Download convocatoria - Fondo Indígena

Document related concepts

Myrna Cunningham wikipedia , lookup

Gloria Amparo Rodríguez wikipedia , lookup

Educación intercultural bilingüe wikipedia , lookup

Fernando Huanacuni wikipedia , lookup

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales wikipedia , lookup

Transcript
CONVOCATORIA
Diplomado en Derechos Indígenas
TERCERA VERSIÓN
1 de Octubre 2012 – 12 de abril 2013
Santiago – Chile
1.
Fundamentos del Programa
En los últimos años, y sobre la base del creciente protagonismo político de los Pueblos
Indígenas en el marco de los Estados latinoamericanos y en el escenario global, se ha
hecho evidente la necesidad de construir nuevas formas de relación entre los Estados y los
Pueblos indígenas, sustentadas en la autonomía, la libre determinación y otros derechos
incluidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007),
como los estándares mínimos que deberían modelar la nueva institucionalidad de los
Estados de la región a partir del reconocimiento, respeto y promoción del carácter
pluricultural de sus sociedades.
Por otra parte, en el contexto de globalización económica y cultural que vive el planeta en su
conjunto, la persistente diversidad cultural del continente aparece como una constante
histórica emergente que se expresa en una pluralidad de normas, organizaciones e
instituciones propias, usos, costumbres, símbolos, cosmovisiones y lenguajes; elementos
que exigen una redefinición plural de las instituciones democráticas a la luz del principio de
igualdad que constituye la base ética de una sana relación intercultural. Esta demanda ha
sido recogida recientemente en los procesos de reformas constitucionales operados en
diversos países de la Región.
En esta perspectiva, la cuestión del reconocimiento y el ejercicio de los derechos indígenas
constituye un asunto vital en la formación de profesionales y tomadores de decisiones,
indígenas y no indígenas, para enfrentar los desafíos que supone la actual tendencia
regional hacia la configuración de Estados y sociedades pluri e interculturales.
El “Diplomado en Derechos Indígenas” es programa post-título de la "Universidad Indígena
Intercultural” (UII) que promueve el Fondo Indígena de América Latina y el Caribe, se
ejecuta bajo convenio de coordinación y responsabilidad académica de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) de Santiago de Chile y cuenta con el respaldo
de la Subred de Derechos Indígenas de la UII, de la que participan Universidades y
Centros Académicos de Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Colombia, México y Nicaragua,
y la Cátedra Indígena Itinerante, red de sabios expertos, líderes y personalidades
indígenas que motivan, transmiten, facilitan y asesoran en la administración del programa. El
DIPLOMADO se beneficia del apoyo brindado por las agencias de cooperación de Alemania
(GIZ), Bélgica (CTB) y España (AECID).
La Universidad Indígena Intercultural tiene el propósito de contribuir a la formación de
profesionales indígenas altamente cualificados y con capacidad de liderazgo, para asumir
desde un enfoque intercultural, tareas de articulación y toma de decisiones que les permitan
formular propuestas de políticas públicas inclusivas en sus respectivas sociedades. Está
conformada por un conjunto de Centros Académicos Asociados prevenientes al menos diez
países: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México,
Nicaragua y Perú.
Una especial característica de los programas que se ofrecen en el marco de la UII es la
“Cátedra Indígena Itinerante”. Esta Cátedra es una instancia de implementación, facilitación
y asesoramiento para el acceso al conocimiento, saberes y experiencias provenientes de
sabios y expertos indígenas en apoyo a todos los programas universitarios, facilitando el
diálogo intercultural. Específicamente, la Cátedra Indígena está integrada por un grupo de
sabios indígenas pertenecientes a distintos pueblos indígenas de América Latina y El
Caribe, quienes imparten docencia a partir de la sabiduría indígena, en cada uno de los
programas ofrecidos, en sesiones presenciales que se desarrollan en las sedes principales
de cada programa.
El programa académico de la tercera versión del DIPLOMADO INTERNACINAL DE
DERECHOS INDIGENAS, se estructura desde la visión de los procesos nacionales,
regionales y globales, y particularmente desde la experiencia de los pueblos indígenas como
protagonistas activos de los mismos. Sus contenidos temáticos se orientan prioritariamente
a la formación de especialistas en los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, el
sistema de derechos internacionalmente reconocidos y el análisis de los avances
registrados en las legislaciones nacionales de los países de la región en esta materia; las
estrategias de negociación y las bases para la transformación del conflicto en diálogo, y la
incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas que contemplen adecuadamente los
derechos indígenas, buscando fortalecer a los pueblos y organizaciones indígenas en la
lucha por su gestión de autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos.
2.
Descripción general del Diplomado en Derechos Indígenas.
Una característica especial de este programa es que el Diplomado en Derechos Indígenas
tiene un carácter semipresencial, ya que la mayor parte del desarrollo curricular se realiza
en una modalidad virtual a través de Internet, con el apoyo de una plataforma electrónica de
educación a distancia (Moodle). Por ello, el estudiante debe tener un conocimiento suficiente
de herramientas de MSOffice, documentos de Adobe Acrobat (.pdf) y un manejo adecuado
de Internet. Asimismo, es absolutamente obligatorio que el estudiante tenga un acceso
frecuente a una conexión a Internet.
Asimismo, el postulante debe estar en condiciones de participar en las sesiones
presenciales del Diplomado, las que se realizarán en dos ocasiones, con una duración
aproximada de 4 semanas (20 días hábiles) cada una, realizadas en Santiago de Chile.
Por otra parte, dado que los programas de especialización de la UII tienen como base
metodológica la investigación-acción, se espera que todos la/os estudiantes ingresen con
una propuesta básica de proyecto de investigación que se vincule con los contenidos
temáticos trabajados en el currículo del Diplomado. Uno de los aspectos que destaca el
programa consiste en la identificación de situaciones de conflicto que evidencien los vacíos
que persisten en materia de derechos indígenas en el derecho internacional y nacional, las
situaciones de vulneración de derechos de los Pueblos Indígenas en los países de la región
y los mecanismos para su protección.
Para acceder al certificado de haber cursado y aprobado, el estudiante deberá haber aprobado
los módulos obligatorios, asimismo, la Universidad , tiene que haber calificado probatoriamente
la propuesta de investigación presentada por el estudiante.
2.1 Objetivo General
Formar líderes y profesionales que fortalezcan las capacidades institucional, jurídica y
política de pueblos, comunidades, organizaciones e instituciones indígenas, en el ejercicio
de su libre determinación.
2.2 Objetivos Específicos




2.3.
Proveer las bases teóricas de los derechos humanos y mecanismos de protección de
los derechos indígenas en el ámbito internacional y comparado, aplicables a
mujeres, hombres, niñas y niños.
Proveer a los estudiantes las bases teórico-metodológicas de la investigación
participativa y colaborativa en los contextos sociales, políticos, jurídicos y
económicos, históricos y actuales.
Proveer a los estudiantes las bases de los sistemas jurídicos indígenas, así como las
premisas del multiculturalismo, la interculturalidad y plurinacionalidad, a partir de una
lectura crítica.
Conocer y analizar experiencias autonómicas en América Latina.
Modalidad, Duración, Sede y Cronograma del Diplomado
El Diplomado tiene una duración de veinticuatro (24) semanas bajo una modalidad de
administración académica semi-presencial, dividida en dos períodos presenciales intensivos
de 8 semanas (120 horas académicas) cada uno y una fase virtual de 16 semanas (160
horas), sujetos al siguiente Cronograma:
2012
ACTIVIDADES
Jun
Publicación y circulación Convocatoria
Recepción Formularios de Inscripción
Calificación y adjudicación de becas
Comunicación becarios
seleccionados, trámites de viajes,
contratos, otros
Inauguración Diplomado
I Fase Presencial (UAHC, Santiago)
Fase Virtual (plataforma virtual UAHC)
II Fase Presencial (UAHC, Santiago)
Clausura/Graduación del Diplomado
25
25
Jul
25
26
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
5-30
1-14
8-31
1-28
1-15
18
Abr
20
21
20
1
1-26
12
12
Las actividades presenciales se realizarán en la sede de la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano, ubicada en la Av. Condell N° 343, Comuna Providencia, Santiago de
Chile, con excepción de las salidas para trabajo de campo contempladas en el diseño
curricular. El trabajo a distancia se desarrollará a través de la Plataforma Virtual de la UAHC
en Internet, para lo que l@s alumn@s tendrán apoyo tutorial desde la sede de la
Coordinación Académica (UAHC), y a través de los Centros Asociados a la Subred de
Derechos Indígenas en sus respectivos países, en el caso de alumnos internacionales.
2.4.
Estructura Académica
 Organización del Programa
El programa se estructura en seis (6) módulos obligatorios con una duración máxima de
ocho meses. La siguiente es una síntesis de los módulos y sus contenidos:
Módulo
I
II
III
IV
Título
Propedéutico: incluye capacitación en recursos informáticos y conceptos básicos.
(1 semana, primera sesión presencial)
Cátedra Indígena Itinerante. (2 semanas, sesión presencial inicial y 2 semanas, segunda
sesión presencial del curso)
- Conocimientos indígenas y espiritualidad
- Movimientos indígenas y su relación con los Estados
- Derechos humanos, derechos indígenas y derecho indígena
- Geopolítica, pueblos indígenas y políticas públicas
- Aporte de los conocimientos ancestrales en la construcción de sociedades interculturales
Epistemologías e Investigación en Contextos Interétnicos. (Fases presencial y virtual)
Memorias y Movimientos Sociales de los Pueblos Indígenas en América Latina y El Caribe.
(Fases presencial y virtual)
V
Derechos Humanos, mecanismos de protección de los Derechos Indígenas y jurisprudencia.
(Fases presencial y virtual)
VI
Procesos y Experiencias Autonómicas en América Latina. (Fases presencial y virtual)
Los contenidos de los módulos serán administrados tanto en las fases presenciales como en
la virtual, tanto a través de conferencias como de trabajos prácticos individuales y/o
grupales, apoyados por una extensa bibliografía que será puesta a disposición de l@s
estudiantes tanto física como virtualmente.
La primera fase presencial tendrá como principal objetivo la nivelación y familiarización de
l@s estudiantes con los recursos conceptuales, metodológicos e instrumentales a ser
utilizados durante el curso, particularmente, los programas informáticos y el uso de la
plataforma virtual. Como parte de ella, habrá un trabajo exhaustivo con los miembros de la
Cátedra Indígena Itinerante, y se cumplirá con una primera fase de trabajo de campo sobre
la realidad de la población y organizaciones indígenas urbanas en la ciudad de Santiago.
Durante la fase de trabajo a distancia, cada estudiante desarrollará un tema de investigación
o una pasantía previamente convenidos con sus organizaciones patrocinantes, el Centro
Académico Coordinador y los Centros Académicos Asociados, que proveerán las
correspondientes tutorías.
La fase presencial final contará con un nuevo Módulo con la Cátedra Indígena Itinerante y
contribuirá a redondear y enfatizar conceptos a la luz de las experiencias prácticas
trabajadas por l@s estudiantes en sus respectivas investigaciones o pasantías, evaluará
individual y colectivamente todos los trabajos monográficos presentados y cumplirá una
segunda fase de trabajo de campo en comunidades de la región de la Araucanía.
2.5.
Contenidos temáticos

Módulo 1: Propedéutico.
-
-
Nivelación de conceptos sociológicos, jurídicos, estadísticos y antropológicos
esenciales a utilizar en el Diplomado. Perspectiva ética. Precisiones y aclaraciones
sobre el funcionamiento y orientación del Diplomado.
Capacitación en el soporte técnico y modalidad de trabajo por medio de la plataforma
virtual y utilización de recursos multimedia.
Conceptos y recursos metodológicos a utilizar en el trabajo investigativo del Diplomado
y uso de la bibliografía especializada disponible en diversas bibliotecas virtuales.
Elaboración de informes y sistema de evaluación.

Módulo 2: Cátedra Indígena Itinerante.
-
Conocimientos indígenas. Definición y sistemas de conocimientos.
Análisis comparativo entre el conocimiento indígena y el conocimiento occidental.
Análisis del marco epistemológico en el cual se desarrolla la cosmovisión indígena.
Cosmovisión, identidad y espiritualidad indígena. Ética y ritualidad. Simbolismo,
técnicas y prácticas valorativas y principios de realización personal y colectiva.
-
-
Perspectivas indígenas sobre organización social y la vida comunitaria.
La relación entre lo individual y lo colectivo en el mundo indígena.
Derechos humanos individuales y colectivos, derechos indígenas y derecho indígena.
 La visión de lo jurídico y sistemas de necesidades y requerimientos indígenas.
 Concepto de derecho indígena y concepto de derecho occidental.
 Acercamientos a la naturaleza del derecho indígena y sistemas jurídicos indígenas.
 Derecho propio o el Derecho Mayor.
Movimientos indígenas y relaciones de poder. Geopolítica, proyectos políticos y
participación política indígena.
Colonialismo, descolonización y libre determinación. Estados Plurinacionales/
Pluriculturales
Experiencias de autonomía y autogobierno. Roles y mecanismos de designación de las
autoridades tradicionales, competencia sistémica y participación política.
Concepto de interculturalidad: procesos políticos, académicos, y sociales.
Políticas públicas interculturales bajo un enfoque de derechos.
El aporte indígena en la construcción de sociedades interculturales.

Módulo 3: Epistemologías e investigación en contextos interétnicos.
-
Epistemología indígena y conocimiento científico.
Sistemas de Información estadística. Bases de datos e indicadores.
Dimensiones cuantitativas de la investigación en derechos indígenas.
Métodos de muestreo y métodos estadísticos.
Participación e investigación cualitativa en derechos indígenas.
Investigación documental y bibliográfica.
Análisis de casos judiciales paradigmáticos. Vinculación con los proyectos de interés.

Módulo 4: Memorias y Movimientos Sociales de los Pueblos Indígenas en
América Latina y El Caribe
-
Conquista, Colonia y consolidación Colonial. Las luchas de resistencia indígena.
Independencia y creaciones republicanas: El Estado criollo-liberal.
Los Estados en Latinoamérica: El fallido intento de construcción de Estados-Nación de
espaldas a la diversidad étnico-cultural de sus sociedades y la persistencia de pueblos
y naciones indígenas/originarios con identidades, historias y aspiraciones propias.
Las luchas indígenas por el respeto de sus tierras, territorios, recursos y derechos ante
los estados republicanos.
Análisis histórico de las políticas indigenistas y los derechos indígenas en la región:
Desde la celebración del Primer Congreso Indigenista de Pátzcuaro (1940) hasta la
aprobación e implementación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Premisas y bases filosóficas del multiculturalismo y la interculturalidad. Análisis de las
reformas legales de la década de los 90 y el establecimiento de nuevas bases jurídicoinstitucionales para la construcción de un nuevo paradigma de Estado marcado por el
pluralismo jurídico, político y cultural. Estado – Nación, Estado Multicultural, Estado
Plurinacional y Estado e Interculturalidad.
Límites al derecho indígena en los reconocimientos legales.
Derechos civiles y políticos, libre determinación y ciudadanía multicultural.
-
-
-
-

Módulo 5: Derechos humanos, mecanismos de protección de los derechos
indígenas y jurisprudencia
-
Teoría General de los Derechos Humanos.
El derecho internacional en materia de derechos de los Pueblos Indígenas.
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos.
El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos
indígenas
Sistema Interamericano. Origen y evolución, instrumentos y órganos.
Procedimiento ante la Comisión, procedimiento ante la Corte.
Instrumentos de Protección de Recursos Naturales, Medio Ambiente, Conocimiento
Tradicional, Cultura, Hábitat y Patrimonio Inmaterial.
Instrumentos de protección de los derechos de la mujer y la niñez indígena
El derecho a la educación, EIB y las demandas indígenas por educación con
pertinencia cultural.
El derecho a la salud y el reconocimiento de la medicina tradicional.
Los derechos de la población indígena urbana.
Análisis de jurisprudencia nacional e internacional relevante.

Módulo 6: Procesos y experiencias autonómicas en América Latina
-
El caso de Kuna Yala, primer territorio indígena reconocido en América Latina.
Las regiones indígenas autónomas de Nicaragua. El fallo histórico de la CIDH sobre
Awas Tingni.
Los resguardos indígenas en Colombia. La experiencia de la Corte Constitucional y la
valoración y judicialización de los impactos culturales.
México: De los Acuerdos de San Andrés Larraínzar a los Municipios Autónomos
Rebeldes Zapatistas.
Reconstitución de Ayllus, Tierras Comunitarias de Origen y las “Autonomías Indígena
Campesino Originarias” en la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia,
las experiencias del TIPNIS y Tentayape.
Tratados y reservas indígenas en Estados Unidos y Canadá. El Artículo 6° de la
Constitución estadounidense. El caso de Oujé-Bougoumou, Quebec, Canadá.
La resistencia de los indígenas amazónicos al megaproyecto de Belo Monte, Brasil, y
los límites políticos de la jurisdicción internacional.
Los indígenas amazónicos peruanos, Bagua y el derecho a la Consulta.
Políticas indigenistas y autonomía en Chile. Casos mapuche y Rapa Nui.
Otros. (identificar casos de biopiratería, recursos costeros, sistemas de salud
tradicional, gestión territorial, etc.)
-
-
-
En este Diplomado se enfatiza la formación en investigación en el desarrollo de los
contenidos temáticos del programa, como herramienta metodológica para que l@s
estudiantes puedan identificar, describir y analizar experiencias a nivel de sus respectivos
Estados, Pueblos, comunidades u organizaciones. Como se observa en la malla curricular
del programa que se presenta a continuación, el Módulo 3 se extiende paralelamente a otros
Módulos dado que el mismo se centra en la formación en métodos de investigación con
distintos enfoques y acompaña la realización de la investigación monográfica/informe de
pasantía que desarrollarán l@s estudiantes a lo largo de dicho Módulo.
Dado que los programas de especialización de la Universidad Indígena Intercultural tienen
como base metodológica la investigación participativa y colaborativa, se espera que todos
l@s alumn@s ingresen con una propuesta básica de proyecto de investigación o pasantía
institucional, respaldada por su organización patrocinante o institución de pasantía, en base
al cual irá trabajando los contenidos temáticos del currículo del Diplomado. Uno de los
aspectos que destaca el programa consiste en la identificación de situaciones de conflicto
que evidencien las oportunidades o los vacíos que persisten en materia de derechos
indígenas en el derecho internacional y nacional, las situaciones de vulneración de derechos
de los Pueblos Indígenas y los mecanismos para su protección en ambos ámbitos.
El resultado del trabajo desarrollado por cada alumn@ a lo largo del Diplomado y a partir de
su propuesta original de proyecto de investigación, consistirá en un trabajo monográfico que
tendrá una alta ponderación en la evaluación de su participación en el programa.
3.
Malla curricular
SEMANAS
1–4
5–9
10 – 15
Módulo 4:
Memorias y
movimientos
sociales
indígenas en
América Latina y
El Caribe
Módulo 5:
Derechos
Humanos y
Mecanismos de
Protección de
los Derechos
Indígenas y
jurisprudencia
16 – 20
21 – 24
Módulo 1:
Propedéutico
Módulo 2:
Cátedra
Indígena I
Introducción
a los
Módulos
3, 4, 5 y 6
Módulo 6:
Procesos y
Experiencias
Autonómicas en
América Latina
Módulo 3:
Epistemología e investigación en contextos Interétnicos
Módulo 2:
Cátedra
Indígena II
Módulo 3:
Epistemología e
investigación en
contextos
Interétnicos
Evaluación
Final
4. Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación del Diplomado contempla los siguientes componentes:




Cada Módulo incluirá una evaluación particular de las destrezas y conocimientos
adquiridos y su aplicación al análisis de casos concretos definidos por el Coordinador
de Módulo correspondiente. Dicha evaluación comprenderá controles de lectura,
aprehensión de conceptos, interacción con el colectivo y los respectivos tutores.
Cada alumn@ elaborará a lo largo del Diplomado un trabajo monográfico, cuya
aprobación (y la de los Módulos) le permitirá acceder al Certificado de post-título de
Diplomado en Derechos Indígenas.
En cada caso, se tomará en cuenta tanto aspectos de forma como de contenido.
Para acceder a la titulación, cada estudiante deberá completar, al menos, el 80% de
los trabajos exigidos en cada Módulo así como contar con una asistencia no inferior al
80% de las clases de los períodos presenciales.

La ponderación de los diversos componentes sujetos a evaluación será como sigue:
CONCEPTO
Evaluaciones parciales de los Módulos 4, 5 y 6
Evaluación Cátedra Indígena Itinerante
Monografía
Participación y asistencia
NOTA FINAL
NOTA
45%
20%
30%
5%
(100%)
5. ¿A quiénes va dirigido?
Tratándose de un curso post-título, el DIPLOMADO está abierto líderes indígenas,
profesionales indígenas y no indígenas de toda América Latina y El Caribe, u otros países
miembros del Fondo Indígena. Asimismo, el Diplomado tiene un enfoque intercultural e
interdisciplinario, de manera que no existen restricciones respecto de la formación
profesional previa o disciplina inicial del postulante, ni se requiere una formación
especializada en el área jurídica. En este sentido, se contempla un módulo inicial
propedéutico para una nivelación conceptual. El idioma oficial del Diplomado es el
castellano.
6.
Oferta de la Beca
El Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El
Caribe contempla otorgar 25 becas completas para alumn@s de este Diplomado. Para la
adjudicación de estas Becas se considerará preferentemente a postulantes indígenas, con
un criterio de equidad de género para el conjunto de seleccionados.
La distribución de las 25 becas es la siguiente



18 profesionales indígenas
5 líderes indígenas
2 profesionales no indígenas.
La beca incluye:

Matrícula del Programa.

Alimentación,
programa.

Material didáctico.

Seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo
Indígena
hospedaje
y movilización durante los períodos presenciales del

7.
Transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de
origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos
presenciales del programa.
Postulaciones :
Las y los postulantes, deben presentar sin excepción alguna, la siguiente documentación:
1. Llenar el formulario de postulación (Formulario 1 para líderes o Formulario 2 para
profesionales)
2. Enviar carta de solicitud de beca dirigida al Sr. Luis Evelis Andrade, Presidente del
Fondo Indígena
En este caso, también debe enviar un certificado firmado por el/la postulante dando fe
de que nunca antes se benefició de una beca del Fondo Indígena y que no goza de
otra beca de otra institución al momento de postularse a la beca del Fondo Indígena
3. Carta de constancia de que dispone de tiempo suficiente para cumplir con solvencia
las horas de formación académica que requiere el diplomado, así como el compromiso
de que cursará la totalidad del postgrado, tanto en las dos fases presenciales, como
en la fase virtual. La carta deberá estar escrita y firmada por el o la postulante.
4. Copia digitalizada de un certificado médico de que goza de buena salud.
5. Copia digitalizada de documento de identidad y/o pasaporte.
6. De acuerdo a su perfil:
 Líderes y lideresas sin título profesional: Deberán acreditar experiencia
dirigencial. Completar datos según información solicitada (ir a Formulario 1)
 Profesionales indígenas y no indígenas: Deberán acreditar su formación
enviando una copia digitalizada de título profesional de licenciatura o grado
académico, otorgado por una institución de educación superior reconocida por el
Ministerio de Educación de su respectivo país. O comprobación académica
disponible. Es requisito completar datos según información solicitada (ir a
Formulario 2)
7.
8.
9.
Carta de aval digitalizada de y/o patrocinio de una organización indígena nacional o
supranacional, especificando claramente el respaldo de la organización a la solicitud
de beca de la postulante.
En dicha carta, la organización debe comprometerse explícitamente a mantener
contacto con la/el becario, y responder por su patrocinado en caso de incumplimiento
de los compromisos académicos asumidos. Además, debe emitir una evaluación final
por escrito, la que tendrá un valor académico para la acreditación del diplomado de
parte de la estudiante.
La carta aval debe especificar con claridad, el nombre, número telefónico y dirección
de correo electrónico de la persona con quien el Fondo Indígena sostendrá contacto
para el seguimiento de la becaria. Si el/la postulante no presenta este aval, se
entenderá que no se postula al beneficio de una beca.
Carta compromiso del/la postulante para brindar asesoría especializada en el tema del
postgrado durante dos años a su organización patrocinadora y a las organizaciones
indígenas de su país en forma gratuita.
Presentar una propuesta de proyecto de trabajo de investigación acorde con los temas
de interés de el/la postulante, enmarcada en dos ejes analíticos modulares del
diplomado o la agendar regional de derechos indígenas de su país.
La propuesta del proyecto de investigación deberá de contener los siguientes
componentes:
i. Tema de investigación. La postulante presentará un tema o título de su
investigación, de acuerdo a su interés, enmarcando su proyecto en la reflexión
sobre el marco normativo de derechos de los pueblos indígenas y la malla
curricular propuesta en el curso.
ii.
iii.
iv.
Justificación. La postulante explicará las razones por las que considera que el
tema de investigación escogido es relevante. Tratará de identificar la problemática
de su interés, desde su experiencia personal articulándolo con los intereses
colectivos de su pueblo/comunidad y/o organización. Se trata de relacionar la
trayectoria personal-profesional de la postulante y sus vínculos con una
organización y/o comunidad, con su tema de investigación;
Pregunta de investigación. Para acotar la investigación es conveniente que en el
proyecto se plantee una pregunta sobre los aspectos que esté interesada en
conocer o indagar y que guiará su investigación.
Lugar. Ubicar la comunidad, provincia, estado, país, en donde se va a realizar la
investigación de campo.
Todos los documentos deberán de enviarse por vía digital a las siguientes direcciones:
convocatorias@fondoindigena.org
Con copia a:
derechos.indígenas@academia.cl
fvergara@academia.cl
IMPORTANTE: En esta etapa de postulación, y con el objeto de evitar gastos
innecesarios a los postulantes interesados, reiteramos que los antecedentes
solicitados deben enviarse en forma electrónica por correo electrónico a las
direcciones señaladas.
Solo para casos de profesionales indígenas y no indígenas postulantes, en caso de que el/la
postulante sea seleccionado y aceptado para cursar el Diplomado, deberá presentar de manera
formal los siguientes documentos al momento de su inscripción o matrícula:
• Si estudió en el extranjero: Copia del Título Profesional y/o Grado Académico, otorgado por una
institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación de su respectivo
país, debidamente legalizada ante notario y las autoridades educativas y consulares
correspondientes.
• Si estudió en Chile: Copia legalizada ante notario del Título Profesional y/o Grado Académico,
otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación de
Chile.
Sólo las/los postulantes que presenten sus antecedentes hasta la fecha límite del 25 de julio
del 2012, en los correos electrónicos antes mencionados, serán sometidos a evaluación en el
proceso de selección. Los resultados relativos a la aceptación en el programa se comunicarán a
través de las páginas Web de la Universidad Indígena Intercultural (www.reduii.org), la UACH
(ww.academia.cl) y también se informará en forma particular a cada interesado a partir del día 15
de septiembre de 2012.
8. Modalidades de certificación del diplomado
Habrá dos modalidades de certificación:
a) Constancia de aprobación del diplomado. Se otorgará a quienes, sin ser
profesionales, obtengan por lo menos el 80 por ciento de cumplimiento en los
aspectos a evaluar.
b) Diploma. Se otorgará a los/las participantes que, además de cumplir con el requisito
anterior, cuenten con título de licenciatura o carrera técnica.
9. Equipo Docente del Diplomado1:
a)
Director del Programa:
Francisco Vergara (Chile), Licenciado y Magister en Filosofía. Ex Rector y Vice-rector
Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Director Maestría en
Educación Intercultural Bilingüe. Especialista en temas de educación intercultural y de la
realidad de los indígenas urbanos.
b)
Coordinadora y docente de la Cátedra Indígena:
Dra. Myrna Cunningham (Nicaragua), Coordinadora Internacional de la Cátedra Indígena
de la Universidad Indígena Intercultural (UII); Presidenta del Centro para la Autonomía y
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Nicaragua; exRectora de la Universidad de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN); nominada por el
Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica como candidata para miembro
del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (periodo 20082010).
c) Docentes de la Cátedra Indígena:
Estos docentes deben ser designados por la Cátedra Indígena a los que se propone sumar
los siguientes dos nombres:
María del Rosario Salamanca Huenchullan (Chile), Asistente Social y Abogada Mapuche,
se ha dedicado extensivamente a la investigación en temas tales como la resolución
alternativa de conflictos de relevancia jurídica en el ámbito penal, en el contexto de las
relaciones intraétnicas e interétnicas, y la resolución de conflictos en el derecho mapuche
desde la perspectiva del pluralismo jurídico. En particular, ha trabajado sobre los
fundamentos y manifestaciones del derecho mapuche en tres identidades territoriales
Pewenche, Wenteche y Lafquenche, para la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato
del gobierno de Chile. Actualmente se desempeña como abogada defensora penal en la
Defensoría Penal de Temuco. Entre sus publicaciones destacan “Una mirada crítica y
sistémica a la aplicación de la reforma procesal penal al pueblo mapuche en la Novena
Región de la Araucanía”, “Los pueblos indígenas y el acceso a la justicia”, “Informe sobre la
situación de los derechos del pueblo mapuche, 2002”, y “El derecho en la sociedad
mapuche: un análisis a los estudios publicados”.
José Quidel (Chile), Longko Mapuche, Profesor EGB mención Ciencias Sociales,
Coordinador de la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche COTAM, comisión formada
como contraparte de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato del gobierno de Chile. Es
un representante indígena del movimiento Mapuche, e investigador en temáticas de tales
1
El listado que se acompaña es preliminar y está únicamente referido a los profesores que han sido
comprometidos a la fecha por la UAHC. Dicho listado deberá enriquecerse con las propuestas de los
otros miembros de la Subred de Derechos Indígenas de la UII.
como tierra y territorio mapuche, religión mapuche, economía mapuche, salud y medio
ambiente, la educación y sus efectos en el pueblo mapuche, participación política mapuche
y concepción de derecho desde la perspectiva mapuche. Ha participado en varias reuniones
internacionales, y ha publicado numerosos artículos sobre la cultura Mapuche.
d)
Docentes Invitados de los Centros Asociados a la Subred de Derechos IndígenasUII e invitados en general:
Diego Iturralde. CIESAS, México.
Fernando García. FLACSO, Ecuador.
Juan Carlos Radovich, UBA, Argentina.
Silvia Rivera Cusicanqui, La Paz, Bolivia.
e)
Docentes Escuela de Antropología Universidad Academia de Humanismo
Cristiano y docentes invitados:
José Bengoa (Chile), es Licenciado en Filosofía con estudios de postgrado en Antropología
y Ciencias Sociales. Fue el fundador y primer Director de la Escuela de Antropología de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano el año 1992. Fue profesor de la Universidad
de Chile hasta el año 1973, en que fue exonerado por razones políticas. Ha sido profesor
de muchas Universidades en el extranjero como la Universidad de Paris, (IEHAL), la
Universidad de Indiana en Bloomington (USA), Universidad Complutense de Madrid como
profesor invitado durante doce años, Universidad de Leiden, (Cátedra Andrés Bello) en
Holanda y muchas otras. Es Miembro Independiente del Comité Consultivo de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, dónde tiene entre otros, el mandato de preparar la
Declaración Universal de los derechos de los campesinos. Ha escrito numerosos libros entre
ellos la Historia del Pueblo Mapuche, y recientemente la Trilogía del Bicentenario. Dicta los
cursos de Antropología Rural, Antropología de Chile, Historias de Vida, y Seminarios y
cursos optativos.
Fabiana Del Popolo (Argentina), Doctora en Estadística, Especialista de CELADE (CEPAL)
en Asuntos Indígenas, Responsable de los programas de capacitación en visibilización
estadística de las poblaciones indígenas y diseños censales, y autora de diversas
publicaciones relacionadas.
José Ancán Jara (Chile), es Licenciado en Artes de la Universidad de Chile, Máster en
investigación etnográfica de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Investigador
en temas de cultura e historia mapuche. Con múltiples publicaciones sobre el tema.
Alfonso Alem (Bolivia), Ingeniero Químico, Politólogo y Cientista Social. Ex Diputado en el
Parlamento Boliviano, co-autor del proyecto de Ley de Comunidades Campesinas e
Indígenas de Bolivia (1991). Asesor General Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Ex Director Ejecutivo de la Fundación Rigoberta Menchú (México 1998-2004). Asesor de la
Asamblea Constituyente en temas de interculturalidad y visión de país. Fue responsable del
Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca (Viceministerio de Turismo, Bolivia) y
Coordinador Binacional del Proyecto Titicaca del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. Consultor en Asuntos Indígenas de la Oficina Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe. Autor de “La niñez indígena en México” y otras publicaciones.
Luis Campos (Chile), es Doctor en Antropología. En el año 2010, en San Pedro de
Atacama, fue electo Presidente del Colegio de Antropólogos de Chile. De acuerdo a sus
estudios se ha especializado en aspectos relativos a teoría antropológica, antropología de la
religión y en la investigación con pueblos originarios, habiendo realizado trabajo de campo
con indígenas de Chile, México, Brasil y Argentina. En Chile ha investigado con población
mapuche, tanto en las ancestrales tierras del sur como en la Región Metropolitana, donde
participa y asesora a varias organizaciones mapuche. También ha estado en comunidades
atacameñas y diaguitas en el norte de Chile. En la actualidad es Investigador responsable
del proyecto Fondecyt 1110878 Altares de la Virgen de La Tirana. Iconografía religiosa en la
Pampa del Tamarugal.
Milka Castro Lucic (Chile), Antropóloga, ha sido delegada de Chile en el Comité de
Ciencias y Tecnología de la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la
desertificación y la sequía (UNCCD). La profesora Castro es antropóloga y Magíster en
Historia de la Universidad de Chile y Doctora en antropología por la Universidad de
Barcelona. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Directora del
Programa Internacional de Interculturalidad, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación
y Desarrollo de la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera académica se ha
especializado en materias relacionadas a los pueblos indígenas, sus derechos, y medio
ambiente. Ha organizado numerosos congresos y seminarios sobre dichas materias, así
como ha publicado varios libros relativos al multiculturalismo y la interculturalidad.
Claudio Espinoza (Chile), es Doctor en Antropología y Máster en Antropología por el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México,
D.F. Licenciado en Antropología Social por la Escuela de Antropología de la Universidad
Academia Humanismo Cristiano. Especialista en antropología política, con énfasis en
relaciones interétnicas, multiculturalismo, poder y Estado. Actualmente es coordinador del
Núcleo de Estudio Étnicos y Multiculturales donde desarrolla investigaciones ligadas a los
procesos de Reforma del Estado, descentralización y participación electoral indígena. Ha
publicado artículos científicos tanto en Chile como en el extranjero y ha sido invitado como
ponente y comentaristas a seminarios nacionales e internacionales. Actualmente es Director
de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Juan Felipe Hoyos (Colombia), Doctor en Antropología, Investigador del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Asesor de la Corte Constitucional de
Colombia en temas de impactos culturales, patrimonio inmaterial y territorialidad.
Domingo Namuncura Serrano (Chile), Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Magíster (c) en Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Especialista en derechos humanos indígenas. Ex-Director de la Corporación Nacional de
desarrollo indígena. Posee diversas publicaciones sobre temas de derechos indígenas.
Nancy Nicholls Lopeandía (Chile), Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica
de Chile; Doctora en Sociología, Universidad de Essex, Inglaterra; Coautora de 'Para una
historia de los DDHH en Chile. Historia institucional de la Fundación de Ayuda Social de las
Iglesias Cristianas, FASIC, 1975-1991'; Algunas de sus publicaciones recientes son: 'La
historia reciente en Chile: explorando la subjetividad a través de la narrativa oral y el video
documental', Revista Praxis, UDP, 2009 y 'Los Archivos de la Represión: de la polifonía de
las voces a la construcción de inteligibilidad.
Andrea Seelenfreund (Chile), es Licenciada en Arqueología y Prehistoria de la Universidad
de Chile (1980), y doctorada en Arqueología de la Universidad de Otago Nueva Zelandia
(1985). Inició su carrera profesional como arqueóloga en el Museo de Isla de Pascua. Ha
realizado asesorías nacionales e internacionales en calidad de asesor experto en manejo de
recursos culturales. Desde 1995 es académica de la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, donde ha creado el Núcleo de Investigación de la Realidad Insular, dirigiendo
varios proyectos de investigación y tesis enmarcados en la temática insular de Isla de
Pascua, pero también de Juan Fernández e islas de Aysén. Ha estado a cargo de varios
proyectos de investigación, entre ellos el proyecto “Aplicación de la física nuclear al estudio
de sistemas de producción y distribución de material lítico en la arqueología del Norte de
Chile” (proyecto Fondecyt 1040633), y del proyecto Fondecyt 1080061 titulado “Rapanui
Origins: Genetic Analysis of a Culturally Important Plant of Polynesia”.
José Varas Insunza (Chile), Antropólogo. Magister en Antropología y Desarrollo,
Universidad de Chile. Desde 2003 a 2007 se desempeñó como investigador y consultor en
el Centro de la Realidad Contemporánea – CERC-UAHC, desarrollando estudios sobre
pobreza, identidad y modernización. También ha participado en la implementación de
diversos proyectos sociales, productivos y culturales, preferentemente con población
indígena en la RM, VIII, IX y X. Desde 2007 hasta la fecha se desempeña como profesional
y analista en la Unidad de Estadísticas y Archivos Médico Legales. Actualmente, se
desempeña como profesor de la cátedra de Taller de Terreno y de cursos vinculados a la
metodología.
Felipe Vera Garretón, Psicopedagogo, Licenciado en Educación, Universidad Educares,
Santiago (1995), Diplomado Diseño y Producción de Multimedios Interactivos, U .Católica de
Chile, Santiago (1998) y Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abierta y a Distancia, UNED,
Madrid, España (2007), profesional con más de 10 de experiencia en trabajo de e-learning
en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y otras Universidades de Chile.
Contacto:
Diplomado Internacional en Derechos Indígenas
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Av. Condell N° 343, Comuna Providencia
Santiago de Chile
Teléfono: 56-2-7878120
Correos electrónicos:
derechos.indígenas@academia.cl
fvergara@academia.cl
www.academia.cl
Fondo indígena de América Latina y el Caribe
Universidad Indígena Intercultural
formacion@fondoindigena.org
www.fondoindigena.org
Teléfonos: 591-2-2423333