Download Datos Generales Nombre del Proyecto ACTIVIDAD
Document related concepts
Transcript
Datos Generales ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA in vitro DE EXTRACTOS DE Oxandra Nombre del longipetala R. E. Fr. FRENTE A BACTERIAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES NOSOCOMIALES EN MONTERÍA, CÓRDOBA, Proyecto COLOMBIA Semillero MICROBIOL Área del Proyecto Ciencias Biológicas y del Mar Subárea del Microbiología Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado VIII Programa Académico biologia Email pipehm96@hotmail.com Teléfono 3004509771 Nodo Córdoba Integrantes : [1067951376-LUIS FELIPE HERNANDEZ MOGROVEJO] Instituciones a las que pertenece : [891080031-UNIVERSIDAD DE CORDOBA - UNICOR] Datos Específicos del Proyecto Introducción Las infecciones intrahospitalarias son aquellas que se desarrollan durante el ingreso y/o estancia hospitalaria y en muchas ocasiones están directamente relacionados con los cuidados sanitarios. Dentro de las principales bacterias causantes de estas infecciones se encuentran Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. y Escherichia coli. Estas bacterias han desarrollado diferentes mecanismos para contrarrestar el efecto de los fármacos comúnmente empleados para su control, desarrollando una multirresistencia a diferentes antibióticos. Por esta razón los científicos a nivel mundial han centrado su interés en la búsqueda de sustancias de origen vegetal que puedan tener efecto frente a este tipo de patógenos Planteamiento del Problema Las infecciones nosocomiales constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y tiene gran repercusión a nivel económico y social (Pérez et al., 2015), además de que aumentan las tasas de morbilidad y mortalidad, los costos hospitalarios y deterioran la calidad de vida de los pacientes (Villegas, 2009). América latina es una de las regiones con más altas incidencias de brotes nosocomiales, producidos por bacterias con resistencia a múltiples antibióticos y Colombia es uno de los países latinoamericanos que más se ha visto afectado por esta situación, debido a que las unidades hospitalarias y los pacientes infectados no cuentan con los recursos suficientes para costear los tratamientos necesarios para contrarrestar estas infecciones (Cabrera et al., 2007). A raíz de esta multirresistencia de las baterías a los antibióticos y el aumento de las infecciones nosocomiales es urgente buscar nuevas fuentes de sustancia con actividad antibacteriana que ayuden a solucionar estos problemas y las plantas son una buena opción para la obtención de estas sustancias. Hasta la fecha las propiedades antibacteriales de Oxandra longipetala han sido poco estudiadas y no existe ningún trabajo de esta planta frente a bacterias nosocomiales, razones por las que en aras de obtener alternativas para el tratamiento de las infecciones nosocomiales mediante el aprovechamiento de nuestros recursos florísticos y el aporte de información científica con relación a este tema, ya que es escasa, en este trabajo se evaluará la actividad antibacteriana in vitro de extractos de Oxandra longipetala R. E. Fr. frente a bacterias causantes de enfermedades nosocomiales en Montería, Córdoba, Colombia. Objetivo General ? Evaluar la actividad antibacteriana in vitro de extractos de Oxandra longipetala R. E. Fr. frente a bacterias causantes de enfermedades nosocomiales en Montería, Córdoba, Colombia Objetivo Específicos ? Determinar la actividad antibacteriana in vitro de extractos de Oxandra longipetala R. E. Fr. frente a bacterias causantes de enfermedades nosocomiales mediante el método de microdilución. ? Establecer la actividad antibacteriana in vitro de extractos de Oxandra longipetala R. E. Fr. frente a bacterias causantes de enfermedades nosocomiales mediante el método de dilución en agar empleando pozos. Referente Teórico Enfermedades nosocomiales: en la actualidad ha habido un incremento de estas enfermedades y Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. y Escherichia coli están dentro del grupo de las bacterias que más frecuentemente ocasionan estas infecciones debido a que han desarrollado una serie de mecanismo que inhiben la acción de los antibióticos adquiriendo así una multirresistencia a estos. Resistencia bacteriana: la resistencia bacteriana se define como una ?condición? microbiológica caracterizada por la capacidad natural o adquirido, por parte de una cepa bacteriana de permanecer refractaria a los efectos bactericidas o bacteriostáticos de un antibiótico (Salazar et al., 2010). Una vez que se introduce un antibiótico en el mercado, la aparición de cepas con resistencia es cuestión de tiempo, se ha demostrado que el mecanismo que más se prescribe en un momento dado, es al que las bacterias desarrollan la resistencia (Herrera, 2014). Efecto de los extractos naturales frente a las bacterias: los mecanismos de acción de los antimicrobianos naturales no están totalmente conocidos. Sin embargo, se cree que su efecto antimicrobiano se debe a diversos factores entre los que podemos mencionar: la ruptura de la membrana por terpenoides y fenoles, el efecto sobre el material genético causado por cumarinas y alcaloides entre otros. El efecto de estos, probablemente se ve favorecido por la absorción de polifenoles a través de la membrana bacteriana, inducida por una ruptura de la misma y la subsecuente liberación del contenido celular y la generación de hidroperóxidos de polifenoles (Méndez, 2013). El blanco exacto de los antimicrobianos naturales con frecuencia no se conoce o no está bien definido, debido a la dificultad para identificar el sitio de acción específico, ya que muchas reacciones pueden ocurrir de manera simultánea en un mismo lugar (Negi, 2012). Se ha observado que tras la ruptura de la membrana el contenido celular queda expuesto, interfiriendo con el transporte activo, el metabolismo enzimático y la disipación de la energía celular en forma de ATP. La degradación de la pared celular, el daño de la membrana citoplasmática y las membranas proteicas, la liberación del contenido celular y la coagulación del citoplasma, entre otros factores pueden causar la muerte de la célula (Méndez, 2013). La especie vegetal Oxandra Longipetala R. E. Fr. pertenece a la familia Annonaceae, conocida en el departamento de Córdoba con el nombre de ?Yayá Morena? y en la Amazonia su corteza es usada para amarrar cargas, de donde deriva el nombre de ?carguero?, y frecuentemente su madera es usada en la construcción de viviendas (Murillo, 2001). Metodología Área de estudio: este trabajo se realizará en el laboratorio de Química de productos naturales, en el área de bioensayos. Extractos vegetales: los extractos vegetales (Etanólico, Metanólico, Diclorometano y Acuoso) de Oxandra longipetala R. E. Fr. serán proporcionados por el grupo de investigación Química de Productos Naturales de la Universidad de Córdoba. Microorganismos: los aislados clínicos de Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. y Escherichia coli serán suministrados por un laboratorio clínico de microbiología de la ciudad de Montería. Evaluación de la actividad antibacteriana: se evaluará por los siguientes métodos: Método de Microdilución: para este método se emplearán microplacas ELISA de 96 pozos a las cuales se adicionarán 50 µl del extracto a las diferentes concentraciones que van de 1.25 ppm hasta 100 ppm y 50 µl del inóculo bacteriano previamente estandarizado según el protocolo descrito por Valgas et. al. (2007). De igual forma se procederá con los controles, para el control positivo se utilizaran pozos que contendrán el antibiótico (Vancomicina para el caso de Staphylococcus aureus y Enterococcus sp. y Ciprofloxacina para Escherichia coli) con el inóculo bacteriano y para el control negativo pozos con el inóculo bacteriano en DMSO al 10%, sin el extracto a evaluar. Posteriormente las microplacas serán selladas e incubadas a 37 °C durante 18-24 horas. Finalmente al haber transcurrido el periodo de incubación, el crecimiento bacteriano se evaluará midiendo la absorbancia utilizando un lector ELISA (ChroMate® 4300) y luego se adicionarán 20 µl de bromuro de 3-(4,5-dimetil-2-tiazolil)-2,5-difeniltetrazolium (MTT), para determinar la viabilidad de las células. Método de difusión en agar empleando pozos: se preparará una mezcla de agar Mueller Hinton y el inóculo previamente estandarizado aun cuando el agar no se haya solidificado, adicionando 25 ml del agar y 100 µl del inóculo por cada caja de Petri, una vez se gelidifíca el agar se hacen 5 pozos de 6mm aproximadamente utilizando un sacabocados estéril en los cuales se adicionaran 100 µl en cada pozo del extracto en diferentes concentraciones que van de 1.25 ppm hasta 100 ppm, de igual forma se utilizarán pozos con los diferentes antibióticos (Vancomicina para el caso de Staphylococcus aureus y Enterococcus sp. y Ciprofloxacina para Escherichia coli) y DMSO al 10% como controles positivos y negativos respectivamente. Las cajas serán selladas e incubadas a 37°C durante 24 horas. Análisis estadísticos: los datos obtenidos serán tabulados en Microsoft Excel, se realizará un análisis de varianza, comparación de medias, supuestos de independencia, normalidad y homogeneidad de varianza, a través de un diseño completamente al azar de estructura factorial con la ayuda del paquete estadístico R versión 3.1. Resultados Se espera que Oxandra longipetala R. E. Fr. presente actividad antibacteriana frente a los aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. y Escherichia coli. Conclusiones Bibliografía - Herrera, N. 2014. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO METANOLICO Y SUBEXTRACTOS BENCINICO Y ACUOSO DEL DÓLAR DE MAR Melita quinquiesperforata, FRENTE A BACTERIAS DE INTERÉS CLINICO. Trabajo de grado, inédito. Departamento de Biología. Universidad de Córdoba. - Méndez, N. 2013. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES FRENTE A BACTERIAS NOSOCOMIALES OBTENIDAS EN EL HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA, CÓRDOBA, COLOMBIA. Trabajo de grado, inédito. Departamento de biología. Universidad de Córdoba. - Pérez, D.; Lacerda, A.; Montero, L.; Cerdeira, M.; Rodríguez, Y. & Borrero, R. 2015. INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN SANITARA EN UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA. Rev MEDICIEGO; VOL.21 No1. - Santana, M. 2013. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DETANOLICO Y SUBEXTRACTOS DE Laetipuros persicinus FRENTE A BACTERIAS AISLADAS EN EL HOSPITAL SAN JERÓNIMO DE MONTERÍA (CÓRDOBACOLOMBIA). Trabajo de grado, inédito. Departamento de Biología. Universidad de Córdoba. Villegas, J. 2009. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO METANOLICO DE LAS ESPONJAS MARINAS Amorphinopsis atlantico Y Lissodendoryx carolinensis FRENTE A BACTERIAS AISLADAS EN EL HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERÍA (CÓRDOBA-COLOMBIA). Trabajo de grado, inédito. Departamento de biología. Universidad de Córdoba.