Download filosofía ii
Document related concepts
Transcript
ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL “Mons. Gerardo T. Farrell” Escuela Superior de la Universidad de Morón PROGRAMA DE : FILOSOFÍA II Prof.: Lic. Amphitriti Combothekras CURSO: 2º Año: 2008 I - EXPECTATIVAS DE LOGRO Reconocer y valorar los fundamentos filosóficos, metafísicos, antropológicos, y éticos, de la actividad humana social y política.. Comprender el sentido de la reflexión filosófica sobre lo anteriormente enunciado. Analizar, relacionar y comparar las diferentes respuestas dadas a los problemas políticos-sociales a la luz de la Filosofía, en la época antigua, medieval, y moderna. Vincular la problemática filosófico-política-social de cada una de las etapas de la historia con la actualidad. Valorar la necesidad de adoptar una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad del mundo circundante. Desarrollar hábitos de reflexión.. Conocer y dominar el lenguaje específico. Adquirir hábitos de investigación _______________________________________________________________ II- CONTENIDOS Unidad I: La problemática filosófica en la era antigua: el logos; 1) el pensar mítico y el pensar racional; 2) antecedentes y características; 3) la visión presocrática del mundo: diferentes respuestas. 4) La sofística. Características. Dimensión social y política del ser humano. Unidad II: 5) Los tres grandes maestros de la filosofía clásica: a) Sócrates: antecedentes, el hombre como temática en controversia con los sofistas. Dimensión social y política de la naturaleza humana. El método socrático: el diálogo como propedéutica para llegar a la verdad. b) Platón: antecedentes; su concepción metafisica , antropológica y política: formas de gobierno; el mito de la caverna y el mito del carro alado; c) Aristóteles: antecedentes; concepción metafísica, antropológica, y política: formas de gobierno, El bien y la comunidad. La justicia. Unidad III: La problemática filosófica en la era medieval; 1) antecedentes y fuentes; 2) Características: creación y trascendencia, razón y fe, filosofía y teología ; relaciones con la filosofía antigua; 3) períodos: a) La patrística: San Agustín, su concepción metafísica, antropológica y política, b) Escolástica: Santo Tomás; dimensión social y política de la naturaleza humana. Unidad IV: La problemática filosófica en la era moderna: 1) características; el yo como punto de referencia, el humanismo renacentista; el auge de las ciencias, el iluminismo; 2) Las tres grandes corrientes : el racionalismo el empirismo y el idealismo: trascendental y absoluto; 3) El racionalismo: R. Descartes: la concepción metafísica, y antropológica; dimensión política y social del hombre; 4) El empirismo: D. Hume:: crítica a la metafísica, a la idea de substancia, y alma; dimensión política y social del hombre; Unidad V: 5) El idealismo trascendental: E. Kant: crítica al racionalismo y empirismo; su concepción acerca del mundo, del hombre y de Dios; las formas apriori de la sensibilidad, y las categorías del entendimiento; el imperativo categórico; dimensión social y política de la naturaleza humana.; 6) El idealismo absoluto: G.F.W. Hegel: la dialéctica, la realidad como totalidad orgánica; el sistema hegeliano; el espíritu absoluto y el ente finito; dimensión social y política humana. III BIBLIOGRAFÍA Publicación de la profesora titular: Lic. Amphitriti Combothekras que aparece en la pág. WEB de la UCA, Facultad de Derecho, Publicaciones, Filosofía I. El material incluye las características de las diferentes etapas de la filosofía antigua, medieval y moderna, conceptos centrales de ciertos filósofos, textos, mapas conceptuales, cuestionarios y diferentes tipos de actividades; conceptos que si bien se centran en la problemática antropológica y metafísica, son de gran utilidad para la comprensión de la dimensión política y social de la naturaleza humana. General: ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Ed. Austral, Bs. As., 1957. REALE G., Y ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. 1, Ed. Herder, Tomos, I y II, Barcelona, 1991. FERRATER MORA, Diccionario filosófico ,Ed. Ariel, Barcelona, 1999. CARPIO, A., Principios de Filosofía, Ed. Glauco, Bs. As. 2000. FRAILE, G., Historia de la Filosofía Antigua, Ad. B.A.C., Madrid, 1971. GILSON, E., La Filosofía, en la edad media, Ed. Gredos, Madrid, 1961. HIRSCHBERGER, J., Historia de la Filosofía, Tomo I, Ed. Herder, Barcelona, 1964. GUTHRIE, W., K., Historia de la Filosofía, Ed. Gredos, Madrid, I y II. GAMBRA, R., Historia sencilla de la Filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1991. Específica: Unidad I y II: FERRATER MORA, Diccionario Filosófico, Ed. Ariel, Barcelona, 1999. MANDRIONI, H.D., Introducción a la Filosofía, Ed. Kapelusz, Bs. As. , 1973. GARCIA MORENTE , M., Lecciones preliminares de Filosofía, Ed. Época, México, 1973. JOLIVET, R., Tratado de Filosofía, Ed. Carlos Lohlé, Bs. As. MARITAIN, J., Introducción a la Filosofía, Ed. Club de Lectors, Bs. As. , 1979 CASAUBÓN, JUAN, Nociones de Lógica y Filosofía, Ed. AZ, Bs. As., 1994. OBIOLS, GUILLERMO, Nuevo curso de lógica y filosofía, Ed. Kapelusz, Bs. As. , 1998. FRAILE, G., Historia de la Filosofía Antigua, Ad. B.A.C., Madrid, 1971. ELIADE, M., Mito y Realidad, Ed. Guadarrama, Madrid, 1978. FERRATER MORA, Diccionario filosófico ,Ed. Ariel, Barcelona, 1999. HIRSCHBERGER, J., Historia de la Filosofía, Tomo I, Ed. Herder, Barcelona, 1964 GUTHRIE, W., K., Historia de la Filosofía, Ed. Gredos, Madrid, Tomo I . REALE G., Y ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. 1, Ed. Herder, Tomo, I , Barcelona, 1991. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Ed. Austral, Bs. As., 1957. ARISTÓTELES, Política ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Ed. Porrúa, México, 1994. PLATÓN, La República, Ed. Eudeba, Bs. As., 1968. PLATÓN, Diálogos, Apología de Sócrates, Ed. Panamericana, Bogotá 1934. PIEPER, J., Las virtudes fundamentales, Ed. Rialp, Madrid, 1965. ARANGUREN, JOSÉ LUIS, Ética, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1958. Unidad III: FERRATER MORA, Diccionario filosófico ,Ed. Ariel, Barcelona, 1999. GUTHRIE, W., K., Historia de la Filosofía, Ed. Gredos, Madrid, II. GAMBRA, R., Historia sencilla de la Filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1991. CARPIO, A., Principios de Filosofía, Ed. Glauco, Bs. As. 2000. REALE G. Y ANTISIERI, D., Historia del pensamiento filosófico, y científico, Barcelona, 1928. GILSON, E., La Filosofía, en la edad media, Ed. Gredos, Madrid, 1961. GUARDINI, R, El fin de los tiempos modernos, Ed. Sur, Bs. As., 1980. FARRE, LUIS., Filosofía Cristiana, Patrística y Medieval, Ed. Nova, Bs. As. , 1970. SAN AGUSTÍN, Confesiones , Ed. Juventud, Barcelona, 1969. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Ed. B.A.C., Madrid, 1964. Unidad IV y V: FERRATER MORA, Diccionario filosófico ,Ed. Ariel, Barcelona, 1999. CARPIO, A., Principios de Filosofía, Ed. Glauco, Bs. As. 2000. GUTHRIE, W., K., Historia de la Filosofía, Ed. Gredos, Madrid, II. REALE G., Y ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, vol. 1, Ed. Herder, Tomo, II , Barcelona, 1991. GARCIA MORENTE , M., Lecciones preliminares de Filosofía, Ed. Época, México, 1973 GUARDINI, R, El fin de los tiempos modernos, Ed. Sur, Bs. As., 1980. KANT, I., Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada, Bs. As. 1960. DESCARTES. R., El discurso del método, Ed. Aguilar, Bs. As. 1963. HUME, D., Del conocimiento, Ed. Aguilar, Bs. As. , 1975. HEGEL, G,F.W., Filosofía de la Historia, Ed. Claridad, Bs. As., 2005. IV-METODOLOGÍA Se emplearán dos tipos de procedimientos: Procedimiento teórico: el método fenomenológico descriptivo intuitivo, para llegar a lo esencial de los contenidos, junto con el racional deductivo, que permitirá sacar conclusiones y relacionar las ideas entre sí. Procedimiento práctico: diálogo contínuo entre el profesor y el alumno, con la intervención del mismo a través de preguntas y cuestionamientos. V-PRESUPUESTO DE TIEMPO Primer cuatrimestre: unidades I- II-III Segundo cuatrimestre: unidades IV-V VI-ACTIVIDADES Lectura de textos: fichaje, análisis y comentarios. VII-EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje será permanente, a través de las actividades programadas. Formalmente se realizará a través de dos parciales y un examen final obligatorios. Exámenes parciales: Ambos serán escritos e incluirán los contenidos abordados en los respectivos cuatrimestres. Examen final: Se hará ante un tribunal en el cual el alumno expondrá, en primer lugar, algún tema elegido por él, y luego desarrollará aquellas unidades temáticas del programa que el profesor indique. El alumno deberá demostrar capacidad de análisis, reflexión, y relación de los contenidos entre sí, como así también la aplicación de los mismos a situaciones concretas.