Document related concepts
Transcript
Teórico: Crítica al eurocentrismo Bibliografía básica: Dussel, E., “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Lander, E. (comp.), CLACSO, Buenos Aires, 2000. Presentación: Los principios fundamentales y universales de la modernidad han sido sometidos a una amplia crítica, denunciando su carácter eurocéntrico como “estrategia legitimadora” de la supuesta “superioridad” (económica, cultural, social, política y moral) de Europa respecto de la denominada “periferia”. Dicha crítica identifica a lo largo de la historia una corriente hegemónica en los discursos sobre y desde Latinoamérica de corte colonial, que interpreta las sociedades “periféricas” conforme una cosmovisión europea con el propósito de transformarlas a imagen y semejanza de las “sociedades del Norte”. La descolonización de las formas coloniales de saber es considerada una condición fundamental para la liberación político-cultural de Latinoamérica. Además de indicar las características generales del pensamiento eurocéntrico, abordaremos el caso particular del marxismo (radicalmente crítico del sistema de producción capitalista) en su compleja relación con la colonialidad del saber. Temario: (i) El eurocentrismo como visión hegemónica de la modernidad y la noción de “mímesis” aplicada al sistema mundial según la relación centro/periferia. (ii) La colonialidad del saber: objetivismo, dualismo, evolucionismo. (iii) Marxismo y eurocentrismo: cientificismo, filosofía de la historia y determinismo económico. Pregunta: Según Aníbal Quijano, el régimen de saber caracterizado como eurocéntrico tiene un origen colonial que “ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo”, perdurando como un elemento del patrón de poder hoy mundialmente hegemónico. ¿Qué ejemplos de la vida cotidiana (económicos, culturales, sociales o políticos) avalarían la afirmación antes referida?