Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal" José Nun [ICTA: Art. 1263] DESARROLLO ECONOMICO – REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. IDES, Buenos Aires, vol. 38, Nº 152, enero-marzo 1999 (pp. 985-1004). RESUMEN. Treinta años atrás, el autor cuestionó la asimilación entonces corriente entre los conceptos de superpoblación relativa y de ejército industrial de reserva para mostrar que esta última noción se refería en los hechos a los efectos funcionales de la superpoblación relativa sobre el proceso dominante de acumulación capitalista. Fue para designar los efectos no funcionales que acuñó el concepto de "masa marginal" indicando que tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo esta masa marginal tendía a crecer. Expuso algunas de las razones por las cuales esto era así y exploró ciertas consecuencias sociales y políticas del fenómeno. A la luz de lo ocurrido desde entonces tanto en el plano empírico como en el teórico, este artículo revisa y expande sus argumentos anteriores, que ayudan a desvincular algunas contribuciones válidas de la literatura sobre "el fin del trabajo" de la cuestión más específica del desempleo, conectándolas, en vez, con el problema general de la igualdad. Esto pone de manifiesto por qué las hipótesis acerca del futuro del empleo en el siglo XXI se asocian estrechamente con las hipótesis en torno del sentido de la ciudadanía y, por esta vía, con las reales posibilidades de la democracia en las próximas décadas. SUMMARY Thirty years ago, the author challenged the current assimilation of the concepts of relative overpopulation and industrial reserve army in order to show that the latter notion referred in fact to the functional effects of the relative overpopulation on the dominant process of capitalist accumulation. It was to designate its non functional effects that he coined the term "marginal mass", indicating that the tendency both in developed and developing countries was for this marginal mass to grow. The author advanced then some of the reasons why this was so and explored certain social and political consequences of the phenomenon. In the light of what has happened since both empirically and theoretically, the present paper revises and expands his previous arguments, which help to de-link some valid contributions of the "end of work" literature from the more specific question of unemployment, connecting them, instead, to the general problem of equality. This makes clear why hypotheses about the future of work in the XXIst century are closely associated to hypotheses about the meaning of citizenship and thus to the real possibilities of democracy in the coming decades.