Download PSICOLOGÍA SOCIAL - UNL
Document related concepts
Transcript
Expediente Nº 22.730 C/4 SANTA FE, 12 MAR 2001 VISTO la propuesta de programa y bibliografía, régimen de dictado, evaluación y promoción correspondiente a la asignatura PSICOLOGÍA SOCIAL del 2º año de la carrera Licenciatura en Administración, presentada por la Profesora Titular Psic. Nilda ANSALDO, y CONSIDERANDO: QUE los objetivos planteados se corresponden con los aprobados en los Planes de estudios de la carrera de grado vigentes en la Facultad, QUE el programa presentado respeta los contenidos mínimos aprobados en los distintos Planes de estudios, QUE dicha propuesta cuenta con despacho favorable de Departamento de Administración y de la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Aprobar Objetivos, programa, bibliografía, cronograma de clases de la asignatura PSICOLOGÍA SOCIAL, con vigencia a partir del 1º cuatrimestre del corriente año, que como Anexo forma parte de la presente Resolución.ARTÍCULO 2º.- Inscríbase, comuníquese, tómese nota y archívese.RESOLUCIÓN C.D. Nº 076 VBC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Programa de: PSICOLOGÍA SOCIAL Carrera: Licenciatura en Administración OBJETIVOS - Adquirir el conocimiento básico sobre la comprensión de la estructura y dinámica psicológica, sustento de las acciones y relaciones psicosociales del ser humano. Mejorar su posicionamiento en un mundo de cambios cuya característica más abarcativa es la globalidad, de la cual se desprenden dos ejes temáticos de estudio que son fundamentales. Visualizar la correspondencia individuos-sociedad, en la matriz históricarelacional de las organizaciones. - - Unidad Tema temática I SubTema A 1.1. 1.2. B 1.3. 1.4. CONTENIDOS El advenimiento de la Modernidad: las Ciencias Humanas y Sociales, los nuevos modos de vida. Estructura sociológica. Campos de conocimiento. Las dos vertientes antitéticas explicativas de lo Social. Estructura social y sus lineamientos. Grupos fundamentales. Sistema de producción capitalista. Su desarrollo a través de las Revoluciones Industriales. Focalización del Período Histórico, Sistema de Producción, Clases Sociales y Organización del Trabajo en cada una de ellas. Postmodernidad: Caracterización de la Sociedad postindustrial Globalizada: los nuevos modos de vida Modificación en los Sistemas Productivo Organizacionales, Laborales y la emergencia de nuevas clases sociales. Consolidación de la desigualdad y la exclusión social. II 2.1. 2.2. La Psicología: presentación comparativa de distintos enfoques sistemáticos y sus planteos críticos. La Psicología de la Conducta, su explicación dinámica y conductista. La Psicología Gestaltica, sus planteos centrales. Psicología como Teoría del inconsciente. Percepción, motivación y aprendizaje según la perspectiva de estas teorías. III A La Psicología Social, su problemática 3.1. 3.2. 3.3. El objeto de estudio en las distintas corrientes de pensamiento: actitudinal, interaccionista, vincular, sus principales postulados teóricos. Los grupos: genealogía. Conceptualización. Condiciones de surgimiento. Sociabilidad sincrética y por interacción. Grupos operativos: los organizadores internos, roles emergentes. Modalidades de interacción, configuración de la trama vincular. IV A 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Psicología de las Organizaciones Instituciones. Organizaciones. Grupos. Conceptualización e interrelación. Estructura dinámica de las Organizaciones. Cultura Organizacional. Procesos de simbolización. Responsabilidad Social. Caracterización de las Organizaciones en la Sociedad Moderna y en la Sociedad Postmoderna. Aportes del Psicoanálisis a la comprensión del comportamiento del sujeto en la organización. Aprobado por Resolución C.D. N 076 Vigencia a partir del 1º Cuatrimestre de 2001. BIBLIOGRAFÍA Unidad I Fitoussi-Rosanvallón: “La nueva era de las desigualdades”. Edit. Manantial. Bs.As. 1997. Alaine Touraine: “La crítica de la Modernidad” Fondo de Cult. Económ. Bs.As. 1994. Garretón Manuel: “¿En qué sociedad viviremos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo”. Revista Universitaria de Estudios Sociales, Nº 14, Año VIII, Santa Fe, 1998, Argentina. Graciarena Jorge: “Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina”. Edit. Paidós, Bs.As. 1976. Giddens, Anthony: “La estructura de clases en las sociedades avanzadas”. Edit. Amarrortu. 1969. Portantiero, Juan Carlos: “La sociología clásica”. Edit. Cedal. 1985. Bs.As. Verón, Eliseo: “Surgimiento de las Ciencias Sociales” en “Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial”. Edit. Cedal. 1976. Bs.As. Mousnier, Roland: “Las jerarquías sociales”. Amarrortu, 1969. Iñigo Carrera, N y Podestá, J. “La disposición de fuerza objetiva en la Argentina”. Revista. Confrontación. Ideas para una nueva sociedad. Año I, Nº 2. Bs.As. 1986. Agulla, Juan Carlos: “La experiencia sociológica”. Edit. de Belgrano, Tomo 1, Bs.As. 1982. Ficha de Cátedra Nº 1: “Economía y Sociedad. La respuesta del marxismo.” Unidad II Pasternac, Marcelo y otros “Psicología, Ideología y Ciencia”. Siglo XX. 1985. Bs.As. Marx y Hillix “Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas”. Paidós, 1967. Wollman “Manual de Psic. General” Vol. II, III, IV. Martínez Roca, Barcelona, 1979. Bleger, José. “Psicología de la Conducta”. Eudeba, 1964. Freud, Sigmund, Obras Completas, Volumen I, Edit. Amarrortu, Bs.As. 1976. Watson, John “El Conductismo”. Paidós. Bs.As. 1945. Ricón, Lía y otros: “Problemas del campo de la salud mental” Cap. VI “El Psiquismo”. Ficha de Cátedra Nº 1 “Los orígenes de la Psicología. La Psicología Clásica”. Ficha de Cátedra Nº 2 “El Aparato Psíquico y el conflicto entre sus instancias: Esclarecimiento de proposiciones y conceptos centrales”. Galende, Emiliano: “Historia y repetición”. Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Edit. Paidós. Bs.As. Barcelona. México. 1992. Bordignon, Andrea y otros (Compiladoras). “Salud Mental: Epoca y subjetividad” Edit. Homo Sapiens. Rosario. 2000. Unidad III Bleger, José. “Temas de Psicología” Entrevistas y Grupos. Nueva Visión. Bs.As. 1971. Fernández, Ana María: “El campo grupal”. Nueva Visión. Bs.As. 1989. Freud, Sigmund. “Psicología de las masas”. Vol. 1. Amarrortu, Bs.As. 1976. Moscovici, Serge. “Psicología Social”. Influencia Social y cambio de actitudes. Individuos y grupos.” Edit. Paidós. 1984. Newcomb, Teodoro: Manual de Psicología Social. Tomo 1. Edit. Eudeba, 1963. Pichón Riviére, Enrique: “El Proceso Grupal”. Edit. Nueva Visión. Bs.As. 1989. Revistas “Temas de Psicología Social” Nº 3, 1979. Nº 1. 1977. Quiroga, Ana: “Enfoques y perspectivas en Psicología Social”. Ediciones 5. Bs.As. 1985. Ficha de Cátedra Nº 3 “Las relaciones humanas en situación de masa. Los aportes del Psicoanálisis para su comprensión”. Ficha de Cátedra Nº 4.2 La relación individuo-sociedad comprendida en términos de interacción”. Ficha de Cátedra Nº 5. “La relación individuo-sociedad entendida en término de relaciones vinculares”. Zito Lema Vicente: “Conversaciones con Enrique Pichón Riviére sobre el arte y la locura”. Ediciones Cinco, Bs.As. 1991. Unidad IV Abravanel, Harry: “Cultura organizacional y autoridad simbólica”. Edit. Legis. Colombia, 1992. Aguadero, Francisco: “Comunicación Social Integrada. Un reto para la Organización”. Edit. Consejo Sup. de Comunicación y Relaciones Públicas de España. Barcelona. 1ra. Edic. 1993. Bruneau, Jean Pierre: “Psicoanálisis y Empresa”. Edit. Granica. 1991. Schvarstein, Leonardo: “Psicología Social de las Organizaciones”. Edit. Paidós, 1992. Schvarstein, Leonardo: “Diseño de Organizaciones”. Tensiones y paradojas. Edit. Paidós. Grupos e Instituciones. 1ra. Edición, Bs.As. Barcelona. México. 1998. Touraine, Alain: “Crítica de la Modernidad”. Fondo de Cultura Económica. Bs.As. 1994. Ficha de Cátedra “La problemática de las Organizaciones en un contexto de crisis de la Modernidad”. Schlemenson, Aldo: “Análisis organizacional y empresa unipersonal”. Crisis y Conflicto en Contextos turbulentos. Grupos e Instituciones. 2da. reimpresión. 1998. CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS - Cuatrimestre 1º 2001. Cátedra PSICOLOGÍA SOCIAL FECHAS 1-20-21-03 2-27-28-03 3-03-04-04 4-10-11-04 5-17-18-04 6-24-25-04 7-02-05 8-15-16-05 9-22-23-05 10-29-30-05 11-03-04-06 12-10-11-06 Clase Inaugural, presentación Asig., equipo de Cátedra, Contrato pedagóg., ejes 1ra. U.T. Advenimiento de la Modernidad Las disciplinas modernas: Soc.Psic. Categorías de análisis: cambio, clases soc. Rev. Industriales Psicología: enfoques, objetos de estudio Estudio de la Conducta Psic. Social y de masas Grupos, Instituciones, Organizaciones Estructura y dinámica de las Organizaciones Las Organizaciones de la Pos-Industria Psicoanálisis aplicado a las Organizaciones Introducción a la comprensión de Cult. Org. HORAS 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 13-17-18-06 Concepto de Responsabilidad Social 7 Este cronograma se corresponde con el desenvolvimiento de las Actividades semanales de Tutorías. Recomendando que las fechas que no se cumplieron sean recuperadas.