Download Una tesis describe una vacuna contra el virus
Document related concepts
Transcript
Una tesis describe una vacuna contra el virus ovino Maedi Visna que prolonga la vida del animal durante dos años Así lo ha señalado el biólogo Ramsés Reina Arias en su tesis defendida en la Universidad Pública de Navarra El investigador del Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad Pública de Navarra Ramsés Reina Arias ha desarrollado, en su tesis doctoral, una vacuna contra el virus ovino Maedi Visna que consigue una protección del animal de hasta dos años en los que mantiene su actividad productiva. El trabajo doctoral, titulado “Aportaciones biotecnológicas al estudio del virus Maedi Visna ovino en los ámbitos de la filogenia, inmunodeficiencia y vacunación”, ha sido dirigido por los profesores Beatriz Amorena Zabalza y Damián F. de Andrés Cara y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude de un tribunal presidido por el catedrático Juan José Badiola, director del Centro Nacional de Referencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. Ramsés Reina Arias (Barcelona, 1977) es licenciado en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra. Posteriormente, ha investigado en el Servicio de Investigación Agroalimentaria SIA-DGA (Montañana, Zaragoza), y en el Instituto de Agrobiotecnología, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra. Además, ha realizado estancias en la Facultad de Medicina Veterinaria en Viena (Austria) y en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Ha participado en cinco proyectos de investigación nacionales y tres internacionales, todos con financiación pública. Es coautor de una monografía, dos artículos en revistas internacionales, 13 ponencias en congresos internacionales y 21, en congresos nacionales. Por otra parte, cabe señalar que es un deportista de élite y ha sido miembro de la selección nacional de Patinaje de Velocidad de 1992 a 2002. 90% de los rebaños infectados El Maedi-visna es un lentivirus semejante al VIH causante de SIDA, que ataca a las ovejas y produce una enfermedad lenta y letal. Afecta a la glándula mamaria, las articulaciones y, como su denominación de origen islandés indica, repercute en los pulmones y en el sistema nervioso. Sin embargo, la infección pasa frecuentemente desapercibida para el ganadero, puesto que el ganado ovino tiene una vida productiva aproximada de cuatro años, y muchos animales mueren sin que se les haya detectado la enfermedad. El virus está ampliamente extendido en España. Concretamente en Navarra, un estudio realizado por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología en colaboración con el ITG, demostraba que más del 90% de los rebaños están infectados, y dentro de cada rebaño, el 40 ó 50% de los ejemplares, pero el virus está latente, no tiene manifestación clínica como ocurre en otras regiones. “Es como los afectados por VIH, que pueden no tener ningún síntoma”, aclara Ramsés Reina. En la actualidad, añade, se desconocen los mecanismos por los que los animales infectados no superan la infección y enferman. Para evitar el progreso hacia la enfermedad se ha explorado la inmunización, “pero ésta necesita perfeccionamiento”. Una pistola de genes Según explica Ramsés Reina, con la vacuna descrita en la tesis, se consigue que “el animal no evidencie el virus hasta dos años después de la inmunización y la infección experimental con el virus”. La inmunización se realizó inoculando ADN en las ovejas, mediante una pistola de genes, que dispara microesferas de oro recubiertas de moléculas de ADN. La peculiaridad de esta inmunización genética, consiste en que “en vez de utilizar el virus para la inmunización, se usa el ADN encargado de codificar la proteína vírica y se inocula dentro del cuerpo, vía mucosa, y es el mismo huésped el que traduce ese ADN en proteína”, indica. En concreto, señala el autor, los animales recibieron una inmunización con plásmidos conteniendo un gen del virus Maedi Visna y un recuerdo del mismo. Transcurrido un mes tras la infección experimental, la carga viral en el grupo vacunado era menor que en el de control, y el virus sólo se detectó esporádicamente. Dos meses más tarde, los animales de control presentaban más infección que los inmunizados. Estos resultados demuestran un efecto protector temprano significativo de esta inmunización frente a la infección por lentivirus que restringe la replicación viral disminuyendo la exposición al virus y la consiguiente producción de anticuerpos neutralizantes no eficaces. Sin embargo, el autor añade que la protección desaparece dos años después, “detectándose entonces replicación activa de la estirpe del virus utilizada en la infección experimental”. Virus inmunodepresivo Además, Ramsés Reina ha demostrado, en la tesis, que el virus ovino Maedi Visna es inmunodepresivo, es decir, que reduce la capacidad inmunitaria, específicamente en lo que respecta a la coestimulación, del animal afectado, lo que se desconocía hasta el momento. Hasta ahora se sabía que las ovejas infectadas por Maedi Visna tenían mayor susceptibilidad a infecciones secundarias causadas por otros virus, pero en este trabajo “se explica por qué sucede”, señala. Al demostrar el carácter inmunodepresor del Maedi Visna, “disponemos de una diana para vacunar a los animales”, apunta. Pamplona-Iruña, 4 de junio de 2007 Nota 1: Si desea una fotografía para completar la información, puede descargarla en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra (http://www.unavarra.es/info/noticias.htm). Pie de foto: El investigador Ramsés Reina. Nota 2: Si desea más información puede contactar con Ramsés Reina Arias en el teléfono 670 434 752 o en el correo ramses.reina@unavarra.es