Minerales metálicos y siderometalurgia Minerales y prod. minerales no metálicos Prod. químicos Otros prod. metálicos Maquinaria y Material eléctrico y electrónico Material de transporte Alimentos, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Papel e impresión Caucho y plástico Madera, corcho y otras manufacturas 1990 1995 2000 0,292 -0,888 -0,349 0,411 -0,472 -0,467 -0,277 0,263 -0,206 0,285 -0,577 -0,748 -0,021 0,261 -1,277 -0,430 0,589 -0,248 -0,470 -0,276 0,072 -0,207 0,213 -0,567 -0,544 0,048 0,369 -1,128 -0,453 0,606 -0,188 -0,490 -0,392 0,154 0,154 0,214 -0,457 -0,358 0,003 Fuente Elaboración propia a partir de IVE. 4) Sectores con un IVCR menor que cero y decrecientes durante el período analizado. Estos sectores muestran un empeoramiento de sus IVCR durante los años noventa, siendo, además, sectores en los que la Comunidad Valenciana posee una significativa dependencia del aprovisionamiento exterior. Integran este grupo los sectores de la 11 energía, minerales y otros productos metálicos, así como maquinaria y material eléctrico y electrónico. El presente análisis, permite profundizar un poco más en el análisis del sector exterior valenciano y su evolución durante el pasado decenio. Así, se ha podido observar que la economía valenciana posee una significativa ventaja comparativa en las producciones cerámicas y, en menor medida en el material de transporte y en determinadas industrias tradicionales como el textil, cuero y calzado. Igualmente, los productos hortofrutícolas siguen disfrutando de una positiva competitividad en los mercados exteriores. Podemos decir que, en términos generales, la especialización productiva regional sigue centrada en los procesos productivos intensivos en mano de obra. Por otra parte, las principales producciones que deben ser importadas por las empresas y consumidores regionales, fruto de la debilidad de la base productiva como proveedora de dichos bienes, son aquellas producciones más intensivas en capital físico y humano, tales como la maquinaria y equipos, junto a los productos de la siderometalurgia y otros productos metálicos. Llama además la atención la existencia de unos IVCR negativos, aunque decrecientes, en industrias tradicionales de la Comunidad Valenciana, tales como la industria del papel y artes gráficas y la industria del caucho y del plástico. 2. El contenido factorial del comercio exterior de la Comunidad Valenciana Marco teórico La formulación original del teorema de Heckscher-Ohlin (H-O) explica el comercio entre países mediante la teoría de la ventaja comparativa y hace referencia al caso de dos países, dos bienes y dos factores de producción, concluyendo que, bajo un 12 conjunto de supuestos, cada economía tenderá a exportar aquel bien cuya producción use más intensamente el factor relativamente abundante en ella, especializándose cada en la producción del bien en el que posea ventaja comparativa. La formulación matemática de dicho teorema H-O se debe a Paul Samuelson para el caso de 2 bienes, 2 países y 2 factores productivos (Samuelson (1948) y (1953-54)), mientras Jaroslav Vanek (Vanek (1968)) generalizaría el citado teorema para la n dimensión, permitiendo así la obtención de evidencia empírica acerca del mismo, el denominado teorema de Heckscher-Ohlin-Vanek (H-O-V). La ecuación de Vanek parte de considerar la siguiente identidad: AX = A Q – A C donde: A = matriz que indica los requerimientos por unidad de producto de k factores necesarios para la producción de n bienes. X = vector de exportaciones netas de la economía analizada. Q = vector de producción final de la economía analizada. C = vector de producción destinada a la demanda interior (consumo e inversión) de la economía analizada. Se presupone un marco de competencia perfecta, en el que los bienes objeto de comercio presentan movilidad completa entre países y los factores necesarios para su producción movilidad completa entre sectores e inmovilidad completa entre países. El resto de los supuestos operativos que subyacen al modelo son el pleno empleo de los factores de producción disponibles, la homoteticidad –igualdad- en los gustos o preferencias de los consumidores de los países que comercian entre sí, el cumplimiento del teorema de igualación del precio de los factores de Samuelson, junto a la identidad de la matriz de requerimientos factoriales unitarios entre países. Al aplicar a la identidad de partida los supuestos enunciados, Vanek obtiene la siguiente expresión: AX = Ei – Si Ew 13 donde la ecuación resultante iguala el contenido factorial incorporado en las exportaciones netas (AX) con el “exceso relativo” de disponibilidad factorial propio de cada país (Ei – Si Ew), de forma que un país o territorio tendería a ser exportador neto del factor “relativamente abundante” en su economía.4 Por lo tanto, estrictamente, la aplicación del modelo de Vanek requeriría computar flujos comerciales (Xi) y requerimientos (Ai) y dotaciones factoriales nacionales y mundiales (Ei y Ew respectivamente). El problema principal surge debido a que el contraste de una igualdad como la obtenida se enfrenta a la carencia de datos sobre determinadas variables consideradas y en especial acerca del vector de disponibilidad mundial de factores productivos (Ew). En este sentido algunos trabajos han optado por la construcción de un vector de disponibilidad factorial para una muestra amplia de países, dotando así al ejercicio de una mayor adecuación a las proposiciones prescritas rigurosamente por el Teorema H-O-V.5 Sin embargo, casi todos los trabajos empíricos han realizado contrastes más limitados de dicho teorema. La mayoría se mantiene en la tradición iniciada por Leontiefff (1954)), y corregida por Leamer ((1980) y (2001)), el cual demuestra que el contraste correcto no ha de hacerse meramente comparando el contenido factorial incorporado en los flujos de exportación e importación, sino que en el caso de más de dos factores productivos, se debe comparar el contenido factorial incorporado en un vector de exportaciones netas con otro destinado a la demanda interior. En concreto, Leamer ((1980), p. 145) demuestra que: A) Un país que es un exportador neto de servicios factoriales de trabajo y capital, se revela, a través de su comercio, como relativamente abundante (escaso) en capital (K) frente al trabajo (L) siempre que la intensidad factorial de capital/trabajo asociada a sus exportaciones netas sea superior (inferior) a la relativa a un vector de producción 4 Véase Vanek (1968) para una demostración más detallada del Teorema de H-O en la n dimensión. 14 destinada a la demanda interior. Algebraicamente, sea Kt el contenido factorial de capital incorporado en un vector de exportaciones netas y Kc el contenido factorial de capital incorporado en un vector destinado a la demanda interior, y dado que Kt > 0 y Lt > 0, entonces, dicho país será abundante en capital frente al trabajo, en términos relativos, siempre que Kt/Lt > Kc/Lc. B) Un país que es un exportador neto de servicios factoriales de trabajo e importador neto de servicios factoriales de capital, se revela, a través de su comercio, como relativamente abundante en el factor cuyos servicios factoriales exporta en términos netos, es decir trabajo (L), frente al factor que importa en neto, es decir capital (K). El contraste que se va a utilizar en el presente análisis se basa, pues, en la aplicación para la Comunidad Valenciana de la propuesta de Leamer para la estimación de la ecuación de Vanek reducida. Sintéticamente, el modelo se plantea estimar la ventaja comparativa asociada a una determinada economía, derivada de su dotación factorial relativa, a través del análisis del contenido factorial incorporado en sus flujos comerciales. Partiendo de un vector de exportaciones e importaciones de la Comunidad Valenciana y tras computar la cantidad de factores necesarios para producir una unidad de output por parte de la economía cuyo comercio se está tomando como referencia, en este caso la valenciana, se obtiene la cantidad de factores (capital físico, capital humano y trabajo) que se hallan incluidos en los bienes intercambiados, procediendo a comparar el contenido factorial incorporado en los flujos exteriores con aquél relativo a un vector destinado a la demanda interior, para cada par de factores productivos. El contraste se va a llevar a cabo para los años 1990 y 1995, pues se cuenta con la recién publicadas Tablas Input – Output 1995 para la Comunidad Valenciana (TIO- 5 Este es el procedimiento empleado por ejemplo en Bowen, Leamer y Sveikauskas (1987) 15 CV 95), lo que nos permite comparar estos resultados con los ya obtenidos para el año 1990 en otra investigación desarrollada por uno de los autores (Artal (1999)). La aparición de una nueva base de datos relativa al factor capital humano, que cuenta con un detalle regional y ha sido elaborada por investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y financiada por Bancaixa, nos ha llevado igualmente a recalcular las cifras con las que ya contábamos para 1990, proporcionándonos de esta manera el grado de homogeneidad requerido en nuestros resultados de 1990 y 1995 para llevar a cabo un análisis comparativo entre ambos períodos temporales. El contraste aplicado se va a realizar para el conjunto de bienes comercializables. En concreto, el análisis parte de los 84 sectores recogidos en la TIO CV 95, incluyendo el total de los productos del sector primario, secundario y terciario. Posteriormente, se ha adaptado esta clasificación a la existente para los stocks de capital físico (IVIE-BBVA) y capital humano (IVIE-Bancaixa). La agrupación final ha quedado definida para 21 sectores, incluyendo el análisis de bienes y servicios. Adicionalmente, en el cálculo del contenido factorial desarrollado, se ha procedido a particionar el vector relativo a los intercambios exteriores de la Comunidad Valenciana en las áreas geográficas que proporciona la propia TIO CV (Resto de España, Unión Europea y Resto del Mundo), las cuales no concuerdan en el año 1990 y 1995, tal y como ya se ha comentado en el apartado anterior, por lo que los resultados presentados se adecuan a dicha clasificación para cada año analizado. En este sentido, se procede a la estimación del contenido factorial incorporado en los flujos netos, exportaciones netas, de cada área, así como del contenido factorial incorporado en un vector destinado a la demanda interior (consumo e inversión internas). Posteriormente se estiman las intensidades factoriales relativas de este vector de flujos comerciales netos y se comparan con las obtenidas para el vector de demanda interior, derivándose de dicha 16 comparación la posición de ventaja comparativa asociada a la Comunidad Valenciana identificada en el análisis, siguiendo los citados criterios establecidos por Leamer. Como supuesto de partida del contraste del modelo, parece plausible suponer que la economía valenciana debe poseer escasez relativa en capital físico (K/L) y capital humano (H/L), frente al trabajo, respecto de aquellas áreas que agrupan a los países más industrializados, en concreto la Unión Europea, Japón y EE.UU. y una posición contraria frente al resto de países. Debe recordarse que la TIO CV 90 desagrega su comercio tan sólo en dos áreas geográficas: España, respecto de la que se supone que la Comunidad Valenciana se revelará abundante en trabajo frente al capital humano y físico, y Resto del Mundo, donde la UE, EE.UU. y Japón poseerán una participación porcentual mayoritaria en el conjunto del comercio. En el caso de la TIO CV 95, se observa la presencia de tres áreas con las que la Comunidad Valenciana comercia, con respecto a las tres, España, UE y Resto del Mundo (fundamentalmente Japón y EE.UU.) se mantiene el citado supuesto de partida.6 Estimación y resultados del contraste En el cuadro 4 se observan los resultados obtenidos respecto del contenido y la intensidad factorial total (directa e indirecta) en capital físico, capital humano y trabajo incorporado en un vector de producción destinada a la demanda interior y otro de exportaciones netas de la Comunidad Valenciana para los años 1990 y 1995, para la desagregación geográfica del comercio citada. Siguiendo a Leamer, se infiere de dichos resultados que: Para el año 1990 la Comunidad Valenciana exporta servicios factoriales en neto para los tres factores considerados, capital humano, capital físico y trabajo, por lo que se 17 deberá proceder, para estimar su posición de ventaja comparativa subyacente, a la comparación de las intensidades factoriales por pares de factores (K/L y H/L en nuestro caso). Así, dicho análisis permite observar como en 1990 la Comunidad valenciana se revela, a través de su comercio, como escasa en capital físico y capital humano frente al trabajo, abundante en capital físico y capital humano frente al trabajo, con respecto al resto de áreas con las que comercia, Resto de España y Resto del Mundo, dado que la intensidad factorial en K/L y H/L de sus flujos comerciales es inferior a la relativa a un vector destinado a la demanda interior (superior en términos de L/K y L/H). Se observa igualmente que la intensidad factorial en H/L y K/L asociada al comercio con respecto a los países más desarrollados, columna del Resto del Mundo, que en este caso engloba los flujos comerciales con los países de la UE, EE.UU y Japón mayoritariamente, es superior a la relativa a la columna de España, aspecto lógico si tenemos en cuenta el mayor grado de desarrollo de la demanda que caracteriza a dichos mercados. Igualmente este resultado permite inferir la mayor intensidad en trabajo que caracteriza a las exportaciones valencianas dirigidas al Resto de España, tal y como se podía observar en el apartado descriptivo. Adicionalmente, los resultados del año 1990 permiten observar como en el total del comercio la Comunidad Valenciana se revela como una economía relativamente abundante, y por tanto especializada, en producciones intensivas en factor trabajo. 6 No será posible analizar la posición que la Comunidad Valenciana ocupa frente al resto de países, mayormente los países en desarrollo, ante la inexistencia de un grado de disgregación necesario en la TIO CV que permita esta discriminación en el análisis de los flujos comerciales. 18 Cuadro 4: Contenido e intensidad factorial asociada a las exportaciones netas y a la demanda interior de la Comunidad Valenciana. 1990 y 1995 Contenido factorial España K L H 3.664.190 165.073 651.630 Contenido factorial España K L H 1.028.189 77.135 191.701 1990 Resto del Total Demanda Mundo 6.122.910 179.422 1.448.000 Comercio 9.787.099 344.495 2.099.630 Interior 191.740.658 2.764.590 25.369.605 Resto del Total Demanda Mundo -449.816 35.387 277.857 Comercio 4.636.455 212.954 1.159.230 Interior 264.428.667 3.075.408 32.913.297 1995 Unión Europea 4.058.092 100.432 689.673 1990 1995 Intensidades factoriales relativas España Unión Europea Resto del Mundo Total Comercio Demanda Interior K/L H/L K/L H/L 32,0 n.d. 49,1 40,9 100 42,4 n.d. 88,0 66,3 100 15,5 47,0 23,4 64,5 73,8 50,5 100 25,3 100 K: Capital físico en millones de Euros de 1995. L: Trabajo en personas año H: Capital humano en personas con un nivel de estudios anteriores al superior y superiores. Nota: Las intensidades factoriales relativas han sido recalculadas, haciendo 100 la relativa a la demanda interior, para facilitar su lectura. Fuente: Elaboración propia. Los resultados del año 1995, permiten un mayor detalle en los resultados, al desagregar la anterior columna del comercio con el Resto del Mundo en dos columnas: una relativa al comercio con la UE y otra con el Resto del Mundo, además de la propia del comercio con el Resto de España. Los resultados del contenido factorial arrojan un resultado similar al de 1990 para España, la UE y el Total del comercio valenciano, observándose en primer lugar como esta región exporta servicios factoriales en neto para los tres factores considerados para dichas áreas y en segundo lugar como la intensidad factorial estimada en el comercio con las mismas es de nuevo inferior a la 19 relativa a un vector destinado a la demanda interior, lo que refleja la existencia de una posición de escasez relativa en capital, físico y humano, frente al trabajo, o abundancia relativa en trabajo frente a los otros dos factores. En cuanto a la situación con respecto al Resto del Mundo (EE.UU. y Japón mayoritariamente), se observa en el cuadro del contenido factorial como la Comunidad Valenciana importa servicios de capital físico en neto y exporta en neto en 1995 los servicios de los otros dos factores, trabajo y capital humano, por lo que de este resultado directamente se puede inferir su posición de escasez relativa en capital físico con respecto al trabajo, o abundancia relativa de trabajo frente al capital físico, estimándose de nuevo como su ventaja comparativa, que guía su especialización productiva, al menos en la parte relativa a la dotación factorial relativa, deriva de su abundancia relativa en el factor trabajo. Con respecto al capital humano y el trabajo, la intensidad relativa de H/L para el Resto del Mundo es inferior a la de la demanda interior, estimándose una posición de la economía valenciana de escasez relativa de capital humano frente al trabajo, o abundancia de trabajo frente al capital humano, en línea con los resultados de 1995. De nuevo la mayor intensidad en trabajo frente a los otros dos factores (L/K y L/H superior) se estima en el comercio con el Resto de España en comparación con el comercio con el resto de áreas analizadas en 1995. En términos dinámicos, comparación entre los resultados de 1990 y 1995, y con todas la cautelas necesarias en este tipo de análisis, parece observarse para el comercio total una profundización en este lustro de la especialización productiva y exportadora de la Comunidad Valenciana en producciones intensivas en el factor trabajo, especialización que por otra parte ha venido caracterizando a este economía históricamente. 20 3. Conclusiones La presente investigación ha poseído un doble objetivo: el primero de ellos se pregunta por el grado de adecuación que en un ámbito regional de análisis posee el modelo de H-O-V como metodología para estimar la ventaja comparativa que subyace al comercio exterior de una determinada región. El segundo objetivo ha sido la obtención de evidencia empírica en cuanto a la intensidad factorial relativa que subyace al comercio exterior de la Comunidad Valenciana frente a diversas áreas geográficas con las que comercia dicha región para 1990 y 1995. Como principales conclusiones de la investigación, se puede decir que el Modelo de Proporciones Factoriales aplicado al análisis del comercio exterior de una región, como es la Comunidad Valenciana, parece funcionar con éxito, permitiendo identificar aquellos aspectos más sobresalientes de la ventaja comparativa basada en la dotación factorial relativa como fuente del comercio y la especialización productiva regional. Igualmente, se ha podido observar que dicho enfoque regional no participa de diversos problemas asociados a la aplicación del enfoque nacional, el cual no se comporta muy bien al analizar el comercio con países o áreas geográficas muy distintos al país cuyo comercio se está estudiando, tal y como ya ha sido subrayado por Davis et al. ((1997), (2001)), Cuñat (2000) y Hunter (1991). La evidente violación de determinados supuestos propios del modelo H-O en dichos casos parece subyacer a estos problemas, en particular en lo que hace referencia a aquellos supuestos relativos a la igualdad de la matriz tecnológica, la homoteticidad de las preferencias del consumidor o la existencia de igualación en el precio de los factores entre países. Obviamente estos supuestos si se cumplen satisfactoriamente en el caso de que apliquemos el enfoque H-O-V al análisis del comercio de una región con el resto de 21 regiones del país al que pertenece, comercio de la Comunidad Valenciana con el Resto de España en nuestra investigación en particular. En cuanto a la posición de ventaja comparativa que se deriva del análisis efectuado para el comercio exterior de la Comunidad Valenciana en 1990 y 1995, se ha podido observar la existencia de una situación de escasez relativa en capital humano y capital físico, frente al trabajo, por parte de la economía valenciana con respecto al conjunto de áreas con las que comercia, en particular se ha podido estimar esta situación con respecto al Resto de España, la UE y el Resto del Mundo (EE.UU. y Japón mayoritariamente), así como para el total del comercio de la región, resultados todos ellos que verifican las hipótesis de partida planteadas. En lo que respecta a la posición relativa que ocupa la Comunidad Valenciana con respecto a sus socios comerciales que presentan un inferior grado de desarrollo, no se ha podido obtener resultado alguno por las limitaciones estadísticas asociadas a las propias TIO CV, siendo ésta una buena línea de ampliación de la presente investigación. Asimismo, resta decir que, con todas las reservas necesarias, el modelo permite observar la evolución asociada a la especialización productiva regional entre distintos períodos temporales, siempre teniendo en cuenta que en estos casos se debe ser cuidadoso y aplicar una metodología homogénea en los cálculos de cada período. En nuestro caso particular, se ha podido observar la creciente especialización en bienes intensivos en trabajo que caracteriza a la Comunidad Valenciana entre 1990 y 1995, con la existencia de una creciente desventaja relativa en las producciones intensivas en capital humano y físico frente al resto del mundo y en particular frente a los países de la UE y la OCDE, principales socios y competidores tanto de la economía valenciana, como de la española. Este resultado supone, por tanto, la confirmación empírica de la necesidad de ir definiendo modelos productivos en el ámbito regional que vayan abandonando patrones 22 de especialización cuya ventaja comparativa se encuentre exclusivamente basada en el factor trabajo, junto a la necesidad de ir introduciendo mayores dosis de capital físico, y en especial capital humano, en el tejido productivo de la Comunidad Valenciana. Esta situación nos lleva asimismo a recomendar la necesidad de ampliar la apuesta de los poderes públicos regionales por estimular el surgimiento de actividades empresariales decididas a desarrollar producciones más intensivas en capital humano y tecnológico en la región, tal y como ya apuntábamos en anteriores investigaciones (Artal, 1999), producciones con un crecimiento esperado de la demanda futura medio o alto y con un contenido tecnológico de carácter similar, que permitan a la economía regional diversificar su especialización productiva cada vez más insostenible en la futura UE ampliada a 24 países. 4. Referencias bibliográficas Artal, A. (1999), “Contenido factorial y comercio España-Mercosur”, Información Comercial Española (ICE), Vol. 782, pp. 35-46. Bowen H.P., Leamer E. y Sveikauskas L. (1987):"Multicountry, multifactor tests of the factor abundance theory", American Economic Review, vol 77. Cuñat. A. (2000), “Can international trade equalize factor prices?”, IGIER WP. Davis D. R., D. E. Weinstein, S. C. Bradford y K. Shimpo (1997), “Using International and Japanese Regional data to determine when the Factor Abundance Trade Theory works”, American Economic Review, Vol. 87 (3), pp. 421-446. Davis D. R. y D. E. Weinstein (2001), “What role for empirics in international trade?”, NBER WP nº 8543, Cambridge, Mass. 23 Hunter, L. (1991), “The contribution of Nonhomothetic Preferences to Trade”, Journal of International Economics Vol. 30 (3-4), pp. 345-358. Fernández, J.I., C. Suárez y L. García (1996), “Patrón de intercambios y evolución de los flujos de comercio” en García Delgado, J. L, A. Pedreño y J. Velarde (eds.), España en la Unión Europea: balance de un decenio, Ed. Civitas. Leamer, E. (1980), “The Leontieff paradox reconsidered” en Journal of Political Economy, Vol. 88 (3), pp. 495-503. Leamer, E. (2001), Worth Series in Outstanding Contributions in International Economics, Worth Publishers, New York. Leontieff, W. (1954), ”Domestic production and foreign trade: The American capital position reexamined” en Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 97 (2), pp. 332-349. Samuelson, P.A. (1948), “International trade and the equalization of factor prices”, Economic Journal, vol 58, pp. 163-184. Samuelson, P. A. (1953-54), “Prices of factors and goods in general equilibrium”, Review of Economic Studies, Vol. 21 (1), pp. 1-20. Vanek, J. (1968) “The factor proportions theory: the n-factor case” en Kyklos, vol. 4, pp. 749-756. 24