Download LA DOBLE CIRCULACIÓN
Document related concepts
Transcript
LA REPRODUCCIÓN HUMANA. EL APARATO REPRODUCTOR Las personas nos reproducimos sexualmente. Para ello producimos unas células reproductoras o gametos: Las mujeres producen gametos femeninos, los óvulos. Los hombres, producen los gametos masculinos, los espermatozoides. Estas dos células se unen para formar una célula única, el cigoto, mediante el proceso de la fecundación, y tras su desarrollo dará un nuevo individuo. La fecundación es interna, es decir, el óvulo y el espermatozoide se unen dentro del aparato reproductor de la mujer. Además el desarrollo del nuevo individuo también tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino, y el bebé nace vivo y completamente formado, somos vivíparos. La reproducción comprende los siguientes procesos: Producción de gametos en unos órganos especializados del aparato reproductor, las gónadas. Las gónadas masculinas son los testículos y producen los espermatozoides. Las gónadas femeninas son los ovarios y producen los óvulos. Fecundación, que consiste en la unión de ambos gametos en el interior del aparato reproductor femenino formando el cigoto. Desarrollo del cigoto en el interior del aparato reproductor femenino. El cigoto se desarrolla hasta formar un embrión, y este un feto. Parto o nacimiento de un bebé completamente formado. Desarrollo del niño. Maduración de sus órganos sexuales y transformación del niño en un adulto capaz de producir gametos y reproducirse. El dimorfismo sexual: Se llama así a la diferencia externa grande entre los individuos de uno y otro sexo. En el caso del ser humano, además de presentar un aparato reproductor diferente, tenemos otras características que nos diferencian y que constituyen los caracteres sexuales secundarios. LOS CAMBIOS HACIA LA MADUREZ La reproducción solo podrá realizarse si los órganos sexuales están completamente desarrollados. En el tiempo desde que nacemos hasta que somos adultos pasamos por varias etapas: A. INFANCIA. Los caracteres sexuales primarios Cuando nace, un bebé ya tiene formado su aparato reproductor, tanto sus partes internas como las externas: El pene y el escroto en los niños La vulva en las niñas. La presencia de estos órganos reproductores corresponde a los caracteres sexuales primarios. B. PUBERTAD. Los caracteres sexuales secundarios Entre los diez y los catorce años se produce la maduración de los órganos sexuales. En las chicas tiene lugar la primera menstruación y en los chicos comienza la producción de espermatozoides. Esta etapa recibe el nombre de pubertad. Al madurar, los órganos reproductores comienzan a producir hormonas, que provocan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, lo que aumenta las diferencias físicas entre las chicas y los chicos. C. ADOLESCENCIA. La madurez sexual Mientras se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, proceso que dura entre dos y cinco años, las personas destaca: La necesidad de independencia De explorar nuestros sentimientos y nuestro cuerpo Aparece el deseo sexual Se busca el apoyo emocional en un grupo de amigos A veces se establece una situació0n conflictiva con los adultos, representados por los padres y profesores. Esta etapa se conoce como adolescencia y, al llegar a ella, el organismo ya está preparado para la reproducción. D. EDAD ADULTA. El fin del desarrollo. Pasada la adolescencia, llega la edad adulta, alrededor de los veinte o veinticinco años. En las sociedades rurales de los países en vías de desarrollo no es extraño que las mujeres tengan hijos antes de llegar a la edad adulta, a los quince o dieciséis años. En las sociedades desarrolladas, sin embargo, esto no suele ocurrir. Los adolescentes no suelen tener hijos y emplean más años en adquirir una educación y una situación que les permita formar una familia con estabilidad y seguridad. EL APARATO REPRODUCTOR Y LOS GAMETOS FEMENINOS En el interior del aparato reproductor femenino tiene lugar la fecundación y se desarrolla el embrión y el feto hasta que se produce el parto y nace el bebé. Los órganos que podemos encontrar en el aparato reproductor femenino, desde el exterior hasta el interior son: 1. Labios mayores Son dos repliegues de piel, situados entre los muslos. 2. Labios menores Son dos repliegues de piel fina y sensible, que quedan cubiertos por los labios mayores. FUNCIÓN: Ambos pares de labios sirven para la protección del orificio vaginal y urinario, frente a la entrada de partículas o gérmenes. También sirven para mantener la humedad de la vagina. Contienen glándulas que segregan sustancias lubricantes que facilitan la penetración. Y también glándulas con sustancias bactericidas. 3. Clítoris Órgano saliente que presenta muchas terminaciones nerviosas, por lo que tiene mucha sensibilidad. Se encuentra en el punto de unión de los labios menores por su zona anterior. FUNCIÓN: Es el órgano sensorial sexual. Los labios menores rodean el vestíbulo de la vagina. En la mujer virgen existe un pliegue membranoso incompleto, el himen, que va desde los bordes del vestíbulo hacia el centro y ocluye parcialmente la entrada de la vagina. A cada lado del vestíbulo existen dos glándulas llamadas de Bartholin, que proporcionan lubrificación. 4. Vagina Conducto de paredes musculosas, que comunica el útero con el exterior. Mide unos 10 cm. Está ligeramente inclinada hacia la espalda. Su extremo inferior se abre al exterior mediante la abertura vaginal. Es enormemente elástica. FUNCIÓN: Sirve de receptáculo al pene durante la cópula y es la salida del feto durante el parto. 5. Útero o Matriz Órgano muscular hueco, con forma de pera invertida, de unos 7 cm de longitud, sujeto al cuerpo por una serie de ligamentos con el interior recubierto por un epitelio muy vascularizado, el endometrio, que se modifica en la época en la que la mujer puede quedarse embarazada y se renueva tras cada menstruación. Tiene un estrechamiento, llamado cuello del útero o cérvix, que es una abertura del tamaño de una cabeza de alfiler (es un anillo musculoso que lo cierra casi completamente) que une la parte inferior del útero con la vagina. Por él sale la regla al exterior. FUNCIÓN: Está formado por tejido muscular muy elástico, ya que es aquí donde se desarrolla el feto (es en el endometrio donde se fija y se desarrolla el cigoto). 6. Trompas de Falopio Conductos en forma de embudo, de 12 a 14 cm que comunican cada ovario con el útero. Su interior está tapizado de cilios que empujan al óvulo que recogen del ovario hacia el útero. FUNCIÓN: Recogen cada mes el óvulo producido en uno de los ovarios para llevarlo hasta el útero. Además, es aquí donde se producirá la fecundación. 7. Los ovarios: Órganos con la forma y el tamaño de una almendra, compactos, situados en la parte baja del abdomen. Están unidos al útero mediante un ligamento. FUNCIÓN: A partir de la pubertad, se encargarán de producir y madurar óvulos y también fabricar hormonas sexuales (estrógenos y progesterona). GAMETOS FEMENINOS. LOS ÓVULOS Cuando nace una niña, en sus ovarios hay ya unas 400.000 células que en su día comenzarán a madurar de una en una, transformándose en óvulos, aunque únicamente llegarán a madurar unos 450 durante su vida fértil (las chicas nacen ya con todos los óvulos que tendrán durante toda su vida y van madurando 1 cada mes). El óvulo es la célula reproductora o gameto femenino. Es una célula muy grande, de alrededor de 1 mm de diámetro, que madura dentro del ovario, en una cápsula llamada folículo de Graaf. El folículo se abre y vierte a la trompa de Falopio el óvulo, rodeado de una masa de células mucho más pequeñas que él, que forman una envoltura protectora. Desde que es expulsado, el óvulo permanece fértil durante unas 24 horas. Si en ese tiempo no es fecundado, muere. Corte transversal de un ovario, con los folículos de Graaf EL APARATO REPRODUCTOR Y LOS GAMETOS MASCULINOS El aparato reproductor masculino está formado por órganos, que producen espermatozoides y los depositan en el aparato reproductor femenino. Los órganos que podemos encontrar en el aparato reproductor masculino son los siguientes: 1. Pene Es el órgano copulador, es decir el que deposita los espermatozoides en el interior de la vagina durante la relación sexual. Es un órgano cilíndrico, alargado, en cuyo extremo se localiza una zona muy sensible, el glande, que va recubierto por el prepucio, un repliegue de la piel que puede retraerse. En su habitual estado de flacidez, el pene no está en condiciones de ser introducido en la vagina. Necesita una fase de estimulación en la que aumenta considerablemente su tamaño y se pone erecto y rígido (erección). Esto se debe a que está compuesto por un tejido esponjoso que se llena de sangre en el momento de la excitación sexual. En la infancia el prepucio es fijo y no puede moverse hacia atrás. Pero a medida que se desarrolla el niño, también crece el prepucio, hasta que puede moverse hacia atrás a lo largo del tronco del pene. Entonces es posible lavarlo y eliminar el denso material blancuzco, llamado esmegma, que se encuentra en el surco prepucial. Si el esmegma se acumula, puede volverse cancerígeno y llegar a producir cáncer en el pene, pero sobre todo puede desarrollar cáncer de cuello de útero en la mujer con la que se mantienen relaciones sexuales. (La razón por la que este tipo de cáncer es raro en las mujeres que no tienen relaciones sexuales o en las mujeres judías, cuyos maridos están circuncisos, estriba en que ninguna de ellas se encuentra expuesta al esmegma). 2. Testículos Glándulas externas (se encuentran fuera de la cavidad del cuerpo), de forma ovoide, de unos cuatro centímetros de longitud. Cada testículo está recubierto de una cápsula externa y gruesa de la que parten hacia el interior una serie de tabiques que divide al testículo en más de 200 lóbulos. Dichos lóbulos contienen de 400 a 600 tubos seminíferos, cada uno con unos 75 cm de longitud. A partir de la pubertad, las células que recubren las paredes de estos tubos, producen unos 200 millones de espermatozoides cada 24 horas. FUNCIÓN DE LOS TESTÍCULOS: Producción de espermatozoides y segregación de la hormona sexual masculina, la testosterona, responsable de los caracteres sexuales masculinos. 3. Epidídimo Todos los túbulos seminíferos acaban convergiendo en el epidídimo, tubo largo, muy fino y enrollado, situado sobre cada testículo. FUNCIÓN: Aquí llegan los espermatozoides y terminan su proceso de maduración en unos diez días. 4. Escroto Bolsa formada por piel y membranas que recubre los testículos. FUNCIÓN: Poco antes o después del nacimiento, los testículos descienden alojándose en el escroto, ya que es necesario que se encuentren a una temperatura inferior a la corporal (la temperatura dentro del escroto será de uno o dos grados más baja que en el abdomen, condición adecuada para la formación de espermatozoides). 5. Conductos deferentes Son dos conductos que parten de los epidídimos, y que conducen los espermatozoides (el esperma) hacia las vesículas seminales y, posteriormente a la próstata. FUNCIÓN: En ellos los espermatozoides pueden permanecer hasta 42 días antes de llegar a la uretra, es decir, sirven de almacén. Se vacían provocando una eyaculación cuando están llenos o cuando hay excitación sexual. Acabarán desembocando en la uretra 6. Vesículas seminales y próstata FUNCIÓN: Las dos vesículas seminales son glándulas que, junto con la próstata, producen sustancias nutritivas (proteínas y fructosa) y protectoras para los espermatozoides, además de sustancias mucosas que lubrifican los trayectos recorridos por el semen. Los espermatozoides necesitarán protección frente a la acidez de la uretra y de la vagina. SEMEN: El semen es la mezcla de los espermatozoides y de los líquidos procedentes de las distintas glándulas, seminal y prostático. La cantidad de semen por cada eyaculación es de aproximadamente 3 ml y contiene de 300 a 400 millones de espermatozoides. 7. Uretra Conducto en el que confluyen los conductos deferentes y comunica con el exterior. FUNCIÓN: A través de la uretra saldrá el semen al exterior con ayuda de la musculatura de sus paredes que se contrae rítmicamente durante la eyaculación. También saldrá por la uretra la orina procedente de la vejiga urinaria. GAMETOS MASCULINOS. LOS ESPERMATOZOIDES. Los espermatozoides se producen continuamente en los tubos seminíferos. De allí se desplazan, a lo largo de varios días, hasta llegar al epidídimo; en ese periodo completan su maduración y desarrollan un largo flagelo con el que se desplazan muy deprisa. Los espermatozoides son mucho más pequeños y numerosos que los óvulos. Cada día maduran varios cientos de millones en los testículos. Su salida se realiza mediante la eyaculación, en la que se expulsa semen, líquido formado por espermatozoides, líquido lubricante, seminal y prostático. Al ser depositados en el interior de la vagina, permanecen vivos entre tres y cinco días. Tiempo en el que puede producirse la fecundación. LOS CICLOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Las hormonas sexuales progesterona. femeninas son los estrógenos y la Los estrógenos: Se producen en los ovarios. Son los responsables del desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios. Inducen la formación del folículo de Graaf en el ovario. Y, a su vez, dentro del folículo se produce la maduración de un óvulo. La producción de estrógenos sigue un ciclo de unos 28 días de duración. El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación. Cuando la cantidad de estrógenos en sangre es máxima (hacia el día 14 del ciclo), se produce la ovulación, es decir, la rotura del folículo, con la salida del óvulo a la trompa de Falopio. Tras liberarse el óvulo, el folículo de Graaf se transforma en el cuerpo lúteo y comienza a producir progesterona. La progesterona: Induce el crecimiento y maduración del endometrio, tejido que recubre el útero y en el que se implantará el óvulo fecundado. Cuando el nivel de progesterona es máximo, el endometrio está completamente desarrollado. Si no hay fecundación, el óvulo muere a las 36 horas de salir del ovario; el folículo degenera, deja de producir progesterona, y el endometrio se desprende, provocando la regla o menstruación (se desintegran las paredes del útero y se rompen capilares sanguíneos). Esto ocurrirá sobre el día 28 del ciclo. Pubertad y menarquia: Es el período comprendido entre los diez y catorce años, durante el cual maduran los órganos de reproducción. En la mujer tiene lugar por acción de las hormonas femeninas que comienzan a segregarse por orden del hipotálamo (glándula situada en la base del encéfalo junto a la hipófisis). Se denomina menarquia a la primera menstruación, y no suele ir acompañada de ovulación. Los primeros ciclos menstruales suelen ser anormales y hasta los doce o dieciocho meses siguientes a la primera regla no suele aparecer la ovulación, es decir, la mujer todavía no es fértil. Menopausia Es la desaparición de las funciones del ovario, lo que da lugar a la disminución de las hormonas femeninas. Se interrumpe la ovulación y los períodos menstruales se hacen irregulares hasta que cesan por completo. Es un proceso natural, pero suele ir acompañado en algunas mujeres de trastornos físicos (sudoración, acaloramientos, sequedad y ardor en la vulva y la vagina, etc) y alteraciones psíquicas (depresión, ansiedad, nerviosismo, etc). Estas alteraciones cesan al cabo de algún tiempo. El impulso sexual frecuentemente no disminuye y puede incluso incrementarse. Amenorrea Es la interrupción de la menstruación. Puede darse por cambios bruscos de vida, el matrimonio y el comienzo de una vida sexual regular, variaciones del peso ideal, bien por adelgazamiento o por obesidad, los viajes, cambios climáticos acusados, enfermedades como anemia, etc. Si no se prolonga demasiado en el tiempo no suele tener ninguna importancia. LA FECUNDACIÓN Y EL COMIENZO DEL EMBARAZO Tras la ovulación, el óvulo que se libera desde el folículo de Graaf es impulsado, a lo largo de la trompa de Falopio, hasta el útero, tardando más de una semana en realizar este recorrido. El óvulo solo podrá ser fecundado durante 24 horas desde la ovulación, mientras se encuentra en el primer tercio de la trompa de Falopio. El coito o copulación o acto sexual consiste en la introducción del pene en la vagina. Al eyacular, los espermatozoides se liberan en el interior de la vagina. Al contrario que el óvulo, los espermatozoides son muy rápidos, ascienden por la vagina, atraviesan el cuello del útero, recorren el interior del útero y llegan a ambas trompas de Falopio, en unas pocas horas. El movimiento de su cola les permite desplazarse nadando, pero si solo utilizaran este mecanismo tardarían mucho más tiempo que las veinticuatro horas que tienen para lograrlo. Una vez dentro del útero son transportados por ondas de contracción uterina y, una vez dentro de las trompas, las vibraciones de los cilios que recubren la trompa posiblemente les ayudan en su viaje hacia el óvulo. De los 200 o 300 millones de espermatozoides eyaculados en la vagina, solo entran en el útero del orden de un millón y unos 1000 alcanzan las trompas, llegando a rodear el óvulo unos 100 y siendo solamente uno quien lo fecunda, tras lo cual desprende la cola. Los espermatozoides podrán permanecer vivos en el interior del aparato reproductor femenino entre tres y cinco días, por lo que si se realiza el acto sexual en los días previos a la ovulación, la probabilidad del embarazo es muy alta. Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, se producen cambios en la capa superficial de éste, que impiden la entrada de otro espermatozoide. El material genético del espermatozoide y el del óvulo se fusionan y se completa el proceso de la fecundación. La célula resultante recibe el nombre de cigoto o célula huevo. COMIENZO DEL EMBARAZO Al formarse el cigoto, se produce una sustancia que impide que el folículo de Graaf degenere, por lo que continúa produciendo progesterona, lo que a su vez mantiene el endometrio intacto y funcional. Al no degenerar el endometrio no se produce menstruación, lo que suele ser el primer síntoma de embarazo. El cigoto comienza a dividirse muy pronto, formando dos células idénticas, que continúan duplicando su número cada pocas horas. Durante los días que dura el recorrido hasta el útero, llegan a ser unos cientos de células que forman una esfera hueca de poco más de medio centímetro de diámetro. Cuando esta masa esférica de células llega al útero se produce la anidación, es decir, se adhiere al endometrio. A partir de este momento recibe el nombre de embrión, y se desarrollan tres importantes estructuras: La placenta: Órgano que se desarrolla en el endometrio, y que sirve de conexión entre la madre y el embrión. Se desarrolla a partir del embrión y del útero para absorber el alimento de la madre. El cordón umbilical: Conecta el embrión con la placenta y está formado por un tubo por donde discurren tres vasos sanguíneos: dos arterias que llevan las sustancias de desecho del embrión a la madre, y una vena que lleva nutrientes de la madre al embrión. Placenta, cordón umbilical y bolsa amniótica Placenta y cordón umbilical La bolsa amniótica: Es un saco lleno de un líquido, llamado líquido amniótico, en cuyo interior permanece el embrión. Lo protege de posibles daños y le permite moverse con cierta libertad. EL DESARROLLO DEL EMBARAZO La gestación o embarazo es el proceso que comienza con la fecundación y termina con el parto. En él se van a producir cambios muy significativos: el cigoto se convierte en embrión, luego, en feto, y, por último, en un ser humano completamente formado. Dura unos 280 días, lo que son 40 semanas, diez meses lunares (de 28 días) o aproximadamente nueve meses del calendario, que comienzan a contarse desde el inicio de la última menstruación. A lo largo del embarazo la madre experimenta importantes cambios debido: Al desarrollo y crecimiento del feto en s interior Al intercambio que mantiene con él a través de la placenta A que su cuerpo se va preparando para el parto y la lactancia. Primer trimestre Desarrollo fetal - - Se van formando la cabeza, el tronco y las extremidades. También los órganos internos, los aparatos circulatorio, excretor y reproductor. A las 6 semanas, el corazón late. Al final del primer trimestre, el embrión pasa a llamarse feto, mide menos de 10 cm, y pesa entre 50 y 80 gramos. Feto en el primer trimestre Cambios maternos - La mujer percibe su embarazo. No le viene la regla, siente cambios fisiológicos, como náuseas, incremento del sentido del olfato, más apetito, etc. Segundo trimestre Desarrollo fetal - Madura el sistema nervioso. El feto responde a estímulos mediante movimientos. Se completan el aparato circulatorio y el excretor. A partir del cuarto mes se puede reconocer el sexo. Al final del segundo trimestre mide más de 30 cm y pesa alrededor de 1 kg. Feto en el segundo trimestre Cambios maternos - - El útero se dilata y comienza a aumentar el perímetro del vientre. Aumenta el tamaño de los pechos. La mujer puede percibir los movimientos del feto en su interior. Tercer trimestre Desarrollo fetal - - - Maduran todos los órganos. El feto aumenta de tamaño y peso, y desarrolla la grasa de la dermis. Se mueve mucho. Pasa ratos despierto y otros dormido. Finalmente, se gira y queda con la cabeza encajada en la pelvis de la madre. Al final, mide unos 50 cm y pesa entre 2,5 y 4 kg. Cambios maternos - - El vientre está muy abultado debido a la gran dilatación del útero para albergar el feto. El útero oprime algunos órganos internos, como la vejiga de la orina o el intestino, lo que puede causar algunas molestias. EL PARTO El embarazo finaliza con el parto, que es la salida del bebé ya formado al exterior, a través de la vagina. Consta de tres fases: Dilatación: - - El cuello del útero comienza a dilatarse, aumentando su diámetro. Los músculos de la vagina se relajan y dilatan. La musculatura del útero comienza a contraerse rítmicamente ( son las contracciones). Se rompe la bolsa amniótica y sale al exterior el líquido amniótico, que son entre tres y cinco litros de un líquido transparente. A esto se le conoce como “romper aguas”. Esta fase puede durar entre ocho y doce horas en las madres primerizas. Expulsión: - - El feto es empujado al exterior por las contracciones del útero y por la fuerza que ejerce la madre empujando con el diafragma. Sale a través del cuello del útero y de la vagina, que están dilatados al máximo. Esta fase dura normalmente entre quince y treinta minutos. Alumbramiento: - Entre cinco y quince minutos después de la expulsión, sale al exterior la placenta, junto con los restos del endometrio.