Download sócrates
Document related concepts
Transcript
1. SOBRE LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA. Podemos dividir estos orígenes en varias épocas: Cultura Micénica (2000 a.C.- 1150 a. C.): o Se asentaron en la región griega los minios que convivieron con los allí asentados formando la civilización micénica. Eran una civilización guerrera formadas en reinos o estados, gobernados por el korete. Al pueblo se le denominaba la demos. Época Oscura (1150 a. C. – 800 a. C.): o De este periodo tenemos pocos datos. En el aspecto político, desaparecieron los palacios y las aldeas se independizaron. Desapareció también la escritura. Época Arcaica (800 a. C. – 500 a. C.): o Época de cambios. Aparecen las polis, empiezan las colonizaciones, democratización y surge la literatura y la filosofía. Época Clásica (500 a. C. – 338 a. C.). Época Helenística (338 a. C. – 146 a. C.). 2. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LAS POLIS. Las aldeas se juntan y forman las polis. Entre el 750 y el 550 se produce una gran expansión coloquial de los griegos por todo el mediterráneo a causa del aumento de población y la mala distribución de la tierra. Al principio el rey tenia el poder de estas polis, el cual poco a poco lo fue acaparando la nobleza, pero conforme se produjo la expansión colonial, el noble fue perdiendo poder. Al principio el noble tenia un papel decisivo en la defensa de las polis, pero con el tiempo hizo su aparición la infantería, los hoplitas. Los hoplitas podían hacerse con armas sin poseer fortuna, lo que hizo que muchos ciudadanos normales pudiesen convertirse en guerreros. La nobleza el seguir queriendo acaparar el poder, provocaba que se produjesen continuos conflictos, los cuales para resolverlos aparecieron dos nuevas figuras políticas, el legislador y el tirano. 3. EL PREDOMINIO DE ESPARTA EN ATENAS Durante la época clásica, Esparta y Atenas estaban en plena expansión política, cultural y militar. Atenas: En la mitad del S. VII a. C. Fue sustituida por un sistema aristocrático. Era una civilización muy jerarquizada. Crearon un sistema legislativo y tuvieron luchas entre los habitantes de la costa. Esparta: Tuvo un gran desarrollo artístico durante los siglos VIII y VII a. C. Era un estado militarizado. Por la falta de tierras estaban obligados a conquistar. Los espartiatas eran los dominantes; tenían todos los derechos. Periecos eran los habitantes en la fronteras, poseían algunos derechos. Los hilotas era la mayoria; son los esclavos. 4. LAS GUERRAS MEDICAS En el 500 a. C. se sublevaron las ciudades griegas. Los persas atacaron llegando hasta Atenas pero fueron derrotados. Grecia entro en una época de esplendor en sentido democrático hasta una actitud imperialista. Se formo la confederación “Liga de Delos”(Polis) q utilizaron los griegos en su beneficio. 5. LA GUERRA DEL PELOPONESO Cuando el ejercito de Atenas sofocaba una rebelión, Esparta aprovecho para sitiarla. Una epidemia de la peste causo la muerte de Pericles. En 421 a. C. se firmo la paz de Nicias(Espartanos y Atenienses) pero en el 416 a. C. se rompió. Finalmente Atenas fue derrotada en la batalla de Egospotamos. La democracia fue la oligarquía de los treinta. 6. EL DERRUMBE DE LA ÉPOCA HELENISTICA Tras a conquista de Grecia por Alejandro, ocurre un derrumbe total de las polis. Como consecuencia, aparece un nuevo orden social y religioso. La cultura se extiende por otras zonas, lo que es las base del helenismo. ———————————————————————————————————————————————————————— Agustín Alcázar Martínez Antonio Losana Serrano Juan Francisco García Gabarrón Víctor Navarro Lucas 2º Bach. – A SÓCRATES 1. Biografía Nació en Atenas sobre el 470 a.C. No interviene en política y no dejo nada escrito. Practico un tipo de enseñanza directa, mediante el empleo del dialogo, y orientada a cuestiones de tipo práctico-moral y no cobraba por sus enseñanzas. En el 399 a.C. fue acusado de corromper a la juventud con sus enseñanzas y fue condenado a morir ingiriendo cicuta. 2. El metodo de Socrates La forma o el sistema que tiene Sócrates de enseñar y de hacer filosofía se desarrolla a través de un diálogo, en el que distinguimos dos momentos: 1º-La ironía :Con ella Sócrates pretende mostrar la falsedad de los saberes y descubrir la propia ignorancia. 2º-La mayéutica (=dar a luz). Sócrates trata de que su interlocutor busque la verdad que no es otra que la de alcanzar una definición del objeto a conocer que sea universal, es decir válida para todos los casos posibles. La mayéutica se asemeja mucho al método inductivo (proceso que conduce de lo particular a lo universal) ya que Sócrates trataba de que alguien le definiera algo (P.e.: la belleza). Dicha la definición Sócrates le mostraba al interlocutor donde fallaba esa definición; así que le pedía al interlocutor otra definición más ajustada, y así sucesivamente. Una vez conseguida una definición aceptada (en caso de conseguirla), quedaba definido lo general. 3. El saber y la virtud Otro punto de su enseñanza es el intelectualismo ético: no le interesaba el saber ni como contemplación como los milesios, ni como medio de purificación como los pitagóricos ni para el triunfo social como los sofistas, sino para la consecución de la virtud. La virtud consiste en el saber, saber y virtud se identifican. Obrar mal es consecuencia de un cálculo erróneo. De ahí la necesidad de conocerse uno mismo. Mientras con los sofistas la virtud era algo enseñable, al alcance del ciudadano común, con Sócrates, la virtud es el saber mismo que hace al hombre conocer lo que es mejor para sí mismo, para llevar una vida feliz. Sócrates defendía el cuidado de su alma, aunque lo que le preocupaba era el cuidado de su propio ser auténtico. Con Sócrates nace una nueva concepción del conocimiento, para él conocer es conocer lo universal, se comienza a establecer las diferencias entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible. Las definiciones de bueno, malo, justo, injusto, etc., serán validas para siempre y para todos los hombres 4. Semejanzas y diferencias con los sofistas Comparte con los Sofistas algunas ideas porque se movía en el mismo terreno intelectual que estos pero también tiene algunas diferencias. Semejanzas: -Abandonan el concepto de verdad (como desocultamiento) y el de Phycis (como totalidad y como arjé) de los presocráticos. -Se interesan por la esencia de las cosas (no por su totalidad) -Su interés se centra en el ethos (política, leyes,…). -El conocimiento está orientado a desarrollar la virtud. Diferencias: -No cobra por enseñar. -Doctrina antirrelativista (las verdades son absolutas y universalmente válidas) y antiescéptica (no hay duda sobre la posibilidad de la razón para alcanzar un conocimiento cierto):la verdad es posible. -Defiende un intelectualismo ético: quien obra mal es porque desconoce el bien. -Su método es el diálogo. -El saber y la verdad tienen su origen en definiciones universales. 2º A JOSE MIGUEL MARTINEZ JODAR JUAN JOSE TORROGLOSA MIÑARRO JOSE GINER RUIZ LA CULTURA La religión Griega La religión griega se compone de tres elementos básicamente: La moira, los dioses, los oráculos. La moira es más antigua que los dioses y los hombres pero aparece caracterizada como un dios. La palabra moira es traducida por destino, es decir, lo que le ha tocado ser a cada uno: a unos dioses, a otros hombres, etc. Los dioses eran seres con las mismas pasiones y deseos que los humanos, pero la principal diferencia era que los dioses eran inmortales. Los dioses griegos son una mezcla entre indoeuropeo y dioses premicénicos. Los primeros fueron celestes y masculinos, los segundos terrestres y femeninos. Los más importantes son: Zeus: padre de todos los dioses. Palas Atenea: hija de Zeus. Ares: dios de la guerra. Apolo: dios de las artes y símbolo de belleza. Dionisos: dios de la Fertilidad. Cibeles: muerte, embriaguez, sexualidad. Los oráculos tenían finalidad profética. Eran el medio por el cual hablaban con los dioses. El oráculo era el consultorio antes de llevar acabo varios tipos de actividades. Los más visitados era los de Apolo , los de Delfos, Zeus y las sibilas. Practicas religiosas 1- plegaria: pedir favores a los dioses 2- sacrificio: se pretende forzar al dios ofreciendo sacrificios de animales. 3- Purificación: limpiar al individuo tras el contacto con cosas impuras (muerte) 4- Cultos mistericos: solo lo hacían los iniciados. El centro de culto más importante era el santuario de Eleussis. Tenían prohibido revelar las practicas, sino los mataban. 5- El orfismo: culto de tipo misterico que pregona la inmortalidad. Su origen se atribuye a Orfeo. LOS SOFISTAS En el Marco de Atenas democrática surgió un grupo de pensadores: los sofistas que fueron los primeros profesionales del saber que cobraban un sueldo. Su enseñanza estaba orientada al triunfo social y con ella pretendían obtener fines de tipo político y se hicieron necesarios tanto la dialéctica y la oratoria como el dominio de temas relacionados con la política. Empleaban la retórica y la erística hasta obtener los conocimientos necesarios para triunfar en la vida pública. Establecieron una separación entre nomos o ethos (que trataban temas de tipo político o moral) y entre Phycis (entendida como totalidad), centrando sus intereses en ethos y preguntándose por el ser de las cosas. Abandonaron la noción de verdad y se produjo un esceptismo con respecto al conocimiento y un relativismo con respecto a la moral, las leyes, las instituciones, etc. Es decir, si no existía algo en lo que consistieran las cosas (una verdad) estas eran como aparecían y no había forma de fundamentar el conocimiento. Surge también un relativismo en el campo de lo denominado ethos porque para los sofistas las leyes, la moral, las instituciones, etc. son solo fruto de un acuerdo momentáneo entre los hombres. Por otro lado elaboraron la formación, que hasta entonces consistía en un conocimiento de los mitos transmitido mediante poemas o el estilo oracular pero más tarde se inicia un tipo de formación cultural con características similares a la ilustración: se trata de una formación con la que se enseña a pensar y que tiene como objetivo preferente la enseñanza de la virtud. Los principales sofistas son Protágoras y Gorgias: PROTÁGORAS Fue el primer pensador al que se le calificó como sofista. Escribió muchas obras de las que solo se conservan unos fragmentos. Es autor de la siguiente frase: “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en tanto que son; de las que no son, en tanto no son”, la cual relaciona la realidad de las cosas y la del hombre. GORGIAS La teoría de Gorgias se basa en tres aspectos: 1. QUE NADA ES: No ser: Está claro que no es. Si el no ser, fuese, sería y no sería al mismo tiempo. En definitiva, el no ser, no es. El ser puede ser ingenerado o generado: Si es ingenerado: no tiene origen, y si no tiene origen, es infinito, si es infinito, no puede estar en ningún lugar, y lo que no está en ningún lugar, no es. Si es generado: puede haber nacido del ser o del no ser: - Si ha nacido del ser: lo que es ya era, es decir, no es - Si ha nacido del no ser: es imposible porque de la nada, nada puede nacer. Es una mezcla de ser y no ser Si se mezclan y se hace igual el ser y el no ser, como ya se ha dicho que el no ser no es, el ser tampoco sería Si no se mezclan ya hemos visto por separado que ni el ser ni el no ser, son. 2. SI ALGO ES, SERÍA INCOGNOSCIBLE: En otras palabras, todo lo que se piensa debería ser algo, pero está claro que no puede ser así, porque yo puedo pensar que un hombre vuela, pero no por el hecho de pensarlo debe existir o tiene que ser real. Esto demuestra que lo pensado no es, porque sino todo lo pensado debería ser. 3. SI ALGO ES, SERÍA INCOMUNICABLE: Porque la comunicación se realiza mediante palabras u otros signos pero las palabras nunca son la cosa, porque la cosa se puede oír y ver, pero aunque las palabras también se pueden oír, nunca podrán ser la cosa que se intenta comunicar. LOS SOFISTAS Los sofistas son pensadores denominados presocráticos que se distinguen de los pesadores anteriores por su modo de enseñar y por el contenido de sus enseñanzas. Algunos de los sofistas más importantes son Protágoras y Gorgias: Protágoras: vivió entre el 485 y el 411 a. C. Escribió obras como Argumentos Demoledores también llamados Sobre la Verdad o Sobre el Ser, Sobre los Dioses y Antologías. Gorgias: vivió entre el 490 y el 390 a. C. Sus obras son Sobre el no Ser o Sobre la Naturaleza. También escribió discursos, los más importantes son: Elogio de Helena y Defensa de Palamedes. SÓCRATES Biografía Nació en Atenas en el 470 a. C. No intervino en la política de su tiempo. No dejó nada escrito pues enseñaba mediante el diálogo y las prácticas morales. Filosofía de Sócrates Sócrates ensayaba mediante el diálogo que se puede separar en dos tipos. La ironía: Sócrates pregunta fingiendo ignorancia revelando a la vez sus contradicciones. El punto de partida para Sócrates es mostrar la falsedad de los saberes. La mayeútica (dar a luz): una vez que se conoce la ignorancia, Sócrates conduce a su oyente a encontrar la verdad. Sócrates no enseña una filosofía concreta sino que enseña el camino para conocerla. A esto se le llama proceso de inducción (paso de lo particular a lo universal). Intelectualismo ético: a Sócrates le interesa el saber como consecución de la virtud, para lo que necesita su propio autoconocimiento. Sócrates identifica la virtud con el saber y defiende el cuidado del alma como algo adherido al cuerpo. Relación de los Sofistas con Sócrates Sócrates no dejó nada escrito y debido a eso a los diálogos de su discípulo Platón no es fácil distinguir que se debe a Sócrates y que a Platón. Según Aristóteles, a Sócrates se le pueden atribuir dos cosas: la argumentación inductiva y la definición universal. Sócrates es el primero que inicia la guerra contra los planteamientos de los sofistas, aunque para algunos solo era otro sofista. Sócrates comparte con los sofistas: El abandono del significado de la verdad y de la naturaleza de los presocráticos. Su interés centrado en la política, leyes, etc. Su interés por el ser de las cosas (la esencia) y no por el ser de la ruralidad. El conocimiento tiene un interés práctico orientado a desarrollar la virtud. Entiende por virtud la excelencia, la habilidad y la capacidad. Sócrates se diferencia de los sofistas en: No cobra por enseñar porque él entiende el saber como una búsqueda de la verdad. Mantiene una doctrina antirrelativista y antiescéptica, la verdad y el conocimiento son posibles. Defiende un intelectualismo ético. Su método es el diálogo que lo utiliza como aproximación a la verdad y al conocimiento. Defiende una nueva concepción del saber y la verdad, que radican en las definiciones universales. Poesia y tragedia En el mundo griego, la predicación de los mitos religiosos estuvo en manos de los poetas porque no tenían una “casta sacerdotal” que se encargara de fijar una doctrina. Se dice que la filosofía surge cuando las explicaciones míticas son sustituidas por explicaciones de tipo racional pero antes de esto hay que explicar que entendemos por mito y por razón. El mito es una ración en la que los fenómenos naturales y sociales son explicados a partir de la intervención “caprichosa”, es decir, no necesaria. El mito pretende narrar cosas que sucedieron en un remoto pasado, es una representación ideal ofrecida a lo hombres como modelo de comportamiento. El mito también pretende “recrear” algo que siempre “ha sido, es, y será”. Así tragedias como las de Antífona o Edipo, o novelas como “Don Juan” o “El Quijote” representan tipos de comportamiento. En cierto sentido podemos decir que el mito es la forma prerracional de expresar lo necesario. El mito pretende reflejar una situación ya intemporal y que, como tal, forma parte del pasado, presente y futuro. El poeta viene a ser un portavoz al que la diosa Memoria y sus hijas las musas hablan para que pueda contar lo que fue, es y será y al hacerlo impiden que esta realidad caiga en el olvido (Lethe).La manifestación de ese fondo arquetípico es la palabra verdadera (Aletheia) la verdad es la manifestación de aquello que siempre ha sido, es y será. Los orígenes religiosos de la tragedia La tragedia se originó en torno al culto de Dionisos y en relación con rituales histéricos celebrados en torno a este dios. La tragedia evolucionó a partir del ditirambo (canto en honor de Dionisos interpretado por un coro de sátiros dirigidos por un cantor -corifeo- al que daban la réplica). En el siglo VI a.C. Tespis, un poeta ateniense sustituyó el coro por un actor que interpretaba varios personajes, más tarde Esquilo añadió un segundo actor y Sófocles añadió un tercero e introdujo el diálogo entre los personajes con lo que la tragedia adquirió la forma clásica con la que es conocida actualmente. INFLUENCIA DE LOS PRESOCRÁTICOS EN PLATÓN Las primeras explicaciones científicas sobre el mundo aparecen sobre el siglo VI a. C con la aparición de los llamados presocráticos. La historia de la antigua filosofía griega puede ser dividida entre los filósofos que buscaron una explicación del mundo en términos físicos y los que subrayaron la importancia de las formas inmateriales o ideas. Se preguntan sobre la constitución del cosmos (origen del mundo) y son las primeras cosmologías utilizadas. Todos ellos intentan sustituir las explicaciones míticas (narraciones fantásticas sobre la realidad), por unas explicaciones típicamente racionales, es decir, basadas exclusivamente en la razón(logos). Se fijan en lo cambiante del mundo, es decir, todo lo que observan está sometido al movimiento de las cosas, lo que les lleva a pensar que tras el cambio tiene que haber un principio permanente. Tras descubrir este principio, se elabora o se intenta elaborar un primer concepto de ciencia: aquél que intenta explicar las cosas, no ya desde el mito sino desde la razón. Todo este proceso presocrático culminará en la dualidad del mundo: es decir, la existencia de un mundo llamado sensible (alcanzable por los sentidos) y otro mundo llamado inteligible (alcanzable solo por la razón o “NOUS”) NOUS = inteligencia. PARMÉNIDES Parménides hereda la preocupación por la “physis”(origen de todo cuanto hay, lo que surge, nace,…) y esto lo consigue por medio del arkhé (una fórmula organizada y primitiva para descubrir la physis). El arkhé de Parménides es el ser, la quietud. Habla de la unidad del ser, solo existe un ser absoluto del cual forman parte todos los seres. Abandona por completo el camino del no ser. Parménides describe aquellos rasgos que caracterizan al ser, y son: 1.Es eterno 2.Es uno 3.Es indivisible 4.Es inmutable 5.Es limitado Parménides inspira en Platón la distinción entre vía de la verdad (el que elige el sabio, M.I) y la vía de la opinión (la que siguen el común de los mortales, este camino es aquél en el que las cosas, ahora son, ahora no son; M.S). Está clara la influencia de Parménides en Platón, sus ideas tienen muchos atributos del ser: la permanencia, uniformidad, inmutabilidad,… Además, la concepción del ser de Parménides influye en la concepción platónica del mundo inteligible. HERÁCLITO Contrariamente a Parménides, Heráclito afirma lo contrario, es decir, no hay unidad, sino multiplicidad o devenir. No existe un único ser, sino múltiples y variados seres. Heráclito afirmó el constante devenir de todo lo que existe. La doctrina heraclitea fue conocida por Platón a través de Crátilo. Éste hacía ver la inutilidad de todo conocimiento y de todo lenguaje ya que las palabras que se usan para nombrar las cosas les atribuyen a éstas una permanencia que no es real. Estas ideas influyen en la concepción que va a tener Platón del mundo sensible y en el planteamiento de la necesidad de otro mundo capaz de fundamentar el conocimiento intelectual y la moral. Heráclito utilizó un método dialéctico o sistema de oposiciones; es decir, se basaba en que el movimiento, proceso o progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos. Uno de los primeros ejemplos de método dialéctico lo ofrecen los Diálogos de Platón, en los que el autor acomete el estudio de la verdad a través de la discusión en forma de preguntas y respuestas. Heráclito sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Fue uno de los iniciadores de la metafísica griega y consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. -Ana María Quiñonero Sorroche 2-A -Noemí Martínez Bastida 2-A - Inmaculada Lorente García 2-A Presocráticos Pasaron del mito al logos: En la antigüedad todas las cosas y fenómenos del mundo estaban explicadas mediante mitos y leyendas totalmente irracionales. Los presocráticos fueron los primeros en explicar el mundo de una forma racional. Su principal pensamiento reside en el concepto de physis entendida como la totalidad de las cosas y en la búsqueda del arkhé o aquello de donde proviene la physis. Al proceso por el cual el arkhé se hace manifiesto se le denomina aétheia o verdad Los Milesios Los filósofos milesios más importantes son Tales de Mileto, Anaximandro y Anaximenes Su objetivo principal es la búsqueda del arkhé para explicar la naturaleza Tales de Mileto: Es el primer filósofo griego del que se tiene noticia. Su arkhé es el agua de donde todo surge y a donde todo va a parar También dijo que todo esta animado Anaximandro: Oponiéndose a los demás presocráticos piensa que la Phycis que es algo determinado no puede surgir a partir de algo también determinado. Lo explica mediante su teoría de que todo nace como oposición a su contrario Ej. El frio nace como oposición a su contrario, el calor si uno dejara de existir el otro ya no tendría sentido. Por esto afirma que la Phycis, lo determinado surge del Apeirón, lo indeterminado. Explica el concepto de dikhé o justicia como el equilibrio que mantienen los opuestos. Anaxímenes: Su arkhé es el aire. Igual que el aire de nuestra alma gobierna a nuestro cuerpo el aire lo envuelve todo gobierna a la naturaleza. Quizás explico la physis mediante el aire porque le parece una combinación del arkhé de Tales y el de Anaximandro Pitágoras Dijo que el hombre es un ser formado por dos componentes, el alma y el cuerpo. Nuestro cuerpo perecerá pero el alma vivirá eternamente reencarnándose de un cuerpo a otro hasta alcanzar el mundo celeste. Esta idea del hombre como combinación de alma y cuerpo influenciará a la filosofía platónica y a la cristiana. Para Pitágoras el arkhé son los números. Dijo que todo estaba regido por proporción matemática. Entre las cualidades de los números esta la especialidad. Ej. El uno es el punto ,el dos la línea ,el tres la superficie y el cuatro los puntos necesarios para formar un cuerpo. Se cree que llegó a la conclusión de que los números son la naturaleza de las cosas cuando observó la relación entre la longitud de las cuerdas de una lira y el sonido producido. Vida Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. de familia muy noble. Recibió una cuidada educación. A los veinte años entró en contacto con Sócrates que marcó definitivamente su vocación filosófica. A la muerte del maestro realizó varios viajes a importantes centros filosóficos (Megara, Cirene y la Magna Grecia). Posteriormente regresó a Atenas. Trató de implantar su modelo ideal de estado en Siracusa y lo convirtieron en esclavo. Rescatado por un amigo regresó a Atenas donde fundó la Academia y se dedicó a la enseñanza y a componer obras filosóficas. Posteriormente intento de nuevo llevar a cabo su modelo político en Siracusa pero encontró dificultades para poder salir de allí por lo que permaneció definitivamente en Atenas hasta su muerte en el año 347 a.C. Obra LA OBRA DE PLATÓN: Su obra es muy abundante, esta escrita en su mayor parte en forma de dialogo y es de tema muy variado. La obra se divide en cuatro periodos: - Un primer periodo de juventud o socrático (393-388 a.C.) en el que intenta reflejar la personalidad e idas de Sócrates. “Apología” (discurso de defensa que Sócrates pronunció ante los tribunales) “Critón” (las leyes) “Protágoras” (crítica a los sofistas) “Laques” (la valentía) -El segundo periodo es de transición (388-385 a.C.) en el que ya ha fundado la Academia y comienza a despuntar las genuinas ideas platónicas. “Hipias Menor” “Hipias Mayor” “Gorgías” “Cratilo” (el lenguaje) - Un tercer periodo en el qhe los dialogos desarrollan las teorías específicas de Platón ,(como pueden ser la teoría de las ideas, la gnoseología, la política, la dialéctica...) conocido como su periodo de madurez(385-370 a.C.) “El banquete “ (amor) “Fedón” (la inmortalidad del alma) “Fedro”(el amor y la retórica) “República” (acerca de la justicia)** - Por último encontramos el periodo de vejez en el que se revisan algunas concepciones platónicas (teoría de las ideas, política) “Teeteto” (la ciencia) “El político” (la política) “Timeo” (acerca de la cosmología) “Leyes” (tratado político jurídico) “Parménides”(teoria de las ideas) “Las cartas” (entre las que destaca la séptima, que constituye una autobiografía intelectual de Platón) La República LA OBRA: es un dialogo de madurez de Platón y una de sus obras más importantes. Lleva como subtítulo “Acerca de la justicia” y la justicia constituye su tema central. El protagonista del dialogo es Sócrates, encargado de exponer la doctrina platónica de la justicia. El adversario doctrinal es la sofistica con su doble afirmación acerca de la justicia: 1º) Que la justicia consista en el dominio del mas fuerte 2º) El que es injusto es más feliz ya que consigue mayor poder, mayor provecho y mayores placeres que el que somete su conducta a los dictados de la justicia. Se trata pues de la justicia ny de su relación con la felicidad, la justicia es una cualidad del alma individual y de los estados. Los libros 2,3, y 4 de esta obra están dedicados a definir que es la justicia. Para ello, Platón examina las clases sociales de que se compone un estado (productores, guardianes y gobernantes). Los libros 5, 6 y 7 se dedican a estudiar bajo que condiciones puede realizarse un estado justo. Platón propone 3 medidas a adoptar: 1º) igualdad de hombres y mujeres, 2º) supresión de la familia y de la propiedad privada para guardianes y gobernantes y 3º) gobierno del sabio, del filosofo. Que han de gobernar los sabios, los filósofos, es la idea clave de la utopía platónica, además se ocupa de la educación de los filósofos. Los últimos libros 8, 9 y 10 se dedican ala injusticia, de la educación y del tema de la felicidad. MOMENTO HISTÓRICO: como hemos dicho la obra debe analizarse desde la perspectiva de la polémica platónica con los sofistas. Por tanto hay contraposición entre 2 tipos de políticos y contra posición entre 2 formas de conocimiento (saber contra opinión) además de reflejar muchas de las doctrinas fundamentales de Platón como la dualidad de mundos (inteligible y sensible); la evocación del alma al conocimiento de las ideas; la supremacía del bien común; la necesidad del gobierno del sabio; la conexión entre virtud y felicidad etc... LOS PLURALISTAS Los pluralistas son una serie de pensadores que conciben el arkhé (el origen) como lo que más tarde se llamaría estoikheion (elemento). Para los pensadores anteriores (los Milesios, Pitágoras, Heráclito, Parménides) el origen es concebido como un substrato, algo que esta por debajo de la realidad manifiesta. Se puede decir que el arkhé se transforma en la realidad manifiesta. El elemento no esta debajo, sino que es aquello de que están hechas las cosas. Las cosas son como una combinación de elementos, que son las partes más simples de que se componen las cosas. Estos elementos tienen las características del ser de Parménides: unicidad, permanencia, inmutabilidad, indivisibilidad y limitación. La razón, de que partan de una multiplicidad de elementos es la de explicar dos cosas: cómo es posible el cambio y cómo se puede explicar la existencia de un mundo compuesto de multitud de cosas. EMPÉDOCLES: Nace en Sicilia en el siglo V a. C. Se conocen dos escritos suyos: Sobre la naturaleza y Purificaciones. Él considera que el mundo manifiesto esta constituido a partir de cuatro raíces: tierra, agua, aire y fuego. Estas raíces tienen las características del ser de Parménides. Mezcladas surgen las cosas y separadas perecen. Las mezclas y separaciones se explican a partir del amor, que une, y el odio, que separa. ANAXÁGORAS: Nació en Clazomenas en el 499 a. C. Fue el primer filósofo que desarrollo su actividad en Atenas. Había sostenido que el sol era una masa incandescente y la luna de tierra, por lo que fue declarado culpable y desterrado. Murió en Lampasco en el 428 a. C. Los elementos primeros para él son las semillas, que son infinitos elementos divisibles y cualitativamente distintos. Las semillas son infinitamente divisibles por lo que no se pueden encontrar en estado puro. No podemos encontrar semillas absolutamente simples. Por ejemplo, que algo aparezca como agua se debe a que predominan las semillas de agua, pero hay otras que no se aprecian. Separándose y uniéndose estas semillas surgen las cosas. En principio hay una mezcla absoluta de la que se separan las cosas diferentes, a esta separación Anaxágoras la llama Nous, que es un principio de separación por el que surge la diversidad de las cosas. LOS ATOMISTAS: Su fundador es Leucipo. El filósofo más representativo es Democrito de Abdera que es ya contemporáneo de Platón. Lo incluimos en los presocráticos porque tiene las mismas características de éstos. Para los atomistas el mundo está compuesto de un número infinito de átomos (atoma, palabra que significa indivisible) que son eternos y cualitativamente iguales y se mueven en un vacío eterno. Los átomos también son concebidos con las características del ser de Parménides. CONTEXTUALIZACIÓN: HISTÓRICO-POLÍTICO DE LA CULTURA MICÉNICA A LA GRECIA ARCAICA -La cultura micénica: civilización formada por estados independientes. Son considerados griegos. En el s.XII esta cultura desapareció, vino la época oscura también llamada la época de transición (desaparición de las castas militares). -Época arcaica: se caracteriza por los siguientes cambios; nació lo democracia, aparecieron las polis, las colonizaciones, la escritura alfabética, la poesía y la filosofía. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LAS POLIS Las aldeas se liberaron tras desmoronarse los reinos micénicos, se desarrollaron con independencia política unas de otras, pero acabaron agrupándose en una unidad política. La polis consistía en un territorio no muy extenso, que incluía una serie de aldeas. -Las Colonizaciones: entre el 750 y 550 a.C. se produjo una enorme expansión colonial de los griegos por todo el Mediterráneo. Las causas de la expansión colonial fueron el aumento de la población y la mala distribución de la tierra. -De los sistemas aristocráticos a la democratización de la vida pública: el poder institucional fue llevado por los nobles. Con la expansión colonial tuvo gran importancia el comercio y la navegación, con esto fue perdiendo poder el noble y apareció la infantería (los hoplitas). Aparecieron dos cargos nuevos:el legislador y el tirano que se encargaban de solucionar los conflictos sociales. EL PREDOMINIO DE ESPARTA Y ATENAS DE LA ÉPOCA CLÁSICA Rivalidad entre Atenas y Esparta. -Atenas: la monarquía fue sustituida por un sistema político aristocrático. Los nobles elegían a los supremos magistrados(arcontes), los demiurgos y los georgoi dedicados a la nobleza. Y otros grupos sociales (esclavos) sin ningún tipo de derecho. Hubo problemas sociales: Draco y Solón fueron encargados de redactar códigos legislativos. Después hubo un periodo de luchas entre tres facciones: Los habitantes de la costa, llanura y montaña. Con el apoyo de estos últimos, Pisistrato, instaura la tiranía. Muerto éste, Clítenses es elegido arconte, crea un consejo para preparar las sesiones de la Asamblea . -Esparta: se fue convirtiendo en un Estado militarizado debido a la especial manera de solucionar la falta de tierras. Ello se debió a que en lugar de fundar nuevas colonias se dedicaron a conquistar otras tierras. Como los conquistadores eran minoría tuvieron que crear una organización militar y social, constaba de los siguientes estamentos: los espartiatas (grupo dominante), los periecos (los de alrededor) y los hilotas (la esclavitud). GUERRAS MÉDICAS El año 500 a.C. fue una época de grandes conflictos entre persas y griegos, los griegos derrotaron en varias ocasiones a los persas (Mileto y llanura de Maratón). La derrota persa más importante fue la de Atenas. Tras ser ganada por los persas los griegos volvieron a recuperarla en la batalla naval de Salamina. Después de esta batalla Atenas vivió un momento de gran esplendor, se consolidó el sistema democrático pero al mismo tiempo adoptaba una actitud imperialista. Para asegurarse ante un nuevo intento de agresión persa, Atenas y algunas polis formaron la liga de Delos. Atenas tras aprovecharse de la liga quedó arruinada y destruida. LA GUERRA DEL PELOPONESO Esparta, en alianza con una serie de polis con las que había fundado la liga del Peloponeso entró en Atenas aprovechándose de las circunstancias más tarde se firmó la paz de Nicias, tras un acuerdo entre espartanos y atenienses, dicha paz duró poco tiempo debido a una expedición ateniense a Sicilia patrocinada por Alcibíades. Ésta expedición fracasó y éste se refugió en Esparta. Tras la huida los oligarcas provocaron una revolución y se hicieron con el poder (los Cuatrocientos). Derrocados los oligarcas y huido de Esparta, Arcibíades se puso de nuevo al servicio de la Liga de Delos y finalmente se le pidió que volviese a Atenas, donde fue derrotado por los espartanos, aliados, ahora de los persas en Notion. En la batalla marítima de Egospótamo, que puso fin a la guerra con la victoria de Esparta. La democracia fue sustituida por la llamada oligarquía de los treinta. EL DERRUMBE DE LA ÉPOCA CLÁSICA: LA ÉPOCA HELENISTICA Empieza con la conquista de Grecia por Alejandro. En esta época se produce el derrumbe de las polis y la organización social griega.Como consecuencia hay numerosos cambios políticos, sociales y religiosos. A su vez, la cultura griega se expande mezclándose con otras y creando mestizaje cultural, que es la base del Helenismo INFLUENCIA SOBRE PLATÓN DE PARMENIDES Y HERACLITO El eje del pensamiento de Platón consiste en dar solución a la problemática surgida entre Parmenides y Heraclito por la especulación sobre el ser. - Parmenides dice que hay dos caminos posibles; el camino de la verdad, el que nos lleva a aquello que siempre es: el ser, y el camino de la opinión, en el que las cosas ahora son, ahora ya no son. Esto significa que los entes que hay en el mundo están en permanente cambio, pero el ser, no cambia. El descubrimiento fundamental del que sigue el camino de la verdad es que “el ser es, y el no ser no es”. Con una lógica rigurosa deducirá a partir de él que el ser tiene que ser único, eterno e inmóvil. - Sin embargo para Heráclito, la Physis(cosas) están en un permanente devenir(cambio). Según él, estas e dan en un sistema de oposiciones. Esto se entiende así: “Cada cosa existe imponiéndose a la de su contrario” por ejemplo para saber que estas sano, tienes que conocer la enfermedad. Heráclito define esta lucha de contrarios(Cosmos) como un “fuego viviente”, ya que el fuego surge y crece a partir de aquello que consume, pero esta lucha de contrarios no es caótica ya que esta sujeta a una ley que lo cié todo. El logos, la ley de la razón universal Después de conocer ambas teorías, Platón intenta dar la razón a los dos. Aunque para Platón en un momento dado se sintió más atraído por Parmenides y por la unidad del ser, ya que es más fácil enfrentarse a algo que no cambia, que a algo que esta evolucionando y cambiando constantemente, como dice la teoría de Heraclito. Inventa el dualismo, para Parmenides crea un mundo especial para ser habitado por el ser absoluto, y en el otro mundo lo que cambia continuamente, es decir, en un lado el mundo inteligible y en el otro el mundo sensible. Isa Abellán, Ángela Fernández-Rufete e Inma García PLURALISTAS Introducción: 1. Conciben el “arkhé” como algo que está por debajo de la realidad, que da lugar a ésta, y a donde, a su vez, va a para ésta. El elemento es aquello de que “están hechas” las cosas, las partes más simples de que éstas se componen 2. Características (elementos): unicidad, permanencia, inmutabilidad, indivisibilidad, limitación. 3. Quieren explicar: Como es posible el cambio Como se puede explicar la existencia de un mundo compuesto de multitud de cosas. Empédocles (S.V a. C. - Sicilia) 1. “Sobre la naturaleza y Purificaciones”. Considera que el mundo está compuesto a partir de cuatro raíces: Tierra, Agua, Aire y Fuego. 2. Características de éstas: unidad, inmutabilidad, eternidad… 3. Mezcladas surgen cosas, separadas perecen (2 principios: Amor y Odio). Anaxágoras (499 a.C. – La Jonia). Se traslada a Atenas. 1. Primer Filósofo que desarrolla su actividad en esta polis. “Sobre la Naturaleza”. Acusado de impiedad ante la asamblea (sostuvo que el Sol es una masa incandescente y la Luna una masa de Tierra). Para él, lo elementos primeros son las semillas (spermata). 2. Infinitos elementos infinitamente divisibles y cualitativamente distintos. No se pueden encontrar en esta puro. 3. Separando y uniéndose éstos elementos, surgen cosas. En principio hay una mezcla absoluta de la que se separan las cosas diferentes. El principio que rige esta separación lo llama “nous” principio por el que surge la diversidad de las cosas. Atomistas. Fundador: Lencipo (de la época de Sofistas y Sócrates). Demócrito es el Filósofo más importante (460-470). 1. Para ellos el mundo está compuesto de un número infinito de átomos. 2. Eternos, cualitativamente, iguales menos por su forma. 3. Se mueven en un vacío eterno. Se mueven por sí mismos y al chocar se engarzan unos con otros. 4. Inmutables, unicidad, eternos, indivisibles, limitados. 5. Demócrito identifica el espacio vacío con el no-ser (Frente a Parménides, sostenía que el no-ser es.