Download FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TÍTULO: Biometeorología Humana. ESPECIALIDAD: Biometeorología. PROFESOR PRINCIPAL: Dr. Luis B. Lecha Estela Investigador Titular, CESAM Villa Clara Profesor Titular UCLV, Villa Clara MODALIDAD O TIPO: curso de postgrado. TEMAS Y CONTENIDOS: Temas y contenidos de las conferencias: 1. Introducción a la Meteorología. 1.1 La Meteorología como ciencia. Sus principales ramas de actividad y conceptos fundamentales. 1.2 La Organización Meteorológica Mundial y el Sistema Mundial de Observaciones Meteorológicas. 1.3 Estructura funcional y organizativa del Instituto de Meteorología. Principales actividades del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara. Características de la red provincial de estaciones meteorológicas de la provincia. 1.4 El pronóstico del tiempo como herramienta básica para informar a la población, organismos e instituciones sobre los cambios del tiempo. El pronóstico de los fenómenos meteorológicos peligrosos. 2. Las masas de aire y su influencia en el clima de Cuba. 2.1 Los procesos formadores del clima local y el papel determinante de las masas de aire en la definición de las peculiaridades climáticas de Cuba. 2.2 El concepto de masa de aire. Principales tipos de masas de aire y procesos sinópticos que influyen sobre Cuba y condicionan sus peculiaridades climáticas. 2.3 Características climáticas del anticiclón subtropical del Atlántico Norte y otros procesos sinópticos del verano y sus efectos sobre el clima de Cuba. 2.4 Características climáticas de los procesos extratropicales del invierno y sus efectos sobre el clima de Cuba. 3. Los fenómenos hidrometeorológicos peligrosos. 3.1 Características climatológicas de los principales procesos hidrometeorológicos peligrosos en Cuba: los ciclones tropicales, sistemas frontales, bajas extratropicales, ondas tropicales, tormentas severas, trombas y tornados. 3.2 Escala para la clasificación de los ciclones tropicales. Principales ciclones tropicales que han afectado la región central de Cuba en los últimos 200 años. 3.3 Recuento histórico sobre las sequías y las grandes inundaciones en Sagua la Grande. 3.4 Principales efectos socioeconómicos de los fenómenos hidrometeorológicos peligrosos en Sagua la Grande. 3.5 El Sistema Nacional de Prevención de Desastres y el Programa Nacional de Alertas Tempranas para la prevención y mitigación de los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos peligrosos. 4. Introducción a la Biometeorología Humana. 4.1 La biometeorología como rama especializada de la meteorología. Sus aplicaciones y conceptos fundamentales. 4.2 Antecedentes generales del estudio de las influencias del clima y el tiempo sobre la salud humana. Los conceptos de tiempo y clima. 4.3 Principales índices complejos que expresan la acción conjunta e integrada de los factores meteorológicos sobre el hombre. El cálculo de la densidad parcial de oxígeno en el aire. 4.4 El meteorograma como herramienta primaria para visualizar los impactos del tiempo sobre la salud humana. 5. Clasificación de los Estados Locales del Tiempo Diarios (ELTD). 5.1 El concepto de estado local del tiempo diario y las diferentes opciones para elaborar una clasificación objetiva de los mismos. 5.2 El impacto de los ELTD sobre la salud humana en las condiciones de Cuba. El concepto de respuesta meteoro-trópica. 5.3 Relación entre la estructura local de los ELTD y el Tipo de Situación Sinóptica (TSS) que influye sobre una región geográfica dada. Patrones de cambio que se repiten en la dinámica interdiaria de los ELTD, en función de los factores formadores del clima local. 5.4 Breve referencia al problema de la adaptabilidad del ser humano. La identificación de los contrastes interdiarios más significativos de los ELTD como base para estudiar e identificar los efectos meteoro-trópicos en una población dada. 6. El Balance de Calor del Hombre. 6.1 Principales mecanismos para el intercambio de calor entre el hombre y el medio circundante. 6.2 Componentes del balance de calor del hombre. 6.3 El índice de tensión del sistema termorregulador (M) como indicador complejo que resume el grado de estrés calórico del cuerpo humano. 6.4 Relación entre el comportamiento del índice (M), el tipo de ELTD y los TSS más frecuentes en las condiciones específicas del clima de Cuba. 7. El Pronóstico Biometeorológico. 7.1 Principales problemas a resolver para el pronóstico objetivo de variables y campos meteorológicos. Introducción al tema de los modelos de pronóstico del tiempo. 7.2 Factibilidad de realizar los pronósticos biometeorológicos operativos a partir de conocer el impacto de los contrastes interdiarios del estado del tiempo sobre la salud humana. Principios básicos del Sistema de Avisos y Alertas para la Salud (SAAS) desarrollado en Cuba. 7.3 Novedad científica e importancia socioeconómica del pronóstico biometeorológico operativo. El caso de estudio de Sagua la Grande. 7.4 Necesidad de validar y ajustar los resultados del pronóstico biometeorológico para que se utilice sistemáticamente como una importante herramienta profiláctica para el sistema de salud cubano. 11.2 Temas y contenidos de las clases prácticas: Clase 1: La observación meteorológica. Visita dirigida a una estación meteorológica de primer orden. La observación visual y sus principales componentes. La observación instrumental y sus principales componentes. La clave meteorológica internacional y el sistema mundial de comunicaciones meteorológicas. El Libro de Observaciones y la Tabla de Asentamiento de las observaciones meteorológicas. Elementos especiales que pueden incluirse en una observación meteorológica. Clase 2: El cálculo de índices meteorológicos complejos. El índice de calor sofocante. La temperatura efectiva. La temperatura efectiva-equivalente La temperatura de radiación efectiva-equivalente. El wind-chill o índice de temperatura sensible. El índice de bienestar de Fanger. Clase 3: Trabajo práctico con la clasificación de los estados locales del tiempo diarios. El Libro y la Tabla de Asentamiento de las Observaciones Meteorológicas. Obtención de los datos para el cálculo de los ELTD durante un período de 5 días. Clasificación de los ELTD de Sagua la Grande durante la péntada seleccionada para cada estudiante. Evaluación colectiva de la dinámica de cambio de los ELTD durante el período total de 40 x 5 = 200 días seleccionado y en función de los TSS que influyeron durante el mismo. Comparación de los contrastes interdiarios de los ELTD encontrados en el período de 200 días y la ocurrencia de asma bronquial reportada en los centros de salud del municipio para igual período. Clase 4: Interpretación y aplicación de los pronósticos biometeorológicos. Semejanzas y diferencias de los pronósticos biometeorológicos con el pronóstico general del estado del tiempo que se informa por los medios masivos de comunicación. El contenido de los pronósticos biometeorológicos y su interpretación. Posibles vías de difusión y conocimiento de los pronósticos biometeorológicos. La aplicación de los pronósticos biometeorológicos en los distintos niveles de asistencia médica de un territorio dado. El potencial profiláctico y preventivo de los pronósticos biometeorológicos en el sistema de salud cubano. Posibilidad de generalizar las resultados a otras regiones del país. 12. PLAN TEMÁTICO: Temas 1 2 3 4 5 Conferencias (horas) 6 4 4 4 4 Clases Prácticas (horas) 4 Evaluaciones (horas) 2 2 Suma Total 10 4 6 6 4 10 14 20 26 30 6 7 4 4 2 2 2 6 8 IMPORTANTE Cada estudiante debe asistir a las clases prácticas con ayuda de una calculadora. 36 44