Download Noche_Investigadores Bioelectrogenesis
Transcript
O T R I Parque Científico-Tecnológico Campus Universitario 28805, Alcalá de Henares (Madrid) Tfno. 91 885 25 50 Fax: 91 885 48 46 otriuah@uah.es VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS NOTA DE PRENSA 17 de septiembre de 2010 OTRI – Área de cultura científica 91 885 51 20 ruth.parra@uah.es Bacterias eléctricas tocan música de Haendel en el estanque UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD La Universidad de Alcalá muestra un novedoso proceso –la bioelectrogénesis– por el cual determinadas bacterias pueden generar energía eléctrica limpia a la vez que descontaminan aguas residuales. La contaminación de las aguas y la crisis energética son dos de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la sociedad actual. Encontrar una solución conjunta a estas dos cuestiones es el propósito del grupo de Bioelectrogénesis de la Universidad de Alcalá, y los microorganismos son sus aliados en esta compleja encrucijada. “Lo que pretendemos es que el residuo pague su propio tratamiento”, explica Abraham Esteve Núñez, bioquímico responsable de este grupo de investigación multidisciplinar. “Nuestra sociedad ha invertido mucha energía y dinero en generar compuestos de síntesis y materiales, y las bacterias podrían ayudarnos a recuperar toda esa energía química contenida en los residuos del agua y del suelo”, añade. El objetivo, en definitiva, es descontaminar las aguas residuales y, simultáneamente, generar energía eléctrica limpia. “El sistema que hemos ideado consta de unos electrodos, que introducimos en el agua residual con la bacteria Geobacter, que transforma los contaminantes y, a la vez que “respira” el electrodo en la misma forma en la que nosotros utilizamos el oxígeno, genera un flujo de electrones; es decir, electricidad. Estamos tratando de elucidar cuáles son los mecanismos por los que las bacterias transfieren los electrones a los electrodos, y así conectar Geobacter a ellos mediante nano-cables moleculares con el objetivo de diseñar pilas de combustible microbianas más eficientes que permitan aplicar esta nueva tecnología”, comenta Esteve. Este microorganismo era ya conocido porque al respirar óxidos de hierro de las rocas, los transformaba en un imán natural, la magnetita. En este caso, el material que se le da a Geobacter para respirar y que produzca electricidad es grafito, el mismo que encontramos en la mina de los lápices. Los miembros de este grupo de investigación mostrarán y explicarán en la Noche de los Investigadores este extraordinario proceso en un acuario instalado en el Real Jardín Botánico Juan O T R I VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Parque Científico-Tecnológico Campus Universitario 28805, Alcalá de Henares (Madrid) Tfno. 91 885 25 50 Fax: 91 885 48 46 otriuah@uah.es Carlos I de la Universidad de Alcalá. La electricidad que generen estas bacterias pondrá la banda sonora y alguna que otra luz a esta noche. Más información: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD www.bioelectrogenesis.com