Download La Iglesia católica se ha apropiado de más de mil
Document related concepts
Transcript
ALERTA MÁXIMA, LA IGLESIA SE ESTÁ APROPIANDO DE MÁS DE 5.000 PROPIEDADES SIMPLEMENTE INSCRIBIÉNDOLAS A SU NOMBRE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. El domingo por la mañana iba tranquilamente en el coche oyendo la cadena Ser cuando estaban en una tertulia comentando este tema. Ya me empecé a poner de mal humor. Esto es debido a una ley "sin importancia" que saco el Sr. Aznar como el que no quiere la cosa, por la cual, templos, parroquias, catedrales, ... que han sido construidos con las aportaciones de los fieles, las han restaurado con dinero público, por el mero hecho de inscribirlas en el Registro de la Propiedad pertenecen a la Iglesia. (el propio obispo hace de registrador, que gracioso). Así de sencillo, si esto no se recurre como inconstitucional se puede volver irreversible. De hecho todas esas propiedades en teoría pertenecerían a otro estado que es el Vaticano. A esto que nombre le podemos dar, corrupción, apropiación indebida... Pero mientras esto ocurre, los medios de comunicación dedican horas y horas a casos como los de Monago y similares alimentados por el propio PP, alimentando una cortina de humo en la cual nos tienen entretenidos cuando aquí hay miles de millones de euros que se han apropiado indebidamente en propiedades, repito miles de millones de euros y de esto prácticamente no se habla. Estos bienes no tributan IBI, ni plusvalía, están exentos de impuestos. De hecho ahora uno va a la mezquita de Córdoba y ya no es Patrimonio del Estado es de la Iglesia. Se llama la catedral de Córdoba y es la Iglesia la que pone el precio que quiere por la entrada (8 euros) que es para ella y lo mismo pasa en la Seo de Zaragoza, la catedral de Sevilla y ... y ... Cosa distinta es que la administración de los actos litúrgicos sea competencia de la Iglesia. ¿Dónde está la pobreza de la Iglesia que en cuanto puede se apropia de lo divino y de lo humano? Espero que cuando PODEMOS llegue a gobernar la separación Iglesia-Estado se haga efectiva. Que las propiedades de la Iglesia tributen como todas y se acaben con sus privilegios. Se restituya todas estas apropiaciones indebidas a su estado anterior. O es que van alegar la jerarquía de la Iglesia que no sabían lo que estaba pasando que se estaban apropiando de lo que no era suyo y con tumbarse en horizontal y pedir perdón ya está todo arreglado y mientras tanto en estos momentos en que tanta gente lo está pasando mal ellos sólo se dedican a amasar más bienes inmuebles. Esto si que es ser casta. Mientras tanto ESTO HAY QUE PARARLO COMO SEA. http://politica.elpais.com/politica/2013/05/05/actualidad/1367768798_397124.html La Iglesia inscribió 4.500 propiedades sin publicidad y sin pagar impuestos Las diócesis vivieron un boom inmobiliario a partir del año 2003 El obispado de Córdoba registró la mezquita en marzo de 2006 por 30 euros Entradas a la mezquita sin pagar IVA LUIS GÓMEZ Madrid 6 MAY 2013 - 00:46 CET2084 Archivado en: José María Aznar Iglesia Católica española Registro propiedad Legislación urbanística Desarrollo urbano Poder judicial Impuestos España Iglesia católica Propiedad Tributos Cristianismo Derecho Política Urbanismo Religión Justicia Miembros del cabildo catedralicio durante el acto de canonización de Juan Medina en la mezquita de Córdoba en enero de 2010. / F. J. VARGAS Recomendar en Facebook 35.718 Twittear 5.589 Enviar a LinkedIn 32 Enviar a TuentiEnviar a Eskup EnviarImprimirGuardar La Iglesia experimentó un boom inmobiliario muy particular, sobre todo, a partir del año 2003. Una reforma de la ley Hipotecaria en 1998 durante el Gobierno Aznar permitió a la Iglesia, y solo a la Iglesia, inscribir lugares de culto y otras propiedades que no estuvieran registradas. La consecuencia de esta reforma fue una movilización de los ecónomos de las diócesis, algunos de los cuales llegaron a contratar aparejadores o personal técnico. En este proceso, la Iglesia registró a su nombre 4.500 propiedades, según fuentes fiables cercanas a los registros de la propiedad, algunas tan notables como la mezquita de Córdoba. El registro se hizo sin necesitar otro requisito que una certificación del Obispo, sin estar obligada a hacerlo público por edicto y sin pagar el impuesto de transmisión patrimonial. Los ciudadanos de Córdoba averiguaron en 2009 que la mezquita había sido registrada a nombre del Obispado tres años antes (el 2 de marzo de 2006), acto que le costó 30 euros. Si el Gobierno Aznar liberalizó el suelo, también le concedió a la Iglesia católica un resquicio legal que le permitió hacerse con templos, ermitas, casas parroquiales, cementerios y fincas de todo tipo, algunas de las cuales vendió con posterioridad a su registro y le permitió obtener las correspondientes plusvalías, por una cuantía desconocida porque ni siquiera tienen la obligación de rendir cuentas a la Conferencia Episcopal en este asunto. “La inmatriculación [el acto del primer registro de una finca] de una propiedad a través de un notario es un proceso complejo, que exige certificaciones y testigos y que, en este caso, es obviado por una certificación del Obispo”, señala una fuente del Consejo General del Notariado. Esto es así porque en la Ley hipotecaria de 1944 se equipara al eclesiástico (el obispo) con un fedatario público, es decir a un notario, una norma no derogada que, según algunos expertos, es inconstitucional. Alejandro Torres, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, ha divulgado numerosos artículos sobre este particular: “Este proceso no es compatible con los principios constitucionales de igualdad religiosa, neutralidad y separación entre Iglesia y Estado”. Entradas a la mezquita de Córdoba sin pagar IVA Un ciudadano cordobés se preguntó un buen día de quién era la mezquita de Córdoba porque comenzaba a sospechar del comportamiento del obispado. La diócesis, dirigida por el recalcitrante Demetrio Fernández, un hombre de ideas muy conservadoras, había cambiado el nombre de la mezquita y denominado al lugar como Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Había cambiado también los folletos para los turistas. En la denominación oficial, la Iglesia hacía el añadido, entre paréntesis, de “antigua mezquita” posiblemente para que nadie pensara que se trataba de otro lugar. El ciudadano acudió al registro y se encontró con la sorpresa: la mezquita era del obispado desde el 2 de marzo de 2006, que justificó la inscripción con el argumento de que era propiedad suya “desde tiempo inmemorial”. Inscribirla costó 30 euros. Desde entonces hay circunstancias curiosas alrededor de la mezquita y su gestión por la iglesia. Instituciones como Cultura y la Junta de Andalucía que han invertido millones de euros en obras de mejora y mantenimiento, no reaccionaron a este hecho, a pesar de las quejas de colectivos como Europa Laica. La diócesis no se hizo cargo de esas inversiones, pero sí de los ingresos que genera el monumento, que camufla como donativos y por los que no paga impuestos, puesto que en las localidades (al precio de 8 euros para quienes no están domiciliados en Córdoba) no consta la palabra “precio” ni, el desglose del IVA. La diócesis no aclara cuánto ingresa por la mezquita, el lugar más visitado de Córdoba. La confusión es tal que alcanza a la difusión por internet. La página en apariencia oficial (mezquitadecordoba.org) es de agencias de viajes. La oficial es catedraldecordoba.es. Los privilegios de la Iglesia no acaban en la certificación: también está exenta de hacer pública la adquisición mediante un edicto. Esa ausencia de publicidad ha permitido en casi todos los casos que transcurran los dos años de carencia de que goza una primera inscripción sin que nadie lo advierta y, por tanto, pueda recurrir. No todas las diócesis han sido igualmente diligentes a la hora de registrar propiedades. Es conocido que Lucio Vallejo, el anterior ecónomo del obispado de Astorga (actual número 2 de las finanzas del Vaticano) hizo que contrataran los servicios de una aparejadora para llevar a cabo el proceso de inmatriculaciones. Menos problemas tuvo su colega de la diócesis de Pamplona y Tudela, Javier Aizpún, por el mero hecho de que es arquitecto. Precisamente Navarra es la comunidad donde el fenómeno de las inmatriculaciones ha sido más estudiado y ha dado lugar al nacimiento de una Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro a la que se han adherido 117 municipios. Dicha plataforma ha llegado a censar hasta 1.087 propiedades a nombre de las diócesis navarras. “A principios de 2007, de manera casual”, reza un documento de la plataforma, “se descubrió que la Diócesis navarra estaba inmatriculando masivamente todo tipo de edificios religiosos, casas, tierras, arbolados, cementerios… Más de mil escrituraciones desde el año 1998, por unas docenas de euros, al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, más que cuestionado por ser totalmente anticonstitucional”. La conclusión de la plataforma es que la Iglesia se ha convertido en la mayor inmobiliaria de Navarra. “El procedimiento no exige exposición pública alguna, por lo que los pueblos navarros no se han enterado y se han encontrado de la noche a la mañana con que una parte de su patrimonio público, mantenido siempre con gran esfuerzo, está privatizado”. Alguna poblaciones ha iniciado denuncias ante los juzgados con escasa fortuna. Esta movilización inmobiliaria se realizó sin una coordinación central a través de la Conferencia Episcopal. “Las diócesis tienen un elevado grado de autonomía”, señala José Manuel Vidal, experto en temas religiosos y director de religiondigital.com, “incluso en temas económicos por lo que no dan cuentas mas que a Roma cada cinco años. Los ecónomos se reúnen una vez al año en unas jornadas, pero no han tratado conjuntamente el asunto de las inmatriculaciones. Las diócesis se han limitado a solicitar informes jurídicos a la Conferencia Episcopal. No creo siquiera que Fernando Giménez Barriocanal, el gerente del Episcopado, tenga una información detallada al respecto”. Asociaciones como Europa Laica han tratado sin éxito de llamar la atención de la opinión pública sobre este fenómeno que parece irreversible. El asunto se trató en una moción debatida en el Senado el pasado mes de octubre, presentada por el grupo catalán Entesa. Se pedía la supresión de la reforma que hizo el Gobierno Aznar en la Ley Hipotecaria. Pero fracasó por 8 votos contra 12. PP y PNV votaron en contra, a pesar de reconocer la complejidad jurídica del asunto y las dudas de inconstitucionalidad. En Worten, hasta el 27 de Noviembre, tus compras hasta 30 meses sin intereses. La Iglesia católica se ha apropiado de más de mil bienes de patrimonio cultural en España Los obispados de Navarra, Alicante, Cáceres, León y A Coruña han registrado a su nombre bienes de patrimonio histórico y cultural gracias a la Reforma de la Ley Hipotecaria que hizo José María Aznar en 1998. Tan sólo en Navarra se habla de más de 800 ermitas e iglesias. La reciente petición de la Plataforma Mezquita-Catedral de Córdoba para que se reconozca la apropiación hecha por el Obispado de Córdoba es la polémica más reciente. 35 Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services6 Una imagen de la Mezquita-Catedral de Córdoba, registrada en 2006 por el Obispado como suya. La Iglesia Católica ha registrado como suyas más de mil propiedades en los últimos 16 años gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria de 1946 que el Gobierno de José María Aznar llevó a cabo en 1998. Inicialmente, la norma vigente durante el franquismo, en su artículo 206, permitía a la Iglesia la inmatriculación (registro) de algunos bienes que carecían de propietario, excepto los lugares de culto. En su primera legislatura, el PP retiró esa excepción, lo que permitió a la Iglesia registrar como suyas desde capillas o ermitas hasta iglesias y catedrales. Eso fue lo que ocurrió en el año 2006, cuando el Obispado de Córdoba inmatriculó – es decir, registró- la Mezquita-Catedral de Córdoba, la cual había sido declarada comoPatrimonio de la Humanidad en 1984 por la Unesco. Según sostiene el profesor de derechoAntonio Manuel Rodríguez, la Mezquita-Catedral es propiedad de la ciudadanía, Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional y Patrimonio Mundial. El obispado ha perpetrado, en ese sentido, una apropiación jurídica, económica y simbólica del edificio. Cada una por una razón específica. La apropiación jurídica de la Mezquita de Córdoba se basa -según Rodríguez- en la reforma de la Ley hipotecaria hecha por José María Aznar. Ni la inmatriculación o el registro en 2006 supone la validez como título de propiedad ni la “Consagración” que aduce el Obispado de Córdoba justifica o sirve para acreditar tal título. “Por mucho que el artículo 206 de la Ley Hipotecaria y que el 304 del reglamento de esa ley reconozcan a la Iglesia como Administración y a los diocesanos como funcionarios, se trata de una inconstitucionalidad, tal y como declaró una sentencia del Tribunal Constitucional en 1993 con un artículo de la ley de arrendamiento urbano”, explica Antonio Manuel Rodríguez . Según el abogado, en un Estado aconfesional como el español, el dueño del bien no es otro sino El Estado –que participó en su construcción y mantenimiento- y la ciudadanía, no el Obispado. En 1998, el PP reti ró l a ex cep ción d e l a Ley Hipot ecar i a con los lug ar es d e culto , lo qu e p er mit ió a l a Iglesi a r egi str ar d esd e capil l as o er mi tas h ast a cat edr al es . El Obispado de Córdoba, que no paga impuestos por el usufructo de este tipo de monumentos, ha incurrido también en el caso de la Mezquita de Córdoba en una apropiación económica y otra simbólica. Apropiación económica porque ha utilizado para así los beneficios de la explotación de uno de los monumentos más visitados de la ciudad. Construida en el 785, con 23.400 metros cuadrados, la de Córdoba fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588).Recibe al año 1.200.000 visitantes, cada uno paga 8 eurospara poder acceder a ella -37 euros con visita guiada-. Es decir, dinero que va a parar a las arcas del Obispado. "Las dos últimas reformas que han sido realizadas en el edificio, sin embargo, no han sido sufragados por el Obispado, sino por la Unión Europea y por la Junta de Andalucía", dice Rodríguez. La última apropiación, la simbólica, es -a juicio de la Plataforma Mezquita-Catedral de Córdoba que ha elevado la protesta - la más grave. Para un edificio que supone el “paradigma de concordia entre culturas”, cualquier gesto que distorsione su origen es lesivo. Y en ese sentido, el asunto tiene miga. EL Obispado de Córdoba le ha retirado a la Mezquita la denominación Mezquita-catedral para referirse a esta como Santa Iglesia Catedral de Córdoba, tal y como es posible comprobar al visitar su página Web. “La Unesco reconoció a la Mezquita como tal porque es su nombre, tan grave es su destrucción física como simbólica”, manifiestan los responsables de la Plataforma Mezquita - Catedral de Córdoba: Patrimonio de tod@s, quienes a través de change.org han recogido más de 75.000 para dirigirse ante la Unesco. Tal y como informó la prensa de Córdoba, el Obispado ha eludido a las preguntas realizadas acerca de esta protesta por parte de la ciudadanía. Otros casos: Navarra, Cáceres y Alicante Uno de los informes más detallados y citados en lo que a registro y titularidad de determinados bienes se refiere, lo realizó el Parlamento navarro en 2008, tras una consulta de Izquierda Unida. Entonces, se realizó un recuento de las inmatriculaciones de todos los juzgados de la región entre 1998 y 2007. El Arzobispado de Pamplona y Tudela había registrado 1.086 bienes, el 60% de los cuales eran lugares de culto (iglesias, catedrales, ermitas …). Hasta 1998, la Iglesia sólo había inscrito en el Registro de la Propiedad fincas urbanas y rurales. Entr e 1998 y 2007 , el Ar zob isp ado d e P ampl ona y Tud el a h abí a r egis tr ado 1.086 bi en es , el 60% d e los cu al es er an lug ar es d e culto Ocurre en otras comunidades. La iglesia fortaleza de San Bartolomé, en Xàbia, Alicante, sufrió una suerte similar. El 21 de agosto de 2009, el Arzobispado de Valencia inscribió este edificio en el Registro de la Propiedad y lo hizo suyo, sin el consentimiento ni el conocimiento del Ayuntamiento de Xàbia, quien junto con una iniciativa ciudadana llevó el asunto a los tribunales. La Diócesis de Valencia ha utilizado el mismo método para adueñarse de la ermita de la Muntanyeta en Alberic, y la del Lluch, en Alzira. Sin embargo, el caso de Xàbia es el más llamativo y el que mayor respuesta popular ha generado. El Obispado de Plasencia –en Cáceres- ha incluido en su patrimonio en los últimos años las iglesias de 11 localidades de la comarca de la Vera (Cáceres): Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Robledillo de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, Jaraíz de la Vera, Torremenga y Pasarón de la Vera. Los pueblos de Madrigal de la Vera y Villanueva de la Vera reaccionaron. En 2009, los vecinos de Madrigal de la Verareclamaron la devolución de los terrenos colindantes a la Iglesia de San Pedro Apóstol, que antiguamente eran utilizados como cementerio municipal. Casos similares se han registrado en Castilla y León, así como también en Galicia y Madrid.