Download SISTEMA_CIRCULATORIO_2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gasto cardiaco: la cantidad de sangre bombeada por c/ventrículo/latido o volumen sistólico es de cerca de 70 ml. El gasto del corazón por unidad de tiempo es el gasto cardiaco. Varón, reposo, posición supina: 5 l/min (70ml x 72 latidos/min) Factores que controlan el Gasto Cardiaco (GC): se pueden producir variaciones en el GC por cambios en la frecuencia cardiaca o en El volumen sistólico. El índice cardiaco es controlado principalmente por la inervación cardiaca (Simpática y parasimpática) El volumen sistólico es determinado en parte por estímulos simpáticos que hacen que las fibras musculares se contraigan a mayor fuerza a una longitud dada. Cuando la fuerza aumenta sin incremento en la longitud de la fibra se expulsa más sangre. La acción aceleradora cardiaca de las catecolaminas se conoce como acción cronotrópica, mientras que su efecto sobre la fuerza de la contracción se llama acción ionotrópica. La fuerza de la contracción del músculo cardiaco depende de su precarga y de su poscarga. Una tira de músculo es estirada por una carga (precarga) que descansa sobre una plataforma. La fase inicial es isométrica, el componente elástico se estira y la tensión aumenta hasta que es suficiente para levantar la carga. La tensión a la cual la carga es levantada es la poscarga. El músculo luego se contrae de manera isotónica sin desarrollar tensión adicional. Factores que afectan el volumen diastólico final: los factores que operan normalmente regulando el volumen diastólico final, o sea, el grado al cual se estira el músculo. Tipos de vasos sanguíneos. Las arterias están constituidas por una capa exterior de tejido conjuntivo, la adventicia, una capa media de músculo liso, la media, y la interior, la íntima, constituida por endotelio y tejido conjuntivo subyacente. Las arterias de gran tamaño tienen más cantidad de tejido elástico. Las arteriolas tienen memos tejido elástico pero más músculo liso. El músculo es inervado por fibras nerviosas noradrenérgicas y en algunos casos, por colinérgicas que dilatan los vasos. Las arteriolas son los sitios principales de resistencia al flujo sanguíneo, cambios pequeños en su calibre producen grandes cambios en la resistencia periférica total. Las paredes de las venas son sólo un poco más gruesas que las de los capilares, se distienden con facilidad y tienen poco músculo liso, pero se produce venoconstricción considerable por actividad de nervios noradrenérgicos. La íntima de las venas de los miembros está plegada a intervalos y forma válvulas venosas que evitan el flujo retrógrado. Angiogénesis: es la formación de vasos sanguíneos nuevos. En la adultez es importante para la reparación de heridas, formación del cuerpo amarillo y del endometrio nuevo después de la menstruación. Tumores. Viscosidad y resistencia: la resistencia no solo es determinada por el radio de los vasos (resistencia vascular) sino también por la viscosidad de la sangre. El plasma tiene una viscosidad de 1,8, la sangre entera 3 a 4 veces. Por lo tanto la viscosidad depende en su mayor parte del hematocrito, o sea el % de sangre ocupado por eritrocitos. Presión arterial: en arterias grandes aumenta hasta alcanzar un valor máximo (presión sistólica) de casi 120 mmhg y disminuye a un valor mínimo (p. diastólica) de 70 mmhg. La presión se escribe de manera convencional como ps/pd (120/70). La presión de pulso, la diferencia entre las presiones s y d. Normalmente es de 50 mmhg. La presión media es la presión promedio durante todo el transcurso del ciclo cardiaco. Método auscultatorio: se infla el brazalete hasta que la presión sobrepasa la sistólica en la arteria braquial, la arteria es ocluida por el brazalete y no se escucha ruido alguno. Se reduce la presión del brazalete poco a poco, cuando la presión de la arteria la excede pasa un chorro de sangre con cada latido (ruidos de korotkow; flujoturbulento). Método de palpación: para determinar la presión sistólica. Se infla el brazalete y se deja que la presión caiga, determinando la presión a la cual el pulso radial se hace palpable por primera vez. Estas presiones suelen ser de 2 a 5 mm de hg más bajas que las obtenidas por el método auscultatorio.